INTERPELACIÓN GENERAL GUAICAIPURO LAMEDA (segunda parte)  (regreso)


Presidente: Tiene la palabra el diputado Gerardo Blyde. Tiene la palabra el Diputado Cesar Pérez Vivas.

Diputado Cesar Pérez Vivas: Señor Presidente, colegas diputados, señor General Guaicaipuro Lameda.

Había preparado cuatro preguntas pero la numero dos la voy a obviar, por cuanto esta en la misma dirección del planteamiento formulado por el Diputado Caldera.

¿Considera usted que la decisión del gobierno nacional de nombrar la junta directiva de PDVSA, que encabezó el doctor Parra Luzardo, estuvo orientada a ejercer un control político, partidista de la industria petrolera nacional?. ¿Fue un paso en la estrategia del contragolpe anunciado por usted esta tarde, o es parte de otro escenario analizado en círculos académicos y comunicaciones como lo es al auto golpe?.

La número tres que es la segunda. ¿Usted forma parte del alto gobierno y del consejo de generales, percibió usted en algún nivel del gobierno la organización y dotación de grupos armados para preparar el contragolpe al que ha hecho referencia?.

Tercero. ¿Usted nos acaba de informar de una conversación con el General Lucas Rincón en febrero del 2002, donde le solicitó emplazar al ciudadano Presidente de la República sobre la convocatoria a palacio de las contra manifestaciones, podría usted informarnos cual fue la respuesta del General Rincón a su planteamiento?. Es todo señor Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el General Guaicaipuro Lameda.

General Guaicaipuro Lameda: En verdad especular sobre la intención de la designación de la Junta Directiva que encabezó el doctor Para Luzardo, no me siento cómodo con hacer una especulación allí sobre qué pretendía el Gobierno, pero permítame emitir una opinión con respecto, sí a la conducción de PDVSA.

Yo les decía y esto es sencillamente ideas que me han estado vuelta en la cabeza, por lo confuso de esta situación y lo que pretendo es dar una opinión, fundamentada en mis percepciones, que pueden ser despreciadas o consideradas, dependiendo de otros indicios que ustedes puedan tener, pero sí les voy a decir lo siguiente.

La primera oportunidad en que yo escuché de un golpe contra el Gobierno fue octubre del año pasado. Lo escuché del Ministro Silva Calderón, cuando estábamos enfrentando una situación inconveniente en PDVSA por una intención de separar la empresa PDVSA Gas de PDVSA y el comentario que recibí fue la única razón de hacer una huelga en la industria petrolera tiene fondos políticos y detrás de esta huelga tiene que haber alto distinto a lo que se está diciendo y detrás de esta huelga, tiene que haber alguien, cuyo propósito y cuyo interés es tumbar al Gobierno.

Les confieso que me llamó la atención esa observación, estamos hablando de octubre del 2002 y a partir de esa fecha empezaron a ocurrir algunos eventos interesantes, porque comencé a recibir insinuaciones que el Presidente de PDVSA, Guaicaipuro Lameda, era conspirador contra el Gobierno, insinuaciones que se convirtieron luego en montaje por parte de los cuerpos de inteligencia para hacer ver al General Guaicaipuro Lameda como un conspirador contra el Gobierno.

Gracias a Dios, pude desmontar tres de estos montajes. El primero, un documento con fecha 22 de octubre del 2001, hace ver medias verdades, medias mentiras, que el General Guaicaipuro Lameda había autorizado el financiamiento de la Reunión del Grupo Santa Lucía en Colombia.

La totalidad de los gastos en la reunión del Grupo Santa Lucía en Colombia, habían sido financiadas desde PDVSA, bajo órdenes y autorización del General Guaicaipuro Lameda, quien mantenía una relación de coordinación muy estrecha con el General Fernando Ochoa Antich.

Afortunadamente uno tiene amigos en muchas partes y a mí me llegó el informe, antes de que saliera a la luz pública y lo hice llegar de manera formal, digamos por escrito y que se sellara recibido el documento a la DISIP, a la PTJ o la Policía Técnica Judicial, a la Dirección de Inteligencia Militar y sostuve sendas reuniones privadas, una con Luis Miquilena y la otra con el General Lucas Rincón Romero y ordenó una investigación interna en PDVSA sobre ese caso.

Quedó demostrado que era sólo un montaje y como le dije a don Luis Miquilena y como le dije al General Lucas Rincón Romero, es triste ver que en este país andemos gastando el tiempo de los funcionarios públicos y los recursos del Estado en hacer unos montajes inconvenientes, que tienden a desprestigiar gente y a generar situaciones de desestabilización. El incidente pasó.

Luego, el 27 de noviembre recibí una llamada telefónica, donde me informan lo siguiente. En el CIET, Centro Internacional de Estudios de Pdvsa, que funciona en La Trinidad, La Tahona, se está montando una operación para asesinar al Presidente Chávez. Lo hacen en las narices del General y él no hace absolutamente nada.

Sorpresa para mí, después de esa llamada telefónica, escuché al Presidente Chávez que desde El Poliedro de Caracas, mientras se ponía en vigencia la Ley de Tránsito y Transporte, decía exactamente el mismo contenido de la conversación que yo había sostenido telefónicamente.

El Presidente Chávez decía, "los tengo a todos ubicados. Me quieren matar y están preparando un golpe. Ellos creen que eso es como tomarse un café aquí en el Poliedro".

Hicimos una investigación, nos dimos cuenta que en el CIET no se estaba montando ningún plan, demostramos que no había ningún plan y que todo era un montaje, que probablemente tenía algún propósito y vino otro tercero, ocurrido días después del incidente ocurrido frente a El Nacional.

Recibí instrucciones para suspender la asignación de toda publicidad al diario El Nacional, a lo cual no accedí, porque PDVSA no hace publicidad en El Nacional, solamente publica los avisos de licitación, en concordancia con el contenido de la Ley.

Una semana después recibí un informe del Ministerio de Interior y Justicia, donde se listaban con una evaluación día a día de los avisos y de la publicidad que los organismos de Gobierno le daban a El Nacional, recibí una llamada telefónica, donde se insinuaba que PDVSA con esos mecanismos, por ser quien más aviso de Gobierno publica en ese periódico, estaba financiando una conspiración.

De demostrar lo contrario en ese caso ni me ocupé, porque no valía la pena. Lo que sí les digo es que la Junta Directiva que me tocó presidir y de eso me hago absolutamente responsable, condujo la empresa para mantenerla en el mejor equilibrio posible, en el mejor estado de tranquilidad posible, para que diera la mayor contribución posible a este país en términos de recursos monetarios, económicos y en términos de programas sociales que financia la Corporación y en eso hicimos práctica de una técnica que ahora se invoca el diálogo.

Hace un año PDVSA firmó con todas las personas que esgrimían argumentos en términos de que eran representantes de los trabajadores de la empresa, un convenio de paz laboral. Yo creo que es un documento único en la historia, donde todos los representantes de los trabajadores firmaron con la empresa un acta que dice que los trabajadores renuncian a ejercer el derecho a huelga.

Eso lo logramos con el diálogo, eso lo logramos porque logramos convencer, tanto a los representantes de los trabajadores, como a los trabajadores, como a la propia dirección de la Corporación, que la solución de los problemas de los trabajadores estaban en una mesa de diálogo y no en la calle o en los portones de la Corporación y firmamos ese compromiso porque la empresa se comprometió a cumplir algunos puntos bien interesantes que están en esa acta.

Les digo algo. Mientras yo estuviera allí no había huelga, porque de acuerdo a esa acta, la empresa nunca daría una razón para que se rompiera el diálogo y el que rompiera el diálogo iba a perder su credibilidad. Sin embargo, eso molestó a algunos actores en el área política, porque PDVSA dejó de ser escenario de conflicto.

Los invito a que revisen el último año de la historia de PDVSA y vean cuántos paros operacionales tuvo la empresa, el más bajo número de paros laborales de su historia. Cuando el año anterior tiene el récord del número más alto de conflictos laborales.

Teníamos una Junta Directiva, que por vía del diálogo, evitaba los conflictos con todos los actores y pareciera que hay algunos actores que sin conflicto no viven tranquilos, pero ese fue el trabajo que hizo la Junta Directiva que yo presidí.

Mantener una empresa en equilibrio, con una perfecta amplitud al diálogo con sus trabajadores, para satisfacer los compromisos adquiridos entre la empresa y ellos por la vía de la concertación.

¿Qué pasó una vez que se remueve la Junta Directiva? La historia es conocida. El conflicto más intenso que ha vivido esa corporación en toda su historia. Bueno, dicen que el de 1936, duró 40 y tantos días. No recuerdo la fecha, pero no era PDVSA, eran las transnacionales. Me estoy refiriendo a PDVSA.

Así que ese es el conflicto más intenso que ha vivido esa empresa en toda su historia y la radicalización que se produjo a partir del lunes 8, se origina en unas declaraciones aparecidas en un programa del día domingo 7. Yo he ejercido la profesión militar, a mí nunca me enseñaron a que se sancionaba públicamente a un soldado.

Existe la figura de la represión privada y la represión pública, pero está reglamentada como se practica la represión pública y dice quiénes deben estar presentes en el momento en que se sanciona públicamente a un militar.

Lo que conozco de la administración de recursos humanos dice que cuando se sanciona a un trabajador, lo hace su supervisor inmediato en términos respetuosos y cuando se despide a un trabajador, se hace en privado y si ha cometido un delito o se presume, la comisión del delito se denuncia ante los organismos competentes, quienes deciden sobre el destino de esa persona. Eso es lo que yo conozco, pero no lo que ocurrió el día 7.

El día 7 ocurrió un irrespeto a los más altos ejecutivos de esa corporación, que por supuesto le hacía ver a los demás y qué va a pasar conmigo de aquí en adelante. ¿Cuál va a ser el trato que yo como ejecutivo de esa corporación voy a recibir a partir de hoy?

Lo que escuchamos en ese programa, si nos referimos a PDVSA, fue una manipulación de cifras, que quienes trabajan dentro de PDVSA saben cómo se construyó la manipulación de cifras para malponer públicamente a la corporación.

Si se analiza el programa, en ese discurso se trataban de alimentar odios entre los ejecutivos y los trabajadores de la nómina contractual.

Y permítanme otra digresión, que fue una de las que me llevó a tomar la decisión de dejar de pedir una rectificación y es que allí se hizo un anuncio que ya no era producto de la asesoría del entorno cercano del Jefe de Estado sino que de manera evidente se viola el Artículo 311 de la Constitución, cuando se anuncia un incremento en el salario mínimo.

El problema no es el incremento del salario mínimo, es la forma como se anuncia y el contexto que está detrás del anuncio, porque cuando el Jefe de Estado dice "me hicieron propuestas en diferentes direcciones y luego en mi soledad decidí que voy a hacer un aumento de 20%", hasta allí todo estaba bien, porque uno se pregunta de alguna manera, se le buscará el financiamiento.

El problema viene después, cuando se dice, si mal no recuerdo, Aristóbulo, agarra ahí Usón, dale un vaso de agua, que ese señor se va a desmayar, porque detrás de esa expresión, lo que estaba era el conocimiento de que la República no tiene dinero con qué financiar el anuncio que se estaba haciendo, eso viola el Artículo 311 de la Constitución, que dice que los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir el gasto ordinario.

En pocas palabras, quienes tienen la responsabilidad de la conducción del Estado, no deben gastar más de lo que ingresa a la República y eso es lo que le permite a los ciudadanos de este país, que se mantengan los equilibrios necesarios para que la sociedad prospere, porque decisiones de esa naturaleza son las que hacen que los pocos sean más pobres y que los ricos sean más ricos y eso duele, porque eso engaña al pobre y enriquece al rico y nosotros no queremos aquí que esa asimetría siga creciendo.

Sin embargo, decisiones de esa naturaleza, exacerban la asimetría que tenemos y lo peor del caso es que se hace a conciencia, dicho en términos que tampoco eran elegantes, "dale un vaso de agua, no vaya a ser que ese hombre se desmaye".

Así que si la Junta Directiva de PDVSA respondía a una división político partidista o a una intención de golpe, mire, yo creo que ahí hay que elucubrar mucho.

Lo que sí les puedo decir, que mientras la Junta Directiva que yo presidí estuvo al frente de esa corporación, no había posibilidad de una huelga. En principio porque habíamos manifestado abiertamente no reconocemos a ninguna autoridad laboral en la corporación, hasta que no haya un pronunciamiento formal del órgano competente.

La empresa no se pronuncia en términos de que si la representación la tiene una persona u otra persona, porque no le corresponde a la Junta Directiva de la empresa, eso sólo corresponde a las autoridades que tienen la facultad de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, ese mismo día vimos otro espectáculo. Un representante de los trabajadores, aparece en televisión diciendo que se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno, mediante el cual los trabajadores van a recibir un bono de un millón quinientos mil bolívares y un incremento de remuneración de 700 bolívares diarios.

Les hablo como Presidente de PDVSA, no había ninguna demanda, ningún reclamo, ninguna solicitud ni del incremento de la remuneración porque la negociación para la contratación colectiva comienza este mes. No había nada de eso en ninguna mesa de discusión.

A mi modo de ver, y esto es sencillamente una opinión personal, una decisión de esa naturaleza, que el solo bono de un millón quinientos mil bolívares cuesta 60 mil millones de bolívares, podía tener dos propósitos. Uno, intentar comprar la conciencia de los trabajadores para que no se sumaran a un paro que ya se había convocado y en segundo, utilizar ese anuncio como mecanismo de legitimación de un representante laboral, que no sé a qué título y con quién negoció ese gasto para PDVSA, que para mí no tiene propósito conocido.

Así que yo sólo puedo dejarles a ustedes todos esos elementos para que los analicen, para que vean si de alguna manera pueden ayudar a su propósito.

Que si tuve conocimiento de organización y educación de grupos armados para preparar el contragolpe. Miren, les voy a decir lo siguiente.

El día 27 de noviembre, ese día el Presidente dio el discurso de El Poliedro y que yo recibí unas instrucciones. Yo preparé un documento que fui a llevar a Miraflores, el Presidente estaba muy ocupado, se lo dejé con su edecán y me fui al despacho del Ministro de la Secretaría para conversar con él y hacer tiempo, a ver si el Presidente tenía oportunidad de recibirme frente al planteamiento que le había dejado escrito y en esa oficina me llamó la atención algo, que es que sobre el escrito del Ministro de la Secretaría habían dos uniformes camuflados y un par de botas de campaña.

Me llamó la atención y bueno, como el Ministro de la Secretaría fue mi alumno en la Academia Militar, le dije oye chico, ¿es que hay por ahí alguna maniobra que se vaya a hacer y no me han invitado, a ver si voy? Entonces me dijo no, ¿por qué? Es que como tú estás preparando por allí, veo que debe haber alguna maniobra o algo, algún ejercicio militar.

Lo que recibí como respuesta fue "es que nos estamos preparando por si acaso". Yo no sé qué significa eso, es lo único que conozco. Haber visto dos uniformes camuflados, un par de botas de campaña sobre el escritorio del Ministro de la Secretaría, que se estaba preparando por si acaso y yo no sé qué significa que un Ministro de la Secretaría en el ejercicio de sus funciones, por si acaso tenga dos uniformes camuflados y un par de botas de campaña sobre su escritorio. Eso lo dejo a la interpretación de los demás, porque una conclusión mía podría conducir a afirmaciones inconvenientes, pero eso es un hecho cierto.

Sobre mi conversación con el General Lucas Rincón Romero en febrero, ¿qué me contestó? Me dijo, Lameda, no he podido llevarle cuenta al Presidente, apenas pueda le llevo tu solicitud de baja para que la tramiten a la brevedad posible.

Le contesté, caramba mi General, usted me persona, pero la baja de un General es asunto de una llamada telefónica y enviar el documento con alguien para que lo firme. Yo le agradezco se la haga llegar al Presidente a la brevedad posible, porque yo quiero estar fuera de las Fuerzas Armadas a la brevedad posible.

¿Por qué quería estar fuera de las Fuerzas Armadas a la brevedad posible? Porque les confieso que me sentía peor que cuando era Comandante de Batallón, allá en 1992, 1993. Yo recuerdo que en 1992-93, yo tenía la libertad de hacer preguntas como a un general. Yo era teniente coronel. Entonces yo podía preguntarle a un General, mire mi general, la situación está bien confusa, el plan de operaciones que recibo tiene informaciones vagas, permítame concretar una pregunta.

Si un soldado bajo mi mando se consigue con una patrulla de la DISIP, de esas que andan pintadas de amarillo, ¿qué instrucción le doy? ¿Coordina o combate? Esas son las preguntas que un comandante tiene que hacer, porque el trabajo de los militares, cuando están haciendo su trabajo, que es emplear las armas, lo que aparece es la incertidumbre, el riesgo de vida y la toma de decisión bajo situación de presión, esa es la condición natural, en la cual tienen que trabajar los militares. No es excusa decir es que la situación estaba tensa, para eso se forman los militares, para tomar decisiones bajo presión, donde existe peligro cierto de vida y donde la incertidumbre es total.

El que no esté dispuesto a aceptar eso como la condición fundamental del ejercicio de su profesión que se vaya, pero esa es la condición en la cual se ejerce la profesión militar, no es en un oficina con aire acondicionado, esperando a ver qué decisión y vamos a ver las cosas, no podrían hacer.

El militar debe, en tiempos de paz, en tiempos de tranquilidad, pasearse por todos los escenarios posibles y estar listo para reaccionar inmediatamente y tomar la mejor decisión.

En aquella época recuerdo que a mí me preguntaban como Comandante de Batallón ¿de qué lado está usted? Y yo podía responder en aquella época: estoy del lado de los intereses del país, y en el momento en que se produzcan las circunstancias de incertidumbre y de riesgo yo tomaré la decisión más conveniente, esa es mi responsabilidad y para eso juré hasta con mi vida para ejercer esta profesión.

Lamentablemente la circunstancia que vivía a febrero de este año, y sobrados ejemplos tengo, es que si no se responde al pensamiento revolucionario se es enemigo. No hay oportunidad de disidencia, no hay oportunidad de opinar en contra, no hay oportunidad de cuestionar, porque el que lo hace es enemigo de la revolución y como tal tiene que ser combatido. Yo no trabajo para eso. Somos un solo país donde tenemos el derecho de expresarnos libremente, y expresarse libremente tiene consecuencias. Si me expreso libremente y es inconveniente puedo ser despedido, y basta.

Pero hoy día somos excluidos, que es peor, situación que viví cuando se estudiaba la Ley de Hidrocarburos, sobre lo cual no entro en detalles porque no es objeto. Muchas gracias. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro Pablo Alcántara.

Diputado Pedro Pablo Alcántara: Muchas gracias señor Presidente. Colegas diputados, general Guaicaipuro Lameda. En octubre del año 2000 el Presidente de la República, Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, firmó un convenio con el Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro, y violó esta Constitución. Me voy a permitir, señor General, formular un conjunto de preguntas sobre esta materia, por cuanto en opinión de los diputados de la oposición democrática este convenio es lesivo a los intereses de Venezuela, constituye una indebida transferencia de los recursos del subsuelo y pudiera eventualmente constituir en una causa para que el ciudadano Presidente de la República, que en aquel momento actuó como un monarca y no como un funcionario sujeto a la Constitución y a la ley, suscribió a nombre de la República de Venezuela este convenio petrolero y de intercambio, que fue debatido posteriormente, un año después en esta Asamblea Nacional, a petición de los diputados de la oposición democrática, y que allí en ese año en el cual se impidió la discusión en la Asamblea Nacional, se generaron un conjunto de obligaciones para la República de Venezuela, un conjunto de erogaciones fácticas para la República de Venezuela, sin debida contraprestación por parte del gobierno cubano. Y además, ello trajo como consecuencia responsabilidades que deberán ser ventiladas a la luz de la Ley de Salvaguarda, no solamente para el Presidente de la República sino para el Ministro de Planificación, Giordani, quien presidía el Banco de Desarrollo y para los funcionarios de PDVSA que estén involucrados, así como para los funcionarios del Ministerio de Minas que estén involucrados en este acto lesivo a los intereses económicos del país y que pudieran eventualmente configurar el presunto delito de traición a la patria.

Quiero formular a usted la siguiente pregunta. ¿Conoce usted quién dirigió la elaboración del convenio petrolero con la república de Cuba, al momento de llegar usted a PDVSA y administrar en lo sucesivo, hasta su salida del cargo, los efectos de este convenio?

¿Conoce usted de las opiniones técnicas expresadas por los expertos en negocios, en PDVSA, acerca del convenio con Cuba?

¿Cuál fue el procedimiento de pagos utilizado por Cuba, y cuál es la cantidad en dólares cancelada hasta la fecha de su salida de la Presidencia de PDVSA por este país?

¿Cómo constituía PDVSA su declaración de regalías al fisco nacional, con la inclusión de papeles del Banco Central de la República de Cuba, que de conformidad con las investigaciones que hemos adelantado, no son negociables en ninguna de las bolsas de valores del mundo?

¿Conoce usted de las colocaciones de los papeles emitidos por el Banco Central de Cuba a Venezuela, y si nuestro país ha logrado negociarlo con otros acreedores para amortizar deuda externa o interna?

Señor General, el embarque petrolero a Cuba, en promedio de 53.000 barriles diarios, se realiza en crudos livianos, gasolina, nafta, fuel-oil, gasoil, además de diversos tipos de aceites refinados y otros derivados. ¿Cuál es su cálculo de transferencia en términos monetarios reales a la república de Cuba en este convenio?

200.000 dólares diarios, por el término de diez años, señor exPresidente de PDVSA, ¿le parecen a usted cifra aproximada...

Presidente: Diputado Alcántara, punto de orden.

Diputado Héctor Vargas: Yo quisiera Presidente, que usted leyera la invitación que le hizo al General Lameda para esta comparecencia, por favor.

Presidente: Para mayor amplitud en la respuesta que usted necesita, diputado Héctor Vargas, le leo el objeto de la Comisión Especial. "Objeto de la Comisión Especial. Artículo uno: La Comisión Especial tendrá por objeto la investigación de los hechos y circunstancias políticas e institucionales que dieron origen y desarrollo a los acontecimientos de los días 11, 12, 13 y 14 de abril del 2002. Con base a esa investigación la Comisión Especial deberá presentar a la Asamblea Nacional dentro de un plazo prorrogable de 30 días continuos un informe, fijando las responsabilidades políticas a que hubiere lugar".

El diputado Alcántara está realizando unas preguntas que, para el entender de esta Presidencia, se circunscribe dentro del texto del artículo uno, cuando hablamos de circunstancias, hechos políticos e institucionales, que dieron origen al desarrollo de los acontecimientos.

Informo al diputado Pedro Pablo Alcántara, punto D del artículo 8: "La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas no excederá de tres minutos, las cuales deberán ser consignadas por escrito". Le queda un minuto, Pedro Pablo Alcántara.

Diputado Pedro Pablo Alcántara: Muchísimas gracias señor Presidente. Justamente, entre las causas de la situación de los días que usted citó, se encuentra la posición de muchísimos venezolanos, en particular miembros de la Fuerza Armada Nacional, que objetaban los términos de este convenio con Cuba, y considero que es absolutamente pertinente la pregunta que estoy formulando.

¿Considera usted, General, que los términos del convenio con Cuba, financiados a 15 años, al 2% anual, el 90% de dicha factura, pagado además el flete de los productos venezolanos a Cuba, son beneficiosos para el país? ¿Este es el tipo de contrato promedio que PDVSA hace con sus clientes?

La cesión de crudos y derivados a Cuba por parte de Venezuela ¿podría considerarse como violación de los artículos 13 y 14 de la Constitución vigente, en razón de los términos absolutamente ventajosos a Cuba? ¿Cuál es el conocimiento del aporte de PDVSA al proyecto país, su conocimiento al Plan Bolívar 2000, al Plan Bolívar 2001, al Plan Bolívar 2002 u otra planificación de inversión en gasto público con fondos de PDVSA?

Y finalmente, ¿violó en su opinión el gobierno del Teniente Coronel Hugo Chávez, el artículo 311 de la Constitución, en lo relativo al equilibrio presupuestario en cuanto a los ingresos ordinarios y la cobertura de los....(sin sonido)

Diputado Tarek William Saab: Ciudadano Presidente y colegas diputados, pienso que la intervención del diputado Alcántara está, por primera vez debo decirlo desde que esta Comisión ha colocado a trabajar, colocando un punto de contradicción con el artículo uno que claramente establece cuál es el propósito, espíritu y razón de esta Comisión.

Por la línea de pensamiento y la tesis que se plantea acá, que el diputado Alcántara ha traído, cualquiera va a venir aquí a traer alguna relación histórica del año 89, 85, 74 y decir que eso fue origen de los sucesos del 11, 12, 13 y 14 de abril. Cuando aquí todos sabemos y fue debatido ampliamente en la Comisión Especial, cuáles eran los propósitos por los cuales esta Comisión Especial iba a investigar. Por lo tanto las preguntas que el diputado Alcántara está haciendo son pertinentes para el Presidente de la Comisión de Energía y Minas, o para el actual Presidente de PDVSA. Pero para este tipo de investigaciones yo creo que está totalmente fuera de orden el diputado Alcántara, y está dando incluso una especie de proyección ante los demás parlamentarios para que cualquiera mañana, cualquier parlamentario, sea o no de esta Comisión Especial, venga a traer preguntas de su interés personal, sean de orden cultural, militar, social, psicológico, etc., a los interpelados. Y creo que eso dañaría el trabajo que hemos hecho nosotros como fuerzas políticas plurales, representadas todas sin excepción en esta Comisión Especial.

Lo dejo como una reflexión y como una especie de llamado de atención, porque pienso que este tipo de interferencias, me refiero a la desviación de lo que es el propósito de esta Comisión, no le van a hacer un buen servicio a las investigaciones y a la presentación del informe que nosotros con muchísima responsabilidad y seriedad le queremos presentar al país, que está esperando una respuesta bien importante, bien objetiva, bien independiente e imparcial de esta Comisión.

Así es que, yo quiero que se considere el punto que ha presentado el diputado Alcántara como fuera de orden, y que si él quiere hacer las preguntas, bienvenido sea, pero en función del espíritu del artículo uno, porque repito, si por allí vamos entonces cualquiera mañana puede traer incluso, un antecedente de los años 80, 90, como origen de los sucesos del 11, 12, 13 y 14 de abril, y esa creo que no es la idea de ninguno en esta Comisión, ni los diputados del oficialismo, ni los diputados de la Comisión.

Presidente: Informo al diputado Pedro Pablo Alcántara, si desea aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones complementarias sobre el material objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas tendrán un tiempo adicional que no excederá de tres minutos, punto G del artículo 8. Tiene la palabra el ciudadano Guaicaipuro Lameda.

Guaicaipuro Lameda: Señor Presidente, permítame una pregunta, ¿significa eso que debo responder a las preguntas que me hicieron?

Presidente: Ciudadano Guaicaipuro Lameda, si usted considera que las preguntas que formula el diputado Pedro Pablo Alcántara están circunscritas dentro de la citación que usted ha sido objeto para ser interpelado en esta cámara, puede responder.

Guaicaipuro Lameda: Bueno, a mí me es difícil tratar de pensar por el diputado Alcántara, y saber que las motivaciones que él pueda tener lo conduzcan a ver alguna circunstancia que haya llevado a los hechos del 11, 12 ó 13, y como la información que se me está pidiendo, puedo suministrar algunas cifras que en estos momentos no tengo a la mano, voy a pasearme por algunas de las preguntas y responderlas en la mejor medida posible.

Presidente: La Presidencia agradece, ciudadano Lameda, la concreción en las preguntas.

Guaicaipuro Lameda: ¿Quién dirigió la elaboración del convenio petrolero con la República de Cuba? Lo desconozco, yo fui designado como Presidente de PDVSA el día 25 de octubre de ese año, creo que el convenio se firmó el día 30, esos cinco días, entre el 25 y el 30 yo sí participé en un par de reuniones de trabajo para concretar algunos detalles, sobre todo me preocupaba la participación de PDVSA y mi participación allí tuvo que ver. En cuanto a eso ya le narro qué hicimos.

¿Conoce usted de las opiniones técnicas expresadas por los expertos en negocios de PDVSA acerca del convenio con Cuba? Mire, he escuchado diferentes opiniones, algunas personales, algunas técnicas, algunas favorables, algunas desfavorables.

¿Cuál fue el procedimiento de pagos utilizado por Cuba y cuál es la cantidad en dólares cancelada hasta la fecha de su salida de PDVSA? Creo que esta pregunta es bien importante para hacer del conocimiento público cómo funciona este convenio.

Fíjense, el convenio con Cuba a los efectos de PDVSA, ojo, a los efectos de PDVSA, debemos entender que ese es un convenio de cooperación integral entre Venezuela y Cuba, donde el tema que se toca en el convenio no es únicamente el petrolero, allí hay algunas cláusulas que incluyen el convenio petrolero, pero hay unas cláusulas que incluyen otros temas, como la educación, el deporte, la salud y diferentes temas.

Así que desde el punto de vista de PDVSA para ese convenio, está muy claro que PDVSA mantiene relaciones mediante contratos comerciales con una empresa llamada Cuba Petrol, CUPET, y mediante esa relación se establecen operaciones de compra y venta de hidrocarburos y sus derivados entre PDVSA y CUPET. Los términos de esas operaciones de compra-venta son términos absolutamente comerciales, que se negocian a precios de mercado, en el cual los traiders de PDVSA se sientan con los compradores de CUPET a negociar el precio, sin injerencia de ningún tipo, más que la que corresponde a la realización del trabajo de los traiders que tiene PDVSA, y son esos señores los responsables de hacer el trabajo que corresponde, de acuerdo a las operaciones que se realizan ese día en el mercado internacional. Tal como lo haría, por ejemplo, un operador de bolsa, él tiene unas responsabilidades que cumplir para poder demostrar que las operaciones que él ha pactado en ese día se corresponden con las operaciones que se están realizando en el mercado internacional.

Así que, visto desde la perspectiva de la operación compra-venta y de la operación del precio, es absolutamente comercial y se realiza de acuerdo a las prácticas diarias del comercio internacional de hidrocarburos. Si no fuese así, bueno, quienes hacen los negocios todos los días podrían ser citados a declarar en las instancias que corresponden, pero ese es el primer paso. Así que, operaciones de mercado con precios de mercado.

Para los efectos de PDVSA nos aseguramos que la empresa cobrara el valor de la factura en su totalidad. PDVSA recibe de Cuba Petróleos como parte de pago unos pagaré, que como ha señalado el diputado, están respaldados por el Banco Central de Cuba. ¿Y qué hace PDVSA con esos papeles? Cada embarque que se envía a PDVSA recibe una porción en efectivo, digamos el 80% del valor del embarque, y el 20% restante recibe 15 pagarés, cada uno en vencimiento de un año sucesivo de acuerdo a lo que es el convenio.

¿Qué hace PDVSA con esos pagarés? Tal como aparece en el convenio y como fue autorizado en una Asamblea de Accionistas de la Corporación, esos pagarés se le entregan al Ministerio de Finanzas, Dirección de Crédito Público, como dividendos pagados por la Corporación a la República. Y como dice el convenio: es la república de Venezuela quien está financiando a la república de Cuba. No es PDVSA. Por tanto, PDVSA se ha asegurado que los pagarés se los entrega al Ministerio de Finanzas a valor facial, al valor que tienen como papel, porque el convenio es entre la República de Venezuela, insisto, y la república de Cuba, no entre PDVSA y Cuba Petróleos. Cuba Petróleos está utilizando un instrumento financiero para pagarle a PDVSA y PDVSA lo recibe con el entendido de que su dueño se lo está recibiendo como parte de dividendos, dividendos que están incluidos en el presupuesto nacional, el presupuesto dice: PDVSA pagará tanto en dividendos. Bueno, PDVSA le paga a la República de Venezuela los dividendos con esos papeles. Ahora, esa es una decisión de la república, no es una decisión de PDVSA.

Para los efectos de PDVSA, yo quiero que quede muy claro, es un contrato comercial, a valores de mercado, cuyos contratos tienen los mismos términos y condiciones de cualquier otro cliente, y eso puede ser verificado, y que dentro de la cartera de clientes de PDVSA ese es uno de los pocos que ha pagado intereses de mora, al momento que yo me retiré PDVSA había recibido por encima de un millón de dólares como intereses por mora en el pago, lo cual es una práctica que hace cualquier empresa como un cliente que se atrasa en un pago. O sea, para una empresa, si un cliente se atrasa puede ocurrir, y si ocurre toma las precauciones para que no exista un daño a las finanzas de la Corporación, le cobra intereses de mora, y eso está previsto y pactado por la propia república en el convenio.

Ahora bien, si el mecanismo de financiamiento tiene una contraprestación suficiente para Venezuela, tampoco corresponde a PDVSA hacer esa evaluación, porque ese convenio que es integral y que incluye el área de petróleo, educación, salud, donde se supone que la república a través de PDVSA entrega hidrocarburos que reciben un financiamiento, le dan una ventaja a Cuba, que es lo que aquí se manifiesta. Pero por el otro lado, se supone que Venezuela recibe, en honor al convenio, algunos servicios en otras áreas como contraprestación a ese beneficio de financiamiento, y para ello en el convenio se establece que hay una comisión de seguimiento del convenio, que por Venezuela la preside el Ministro de Producción y Comercio, una comisión mixta integrada por una representación de diferentes funcionarios venezolanos y una comisión cubana integrada por diferentes funcionarios que se reúnen a hacer una evaluación del convenio integral y a ver los mecanismos de compensación entre lo que recibe Venezuela y lo que recibe Cuba. Eso escapa a las facultades de PDVSA.

Lo que PDVSA sí se asegura es que, repito, y lo repetiré una y mil veces si es necesario, que las operaciones de compra-venta se realicen en términos comerciales, en condiciones similares a los demás clientes, que los precios que se pacten se correspondan a los valores de mercado, de acuerdo a las prácticas diarias del mercado internacional, y que el monto de la factura se cobre en su totalidad, bien sea en efectivo o papeles de la república de Cuba, para ser transferidos al Ministerio de Finanzas, tal como corresponde a la empresa por ser una empresa del Estado. Y eso hasta el momento en que yo me retiré de PDVSA se estaba cumpliendo en esos términos.

Dentro de la Corporación cada quien tiene una responsabilidad. La Dirección Ejecutiva de Refinación, Suministro y Comercio, es la responsable de pactar los precios y de firmar las operaciones de compra-venta con Cuba Petróleo, y esa dirección ejecutiva tiene que garantizarle a Venezuela que esas operaciones se pactan en esos términos porque eso es lo acordado.

Si existiese, lo cual yo no conozco, alguna desviación, los responsables de haber hecho una operación de compra-venta que se distancie de los términos pactados tienen que asumir la responsabilidad que les corresponde.

Con respecto a cuánto se había financiado, en estos momentos no tengo las cifras a la mano, pero sí tengo en mi archivo personal la última evaluación hecha al Convenio, diputado Alcántara, si usted me da una dirección electrónica, un número de fax, yo en el mismo día de hoy le puedo pasar ese cuadro donde están todas las cifras al menos hasta el día, si mal no recuerdo, 31 de enero que fue la última evaluación que se hizo del convenio bajo mi Presidencia.

La declaración de regalía, como le he dicho, no tiene nada que ver con el Convenio, los papeles se utilizan para pagar dividendos.

Que si ¿conozco colocación de papeles emitidos por el Banco Central de Cuba? Lo desconozco.

El promedio de embarque de 53.000 barriles. Para su conocimiento, para enero el promedio, desde el momento en que se firmó el convenio hasta el cierre de enero, si mal no recuerdo, estuvo en el orden de 47.000 barriles diarios, en atención a que Cuba solicitó que se hiciera una disminución en los suministros de productos y crudos, debido a la tragedia que ellos sufrieron con motivo de un huracán que hubo allá en Cuba, que les causó deterioro tremendo en el sistema eléctrico, tenían problemas para la generación eléctricas, tenían problemas de flujo de caja, vinieron a Venezuela, nos solicitaron que suministráramos menos de lo que estaba convenido y eso hizo que el promedio bajara a 47.000 barriles. Desconozco la situación para el día de hoy.

Venezuela posee papeles del Banco de Cuba por el equivalente de 30 millones de dólares? La cifra no la avalo, se la avalará el documento que le voy a remitir.

¿Cuál es el destino actual? PDVSA, al menos en mi gestión, las entregas de estos pagaré se hicieron mediante documento debidamente notariado donde se certifican los seriales de cada uno de los pagarés emitidos por Cuba, por una razón muy sencilla: hay pagarés que vencerán dentro de 18 años, y la empresa quiso tener garantía de que, independientemente cual sea el destino que se le dé a esos pagarés durante los próximos 18 años, la Corporación tiene sus cuentas muy claras y los entregó, como corresponde, a la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Finanzas. Es responsabilidad del Ministerio de Finanzas el manejo y administración de los papeles entregados por la empresa como dividendo.

La cesión de crudos podría considerarse una violación a los artículos 13 y 14? No corresponde a mí. Lo que sí le voy a decir es que, las ventas que hizo PDVSA son comerciales, a precio de mercado y cobradas en su totalidad.

Ahora bien, si alguien hace la interpretación de que el valor correspondiente a los pagarés entregados por PDVSA es una transferencia de hidrocarburos sin contraprestación, ya es una valoración que yo no puedo hacer, eso correspondería a algún tribunal, me imagino, me imagino contencioso administrativo, pero no al General Lameda.

¿Cuál es su conocimiento del aporte de PDVSA al Proyecto País?

Durante mi gestión ninguna. Tengo conocimiento que en gestiones anteriores, en el año anterior, año 99, hubo un aporte de 25 mil millones de bolívares, pero durante la gestión del General Guaicaipuro Lameda ninguno.

Lo que sí hizo PDVSA durante mi gestión fue llevar adelante un programa de inversión social que tiene 4 programas con un número de proyectos debidamente identificados uno a uno, distribuidos en los 24 estados del país, donde se atienden las áreas de educación, salud, ambiente y desarrollo de economías locales sustentables.

En ese programa se gastó el equivalente de unos 25 millones de dólares en programas que tenían un apalancamiento por las instituciones que colaboraban con PDVSA en desarrollar esos proyectos.

Vale decir esto, que estos 25 millones de dólares significaron que la República recibió de terceros un equivalente a unos 12 millones de dólares adicionales para juntar unos 37 millones de dólares, que fueron el total de ese programa.

El programa tiene una cantidad de proyectos debidamente identificados, que fueron ejecutados y que pueden ser objeto de una auditoría, porque todos están perfectamente identificados uno a uno, eso lo lleva dentro de PDVSA la Dirección de Asuntos Públicos, quien lleva la coordinación, el control y el seguimiento de esos programas, Dirección de Asuntos Públicos, allí se puede conseguir toda la información de todos los programas sociales que se desarrollaron durante mi gestión, durante gestiones anteriores y pueden ser objeto de auditoría para determinar si la magnitud de los gastos se corresponde con los resultados que dio cada uno de esos programas.

Que si el convenio con Cuba significa una violación.

Allí es difícil para mí emitir una opinión, porque habría muchas consideraciones y en verdad yo no soy constitucionalista para hacer este tipo de precisiones.

Ahora, cuando dije que se hizo un anuncio de un incremento del salario mínimo en un 20%, lo que he estado diciendo es que la forma como se hizo en el momento en que se manifiesta de que no hay ingresos para pagarlo, se corresponde con una violación al contenido del 311, donde dice que los ingresos no se deben hacer gastos que están por encima de los ingresos, eso sí lo ratifico, pero en este caso no me atrevo.

Muchas gracias. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Gracias Presidente. Apreciados colegas. Yo pido excusas al General Guaicaipuro Lameda porque tal vez se ha confundido que esta interpelación es en relación al caso PDVSA y no es así.

En todo evento yo quisiera, consultado con algunos parlamentarios y con el propio Presidente de la Comisión, solicitar de la manera más profesional y responsable a la Consultoría Jurídica de la Asamblea Nacional, que nos dé un dictamen sobre la interpretación del Artículo 1 de este reglamento, que habla de manera muy clara cuál va a ser el objeto de la investigación de esta Comisión Especial.

No es otro que investigar los hechos y circunstancias políticos institucionales que dieron origen y desarrollo a los acontecimientos de los días 11, 12, 13 y 14 de abril del año 2002, por lo tanto creo que de esa manera pudiéramos nosotros solventar cualquier otro precedente, que en el desarrollo de al menos unas 30 y pico de interpelaciones que nos faltan, pueda perturbar el fondo, objetivo y espíritu de esta investigación.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Pedro Castillo.

Diputado Pedro Castillo: Señor Presidente, colegas parlamentarios, General Guaicaipuro Lameda. Voy a formular tres preguntas sobre distintos aspectos que me parecen claves para la investigación que se está realizando.

En primer lugar, el Presidente Chávez, después de pedirle al país disculpas, perdón por las formas, él mismo calificó y reconoció que era torpe porque trató el problema de PDVSA, informó que él tenía la renuncia de la directiva de PDVSA en su escritorio el día jueves 11 en horas del mediodía.

¿Cree usted que si el Presidente le hubiera informado al país en ese momento de esa situación se hubiera evitado la prolongación del conflicto? Es decir, que si el Presidente el día 11 en horas del mediodía le hubiera dicho a la nación venezolana, la Junta Directiva de PDVSA me ha presentado la renuncia, hubiera sido suspendido el conflicto.

¿Por qué cree usted que el Presidente no informó al país de esta situación?

Según el esquema que usted nos ha planteado, la estrategia del contragolpe, como podemos llamarla, ¿cree que en ese caso lo que estuviera en marcha que el Presidente no dio esta información al país, porque perturbaba la realización de esa estrategia del contragolpe y además de eso, cree que si se hubiera producido esta situación, la marcha que tanto hemos comentado y que tantas situaciones desdichadas le ha creado a tanta gente el país no hubiera llegado a Miraflores y se habría evitado males mayores, entre ellos la pérdida de vida.

¿Cuál es la apreciación global que usted tiene sobre esta circunstancia?

En segundo lugar. ¿Conoce usted al señor Pérez Recao? ¿Sabe sobre sus presuntos vínculos con el Gobierno, relacionados con la venta de armas, operaciones paralelas de inteligencia y financiamiento electoral y con sectores que conspiraban contra el Presidente Chávez y armaban autodefensas civiles paramilitares al mismo tiempo, es decir, si conoce usted al señor Pérez Recao y si además tiene algún tipo de información sobre estas circunstancias de las cuales bastante se ha hablado en el país.

Y la tercera, de acuerdo con su experiencia militar y dentro del esquema del contragolpe planteado por usted, ¿cree posible que especialmente en una situación como la planteada el 11 de abril, pudieran colocarse francotiradores en lugares tan próximos a Miraflores sin conocimiento previo de quienes tienen a su cargo la seguridad del Palacio, del Presidente y de los ciudadanos que se encontraban en ese perímetro.

Esto tiene varias posibilidades de análisis, que incluyen desde que no se hubieran tomado las medidas pertinentes por negligencia, hasta que hubiera alguna relación de complicidad para propiciar esta situación, hasta la posibilidad de que algunas de la gente que tenía a su cargo estas labores, estuviera implicada en las acciones que se realizaban contra el Presidente Chávez.

¿Qué apreciación, también en términos globales, tiene usted de este asunto?

Presidente: Se declara un receso de 5 minutos por motivo de fuerza mayor.

General Guaicaipuro Lameda: Aquí dice: El Presidente Chávez me puede pedir perdón por la forma como manejó el problema de PDVSA, informó que tenía la renuncia de la directiva.

¿Cree usted que si el Presidente le informa al país se hubiese evitado la prolongación del conflicto?

¿Por qué cree usted que el Presidente ocultó esa información al país?

¿Será que estaba en marcha la estrategia del contragolpe?

La marcha no hubiese llegado a Miraflores y se hubiesen evitado males mayores de los ciudadanos.

Permítame hacer una observación que tiene que ver con lo que es el respeto al Estado de Derecho y que creo que deberíamos observar para situaciones futuras.

PDVSA es una empresa de Estado, que se rige por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela porque de manera específica así se menciona y la administración de los hidrocarburos es tema que se trata dentro de nuestra Constitución por la Ley Orgánica de Hidrocarburos, porque es la específica de la materia, que constituye el negocio principal de esa corporación.

Por el Código de Comercio, porque es una Sociedad Mercantil, y por sus estatutos, ya que el Código de Comercio así lo establece, la sociedad mercantil tiene una personalidad jurídica propia y por tanto tiene que tener unos estatutos.

Ahora bien, los estatutos de PDVSA son a su vez, por mandato jurídico, o tienen la forma mejor dicho, de decreto presidencial. Yo creo que es la única empresa cuyos estatutos son un decreto, pero PDVSA tiene esa particularidad y los estatutos de PDVSA, por ser un decreto del Ejecutivo Nacional, se publican en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Fíjense que esos estatutos, que fueron modificados el año 2001, establecen de manera clara que la Junta Directiva de PDVSA permanecerá 2 años en funciones, eso da a entender que para remover a la Junta Directiva, antes del período de 2 años, se requiere de la renuncia de quienes integran la Junta Directiva, porque los estatutos no establecen la remoción de quienes integran su directorio durante el período para el cual están designados, así que uno podría decir, si el Presidente requería de la renuncia de los integrantes de la Junta Directiva, para poder atender la situación que tenía entre manos, porque debe respetarse los estatutos.

Pero ahora yo me pregunto siguiente: La Junta Directiva que yo presidía no había llegado a los 2 años en funciones y tampoco renunció.

Si es posible remover a la Junta Directiva, sin que cumpla su período para el cual fue designada, aun cuando quienes están en funciones no presentan la renuncia y teníamos un problema de trascendencia nacional, ¿qué importaba la renuncia? Era asunto de una decisión ejecutiva, que no necesariamente tenia que hacerse el día de la marcha. Se ha podido hacer, en vez de anunciar que se pactó un aumento de 700 bolívares diarios, y de un bono de un millón quinientos mil bolívares, y creo que en ese momento un anuncio de esa naturaleza era más efectivo que la decisión que se tomó.

Lo que yo tengo dudas es si la remoción de la Junta Directiva que se produjo en febrero, está ajustada a derecho. Esa es una pregunta que yo me hago, porque quienes fuimos designados para la Junta Directiva, vencía nuestro período en marzo del 2003 y si para esta Junta, que había sido recientemente nombrada, se requería la renuncia, entonces para la que yo presidía también y esa pregunta la dejo para la interpretación de quienes ejercen la profesión del Derecho, pero eso está allí y si esa es la empresa más importante del país y sus juntas directivas se remueven al libre albedrío de alguna conveniencia, lamentablemente esa industria le va a ir muy mal.

Porque esa es una empresa o es un consorcio, mejor dicho, que reúnen a más de 160 empresas, que como bien ha sido dicho, en el año 2000, tuvo que manejar 53 mil millones de dólares, eso es equivalente a dos veces el presupuesto de la República de ese año, que tiene negocios en todos los continentes, 15 refinerías alrededor de todo el mundo.

Controla el 30% del negocio de la gasolina en la Costa Este de los Estados Unidos, lo cual es un equivalente al 8% de todo el consumo de combustible de transporte terrestre de los Estados Unidos, operando 14 mil estaciones de servicio, para darle una figura de comparación, en Venezuela no llegamos a 2 mil, en Estados Unidos tenemos 14 mil.

En todo momento sobre el planeta tierra habrá un buque que está transportando hidrocarburos venezolanos, como decía hay 60 mil personas que trabajan aquí en Venezuela todos los días para mover esa corporación, todos los días hay unos 20 mil pozos que están extrayendo crudo del subsuelo y todos los días PDVSA alrededor del mundo refina 3 millones 100 mil barriles diarios y eso no ocurre por simple casualidad.

Todo eso ocurre, gracias a la sincronización de actividades de una empresa que ha demostrado ser referencia mundial por la forma como trabaja, tanto es así, que a pesar de todos los acontecimientos ocurridos, la empresa sigue trabajando, ha habido costos importantes, pero la empresa sigue trabajando porque el espíritu profesional que mueve a esa corporación es bien importante.

Así pues que, si se podía hacer algún anuncio que disminuyera lo que yo llamo amenazas sobre el status quo, está demás del Presidente.

El domingo 7, en vez de hacer un despido irrespetuoso, se ha podido hacer el discurso reflexivo de "he decidido rectificar el camino y he decidido destituir a la Junta Directiva designada hasta ahora para conformar una nueva Junta Directiva". Eso dicho el día domingo, hubiera generado una semana de absoluta tranquilidad en el país, porque nadie que estuviera conspirando, que estuviera preparando un golpe, hubiese tenido excusa para lanzar el golpe.

Así que si esa renuncia se produjo, lo cual no conozco, yo creo que era innecesaria, si consideramos que la Junta Directiva que yo presidía, se destituyó sin llegar al final del término para el cual había sido designada.

¿Por qué cree usted que el Presidente ocultó esa información al país?

En este sentido una creencia mía, pues yo creo que no es lo más conveniente y yo creo que eso lo puede responder el propio Presidente de la República.

¿Será que estaba en marcha la estrategia del contragolpe?

¿Cree usted que en ese caso... Cuando me hacían esta pregunta me decían su teoría del contragolpe.

Yo quiero referir, con respecto a la teoría, no es mi teoría. Yo me he puesto a hacer análisis sobre esta hipótesis en base a una declaración formal que dio el propio Presidente de la República, una vez que regresó del sitio donde estaba detenido y dijo "ustedes ven, ahí se produjo el golpe y el contragolpe", fue el Presidente quien lo dijo públicamente a través de los medios de comunicación.

Dicho esto por el Presidente. Yo dije, ah, si había un golpe y un contragolpe, porque se está anunciando, yo estoy aquí de regreso, gracias al contralgolpe.

¿Qué vinculaciones se pueden hacer entre los sucesos y el contragolpe y el conocimiento del Gobierno que tenía desde hace más de 6 meses?

Que se estaba produciendo un golpe y era necesario llevar adelante acciones de contragolpe, ese trabajo creo que corresponde a ustedes, yo solamente le doy algunos indicios que apuntan en esa dirección.

¿Cree usted que en atención al contragolpe podrían colocarse francotiradores tan próximos Miraflores sin conocimiento previo de quienes tienen a cargo la seguridad de Palacio?

Ahí hay muchas cosas que a mi modo de ver están confusas. Yo vi unas imágenes donde integrantes de la Casa Militar le solicitaban a representantes de los medios de comunicación que estaban apostados en la azotea de algún edificio, que se retiraran de allí. Yo me preguntaría si la Casa Militar tenía la capacidad para hacer lo mismo con francotiradores y determinar si en los alrededores de Miraflores habían francotiradores que ellos podían retirar con la misma efectividad con que estaban tratando de hacerlo con medios de comunicación y me preocupa que tengamos una Casa Militar que haya sido suficientemente permisiva como para que en los alrededores de Miraflores estuvieran apostados francotiradores, que ponen en peligro el cumplimiento de misión fundamental de la propia Casa Militar.

Olvidémonos de la marcha. La Casa Militar tiene una responsabilidad, que es garantizar la seguridad del Presidente de la República y de su familia. Ellos tienen que garantizar el cumplimiento de esa misión.

El simple hecho de que se demuestre que habían francotiradores en los alrededores cercanos al Palacio de Miraflores que ponen peligro la seguridad del Presidente, podemos concluir que la Casa Militar no está en capacidad de cumplir con sus función, que es para lo cual el Estado financia su funcionamiento y alguien tiene que responder por no estar en capacidad de cumplir con el trabajo que se le ha encomendado, si es que es cierto que habían francotiradores.

Alguien tiene que responder, independientemente de si los francotiradores causaron efectos sobre la marcha, pero lo que sí es cierto, es que esos francotiradores ponían en peligro la misión para la cual fue creada la Casa Militar y allí hay una respuesta que debe dársele al país.

¿Por qué la Casa Militar puso en peligro la misión para la cual fue creada y para la cual se le da un equipamiento, un adiestramiento y un financiamiento?

Tercera pregunta. ¿Conoce usted al señor Pérez Recao?

Le voy a decir una cosa. Si no hubiera sido por el 11, no lo conozco. La mayoría diría, qué ingenuo es el General, no conoce a Pérez Recao. No lo conocía antes del 11, les juro y yo no juro en vano, que no lo conocía.

Lo vi y le pregunté a alguien ¿y ese chamo qué hace por aquí? Porque no sabía quién era. No me respondieron y el día 12 me enteré quién era. Así que si no lo conozco a él y no lo conocía a él, la respuesta al resto de la pregunta es evidente. No lo conozco. Muchas gracias señor Presidente. Es todo..

Presidente: Tiene la palabra la Diputada Vestalia Araujo.

Diputada Vestalia Araujo: Buenas tardes señor Presidente, colegas parlamentarios, General Guaicaipuro Lameda.

Realmente creo que es una misión bastante difícil la que nos ha tocado en este tiempo, bueno mis preguntas van orientadas a tener más conocimiento sobre los hechos y sobre las apreciaciones que usted pueda darnos para orientarnos en este caso. Usted citó el 22 de febrero del 2002 que usted pedía la baja voluntariamente de la Institución Armada, porque su Comandante en Jefe, ejerciendo el rol de Presidente de un partido dijo públicamente que la revolución cuenta con aviones, tanques y cañones y que no es en sentido figurado. ¿Cree que esta motivación tuvo algo que ver con las acciones que ocurrieron el 11 de abril como por ejemplo la activación del Plan Avila?.

Segundo. El General Lucas Rincón, quien anunció al país en la madrugada del 12 de abril que el Presidente había aceptado la renuncia a su cargo, nos hizo saber en su comparecencia que luego se retiró a dormir, ¿será que a los militares venezolanos se les forma para actuar de esta maneras?

Tercera pregunta. ¿No cree usted que el General en Jefe Lucas Rincón al conocer, como dijo en su comparecencia, que en horas de mediodía ocurrían hechos que evidenciaban una insurrección de la Fuerza Armada, ha debido implementar acciones para el reestablecimiento del orden en el componente militar y además estaba obligado a implementar otras en resguardo del Jefe del Estado y del Palacio de Gobierno?.

Cuarta. ¿Qué opinión le merece la actuación de la Guardia Nacional para reprimir la marcha pacífica que se dirigía a Miraflores el 11 de abril?, ¿se compadece ésta actuación con lo establecido para estos casos?.

Quinto. El Vicepresidente dijo, "o dialogamos o nos matamos" ¿qué opinión le merece esta cita?

Presidente: Tiene la palabra el General Guaicaipuro Lameda

General Guaicaipuro Lameda: Bien. Sobre mis declaraciones del día 22 de febrero donde pedía la baja voluntariamente, el día 29 de enero, día que el Presidente viajó a la República de Bolivia, yo recibí una llamada teléfonica del Presidente, minutos antes de salir a Bolivia, donde me manifestó que él consideraba que mi destino más conveniente en ese momento era regresar al Ejército, que pensara en una ubicación en el exterior. La circunstancia de su viaje a Bolivia me dio a mi un par de días para reflexionar sobre esa propuesta o ante todos los eventos que venían ocurriendo y sobre mi posición particular frente a ellos. Cuando el Presidente regresó de Bolivia lo esperé en el Aeropuerto de la Carlota y apenas se bajó del avión le entregué un documento de dos páginas donde respondía a su planteamiento.

Cuando le entregué el documento le dije, Presidente permítame darle las gracias por hacerme fácil mi retirada, porque a mi se me hace muy difícil tomar la iniciativa de decir adios, porque tengo un compromiso moral con usted. Le recordé que cuando a mi en el Ejército, ya no se me tomaba en cuenta porque había un acta firmada por unos generales que en los años 97 y 98 escribieron: "El Coronel Guaicaipuro Lameda no tiene potencial para ascenso a General ni reúne las condiciones necesarias para el ejercicio del grado", el Presidente Chávez en 1999 me dijo: "que injusticia tan grande se ha cometido contigo" y me llamó para que lo ayudara. El Presidente Chávez creyó en mi, me dio la oportunidad de ejercer cargos tan importantes como la Oficina Central de Presupuesto y creo que asumió el riesgo de designarme como Presidente de PDVSA aún cuando mis antecedentes no permitían anticipar un resultado exitoso y ese riesgo que asumió el Presidente y esa confianza que me dio a mi se me hacía difícil de dejar atrás, pero ese llamado suyo me hizo fácil la retirada. Y en ese escrito le digo: "cuelgo el uniforme pero no abandono mis convicciones", de allí comencé a decidir qué hacer, ¿cómo ayudar a este país? ¿podía yo, de alguna manera dar alguna contribución desde afuera del Gobierno para propiciar una rectificación?

Un buen día apareció un foro en El Nacional donde yo aparecía vestido de civil con el uniforme colgado y todavía no había pasado a retiro, era un mensaje al Presidente, fírmeme mi retiro, ya colgué el uniforme, estoy vestido de civil y estoy opinando, con mucha moderación, insistí en la rectificación, me atreví a convocar un debate con uno de los ministros, un debate público, con uno de los ministros, haciéndole ver a nuestro Presidente, hay cosas que usted tiene que cambiar, que tienen que ver con gente que le acompañan, porque las cosas no le están saliendo bien, lo dije incontables veces mientras trabajé con toda la lealtad, fui a los ministros, fui al Gabinete Económico, fui al Consejo de Ministros, fui al Presidente, fui al Comité Táctico Nacional del Partido Quinta República, en todas las instancias, hice planteamientos que tenían que ver con los cambios, que al menos desde mi perspectiva se veían como necesarios, y veo con tristeza que haya sido necesario que ocurrieran las muertes que ocurrieron, para escuchar que en verdad hacían falta los cambios, que en verdad es necesario el diálogo y para escuchar a alguien que pidiendo perdón reconoce su culpa, sólo pide perdón el que tiene una culpa, al menos eso fue lo que a mi me enseñaron cuando estudié catecismo. Perdóname Señor, pedimos perdón por arrepentimiento, pedimos perdón porque hemos errado.

Para mi el error estuvo en no rectificar a tiempo, en no generar un ambiente de conciliación a tiempo, y la mejor demostración es el perdón a destiempo, después de los muertos, ese perdón no es para mi, yo creo que ese perdón es para las madres, para las esposas, para los hijos de quienes murieron, yo no necesito ese perdón, yo estoy aquí, ese perdón es para otros, el tiempo de la reconciliación yo creo que era antes de los muertos, no había necesidad de pedir perdón, creo que quienes pedimos la rectificación del Presidente teníamos un elevado nivel de conciencia de lo que estábamos pidiendo y por qué lo estábamos pidiendo, y lo habíamos fundamentado suficientemente.

A lo mejor Guaicaipuro Lameda pidió la renuncia a destiempo, yo creo que la pedí en el momento que consideré que era oportuna, cuando pensé que se humillaba a venezolanos públicamente, se violaba la Constitución de la República, puedo estar equivocado en mi valoración, pero eso fue lo que yo pensé y dije, basta ya, creo que esto nos va a llevar por mal camino y es preferible que el Presidente renuncie antes de que nos encontremos frente a una tragedia, más vale una renuncia del Presidente y ya veremos que construimos, después que el Presidente se vaya.

La renuncia del Presidente nos dejaba frente a un camino incierto, en 50 días que estuve en reuniones activas con diferentes sectores, reuniones a las cuales asistí públicamente, siempre pregunté, ¿y es que acaso sabemos qué vamos a tener después de Chávez?. Pero llegó el momento en que me pregunté, ¿y si tenemos una tragedia mientras Chávez? Y dándome respuesta a eso me decidí a pedir su renuncia, de lo cual me siento orgulloso. El hoy ha pedido perdón y ha hablado de rectificación, el perdón se lo tiene que dar Dios y las víctimas, los sobrevivientes de las víctimas, yo no tengo nada que perdonarle. A mi no se me ocurrió la idea de manifestarle al país que las Fuerzas Armadas estaban para defender el proyecto revolucionario, con lo cual estoy en absoluto desacuerdo, las Fuerzas Armadas en este país están al servicio de la República y no de una parcialidad política. Y permítanme expresar una opinión que probablemente será muy mal vista por algunos sectores, pero este país transitó 150 años por poner un número redondee en los que la política se hacía con armas, tuvimos un mundo de caudillaje, tuvimos incursiones guerrilleras, recientes de los años 60, donde se pretendía acceder al poder por la vía de la fuerza armada mediante el ejercicio de operaciones bélicas para impedir el establecimiento del régimen democrático en Venezuela, esa es parte de esos 150 años de la historia de este país, tuvimos gente que utilizó las armas para evitar que en Venezuela se estableciera un régimen de democracia.

Sin embargo, el período que transitó entre 1958 y 1971 y hablo de 150 años, entre 1821 Batalla de Carabobo, 1971, ahí hay 150 años, esos 150 años estuvieron signados porque aquí se hacía política con las armas, pero en 1969 y desde 1969 a 1971, gracias a la política de pacificación y gracias a un evento que se ha satinazado porque se deformó en el tiempo, llamado "El Pacto de Punto Fijo", en este país se dejó de hacer política con las armas, y podíamos transitar en paz y con tranquilidad, porque quien quería manifestar una intención política la podía hacer libremente sin temor a ser agredido con armas, y cuando hablo de armas, hablo incluso de piedras que son armas contundentes, y hablo de palos.

Transitamos 30 años de tranquilidad desde 1971 hasta el 2001, esos 30 años no los podemos tirar por la borda, 30 años de madurez política de este país, 30 años de ejercicio de la política donde la Fuerza Armada Nacional en la que yo nací, crecí y me retiré no se usa a las Fuerzas Armadas para hacer política ni la Fuerza Armada combate a nadie que está haciendo política. Tristemente en octubre del 2001 volvimos a escuchar la palabra del Jefe de Estado, diciendo que las armas están al servicio de la política, me siento orgulloso de repudiar ese concepto, las Fuerzas Armadas no son para eso, al menos, desde la perspectiva en la cual me formé y para la cual juré.

Si a partir del 2002 las Fuerzas Armadas son para hacer política, eso está en manos de la Asamblea Nacional que tiene la facultad de modificar la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, que está vigente, o de darle facultades habilitantes al Presidente para que la modifique, pero reside en esta Asamblea la decisión del rol que deben jugar las Fuerzas Armadas en la sociedad. A mi modo de ver, jamás para hacer política interna y siempre bajo el concepto clásico definido de manera clara por Kausevich, donde dice "El empleo de la fuerza es la continuación de la política por otros medios", a veces allí hay confusiones, porque la política se hace con objetivos definidos para alcanzar intereses nacionales y entonces el empleo de la Fuerza Armada en ese momento tiene que corresponderse con un objetivo político, perfectamente definido y conocido y que responda a un interés nacional perfectamente conocido.

Así es que para mí, esa declaración tuvo que ver mucho con lo que ocurrió, porque estoy seguro que quienes comparten conmigo esa formación que recibimos no comulgan con ese concepto, la Fuerza Armada haciendo política y para ello usando sus armas. Estoy convencido. Fui instructor en la Academia Militar de Venezuela, en mi grado de Capitán, en mi grado de Mayor y en mi grado de Teniente Coronel, conozco oficiales de más de 14 promociones de las 33 que están en servicio activo, porque me tocó participar en su proceso de formación, y siempre en nuestra Academia Militar de Venezuela hablamos del respeto al Estado de Derecho y al régimen constitucional, y a mantener una Fuerza Armada organizada, equipada y adiestrada para garantizarle a los venezolanos que pueden trabajar con la tranquilidad que les da el contar con una Fuerza Armada Nacional que es garante de su seguridad, que es lo que necesitan los venezolanos, tranquilidad de que cuentan con una Fuerza Armada que garantiza el ejercicio de la soberanía de este país, frente a una amenaza externa, y que por supuesto también tiene una vocación de colaboración con la sociedad venezolana, y entiéndase bien, colaboración, no es su rol fundamental, pero sí tiene una amplia vocación de colaboración con la sociedad venezolana.

El General Lucas se fue a dormir. Miren, por lo que yo he logrado comprender, el Presidente Chávez renunció, y fue lo que declaró el General Rincón, él no está mintiendo, él no está falseando la verdad ni está ocultando los acontecimientos como ocurrieron.

Según tengo entendido, hubo un grupo de militares que intentaron llegar al Palacio de Miraflores para que el Presidente firmada su renuncia, sin embargo no pudieron tener acceso a Miraflores, porque iban en un vehículo y había gente alrededor de Miraflores que no permitió que ese vehículo llegara, es lo que tengo conocimiento, no sé si es cierto, versiones que me han dado. Estas personas tuvieron que regresarse al Fuerte Tiuna sin la renuncia firmada por el Presidente, y entonces comenzó una negociación vía fax y teléfono. El Presidente accede a firmar la renuncia que le han pasado vía fax, pero el original estaba en el fuerte Tiuna, y el acuerdo fue, el Presidente se dirige a Fuerte Tiuna, firma la renuncia, se va a Maiquetía y sale al exterior.

Eso explica cómo el Presidente se retira de Miraflores acompañado sólo por personas de su confianza. Se dice que fue secuestrado, habría que ver quiénes fueron los secuestradores que lo sacaron de Miraflores, porque él sale de alguna manera de Miraflores en un vehículo. Según me han comentado, en el vehículo iban el chofer, el Mayor Chourio, el Presidente Chávez, el general Hurtado Sucre y el general Rosendo, y todos iban armados, y todos llegan armados al Fuerte Tiuna.

Según me han comentado, al llegar al Fuerte Tiuna hubo un cambio que se generó de alguna manera, yo no lo sé, y es que las condiciones que se habían ofrecido para la renuncia del Presidente fueron alteradas, y es allí donde el Presidente dice: si no se respetan las condiciones acordadas entonces yo no firmo la renuncia. Entonces sí hubo una primera oportunidad en la cual nuestro Presidente renunció y aceptó la renuncia imponiendo condiciones.

Escuché un comentario: es que los derrotados no ponen condiciones! Y pareciera que ese comentario fue lo que hizo variar el contenido de una negociación que se había hecho.

Si eso es cierto, hubo gente que por variar las condiciones de una negociación le arrancó a una porción de la sociedad civil el objetivo que se proponía, que era conseguir la renuncia del Presidente, y si no se hubieran cambiado los términos de la negociación esa sociedad civil, esa porción de la sociedad civil hoy estuviera satisfecho por haber conseguido la respuesta que pedía.

Así que, cuando el General Lucas Rincón Romero anuncia que el Presidente renunció, es porque él se retira del Palacio de Miraflores bajo ese entendido, y llega al Fuerte Tiuna bajo ese entendido, y da las declaraciones bajo ese entendido. Y es posible que después que el General Rincón dio sus declaraciones fue que se produjo el cambio de los términos de la negociación.

Entonces el General Rincón no está mintiendo, está diciendo la verdad, la verdad que él conoce, porque él no fue al sitio donde se cambiaron los términos de la negociación, él estaba en otro edificio dando las declaraciones, mientras en otro edificio se estaba llevando adelante el proceso para que el Presidente Chávez se fuera al exterior.

Eso es lo que yo he escuchado y es lo que he tratado de ir hilvanando después de todas las declaraciones. Allí lo único que queda es hacerse una pregunta frente a un grupo de militares, porque lamentablemente todos los que tienen protagonista en algún momento fueron militares activos, y hoy son militares retirados pero en el fondo somos militares. Los militares somos personas de honor, no nos basamos en tecnicismos y sostenemos la palabra empeñada. ¿Quién deshonró su palabra? ¿cómo unos militares deshonraron su palabra y cómo eso se convirtió en una nueva tragedia?. Porque viene la tragedia del golpe, después de eso ahí si se produce la ruptura del hilo constitucional, porque hasta ahí todo esta bien.

El Presidente renunció, eso esta absolutamente apegado a la Constitución Nacional, el Presidente puede renunciar, ahora cuando se cambian los términos y el Presidente dice: "no renuncio", habría que preguntarles a quienes tomaron decisiones bueno si el Presidente dice que no renuncia ¿ahora qué?.

Pero quienes estábamos de espectadores creímos en la palabra de Lucas Rincón Romero, y yo todavía creo en su palabra. El cambio se produjo en otro momento y en otro sitio, valdría la pena preguntarse ¿en qué momento, en qué sitio y quienes fueron los actores de ese cambio?.

Porque esto que el Presidente renunció en atención a unas condiciones ha sido anunciado a posteriori, tanto por el propio Presidente como por General Lucas Rincón Romero, y lo que se ha dicho es: "alteradas las condiciones de la renuncia entonces no renuncio".

Y yo hoy día preguntaría ¿si usted es militar de honor, y les restituimos las condiciones de la negociación mantiene su palabra?. Porque hubo alguien que alteró la negociación que se había hecho y ¿qué pasa si hoy le decimos mantenemos las condiciones de la negociación pactada?.

Vamos a tratar de construir un futuro distinto, pero regresemos a las condiciones de la negociación del día, no sé si 11 ó 12, pero es ese ínterin entre las 11 y la 1 de la mañana, esa es la hora, y mantengamos la posición de militares de honor y de palabra.

Bueno que al mediodía estaban ocurriendo hechos que evidenciaban una insurrección de la Fuerza Armada ¿ha debido implementar acciones para restablecer el orden en el componente militar?.

Fíjense que una de las cosas interesantes en estas declaraciones que ponen a la luz pública lo que ocurría en Fuerte Tiuna. Por allí dijeron que iba un capitán que tomó una alcabala y que mandó a que el tránsito circulara por dentro del Fuerte Tiuna y que se generó un caos. ¿Cuál puede ser el objeto de una decisión de esa naturaleza?.

Para mí es que el objeto es que las unidades militares no puedan moverse, o sea, si alguien intenta mover una unidad militar fuera del Fuerte Tiuna ¿cómo puede hacerlo si todas las calles están convulsionadas, con vehículos particulares que alguien metió allí, y cómo podría una unidad militar llegar a Miraflores si no puede ni siquiera circular dentro del Fuerte Tiuna para salir?.

¿Ahora quién podría tener interés en que eso ocurra?. Si yo fuera mayor segundo, comandante de un batallón les juro que me confundo.

¿A quien se le ocurrió congestionar el Fuerte Tiuna para que los militares no pudiera circular?. ¿O es que lo tanques iban a pasar por encima de los vehículos?. Entonces la pregunta es ¿quién podría tener interés en congestionar el Fuerte Tiuna y con que propósito?.

Para mí en el análisis allí había absoluta confusión, alguien podía decir esos son los golpistas, pero alguien podía decir no ese es el contra golpe ¿a quien se le cree?, en un momento de incertidumbre, de riesgo cierto de vida y de máxima presión de tiempo para la toma de decisiones.

Ubíquense y permítanme a lo mejor una irreverencia o irrespeto a ustedes, pero ubíquense en la posición, y me perdonen que se los pida, pero ubíquense en la posición que está allá, que tiene que tomar una decisión y obedece o no obedece, y se consigue con esto y dice: bueno ¿quien a podido congestionar al Fuerte Tiuna? y alguien le dice: "no son los golpistas", y dice no, no, ese es el contra golpe, y después le dicen se activó el Plan Avila vete para Miraflores, difícil, confusión total, caos, se podía evitar. Para eso son las medidas preventivas de gobierno.

A mi modo de ver y esto es sólo una opinión en base a indicios, no es una conclusión fundamentada con hechos, pero a mí modo de ver se optó por el camino de la represión ante la manifestación, en vez de la prevención ante los indicios, y para mí el concepto para instrumentar la estrategia frente al problema fue equivocada.

Yo les decía que participaron cuatro actores y para mí uno de los actores el gobierno tomó la decisión equivocada frente al diagnostico correcto, estamos frente a una conspiración que conduce a un golpe de estado ese es el diagnóstico, pero las acciones posteriores son equivocadas, déjalo que corra y lo reprimimos para cortar cabezas.

Me parece tan comprometedor como el que da el golpe, porque para mi un gobierno responsable hubiera buscado el mecanismo preventivo ante los indicios para evitar que el golpe ocurra, el camino de la reconciliación y diálogo para llegar a las condiciones necesarias de tranquilidad y paz en el país, así que el gobierno un diagnóstico correcto con una respuesta equivocada.

El otro actor, los que supuestamente estaban armando el golpe, se equivocaron en el diagnóstico y tomaron la decisión equivocada. Así que el otro sector una porción de la sociedad civil que pedía la renuncia del Presidente a mi modo de ver, diagnóstico correcto y una decisión correcta y las Fuerzas Armadas como institución inhibida para hacer un diagnóstico correcto y por tanto cualquier decisión puede ser incorrecta, ese fue el camino que se construyó y el centro para la construcción de todos esos caminos es el gobierno.

El gobierno tiene la responsabilidad de la conducción de país, el gobierno no es una parcialidad, tenemos que hacer extracción entre lo que es partido político y lo que es gobierno. El gobierno tiene la responsabilidad de la conducción del país y de todas las acciones necesarias para que el país se conduzca en paz, en equilibrio, con tranquilidad, no puede escatimar esfuerzos alguno por conciliar partes.

Fíjense que curioso que el gobierno que es el responsable de mediar entre los conflictos que se pueden producir entre los empresarios y los trabajadores, logró conciliar a los empresarios y trabajadores para que antagonizaran con él. ¿Qué clase de gobierno es ese?. Trabajadores y empresarios juntos antagonizando con el gobierno, cuando la responsabilidad del gobierno es ser el mediador entre los conflictos que pueden existir entre ellos, eso lo llamamos diálogo.

Cuando el diálogo debe ser entre los trabajadores y los empresarios y el gobierno debe ser el que coloca el escenario para el dialogo sea próspero y fecundo, eso no fue lo que vimos, eso no fue lo que transitamos y después hablamos de por qué descontento social, y por qué participación de las Fuerzas Armadas.

Bueno, mi opinión creo que ha sido ya expresada, al menos he insistido ya tres veces en que hay cuatro actores que tienen que ser evaluados cada uno, en cuando a sus motivaciones, en cuanto a las razones que lo impulsaban y en cuanto a las acciones que cada uno llevo en base a esas intenciones.

Yo creo que ya no, perdón creo que ya la tercera pregunta con respecto a la actuación del General en Jefe pues ha sido debidamente respuesta, así que señor Presidente es todo lo que tengo que responder.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Iris Varela.

Diputada Iris Varela: Buenas noches ciudadano Presidente, Vicepresidente, estimados colegas, diputados y diputadas, General Guaicaipuro Lameda.

De verdad que le pusimos muchísima atención en su exposición inicial y nos parece que le ha hecho grandes aportes al objetivo de esta Comisión, que como debe ser de su conocimiento es estudiar los hechos y circunstancias que le dieron origen y desarrollo a los sucesos del 11, 12, 13 y 14 abril del 2002.

Yo quiero resaltar particularmente algunos aspectos de su intervención inicial, que nos parece muy productivo para el objetivo que nosotros estamos persiguiendo.

Usted habló del ahogo o el acorralamiento de una minoría, usted mismo la calificó así, de la sociedad conformada mayoritariamente por clase media, por cierto, clase media a la que la mayoría de las personas que estamos aquí pertenecemos, durante tres años, refiriéndose, por supuesto, al gobierno del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Yo debo decirle que ese ahogo de ese sector que tiene todo el derecho de expresarse, en esos tres años se puede decir que es similar aunque con mayor intensidad al vivido por el pueblo venezolano durante cuarenta años de falsa democracia.

Recordemos que esos cuarenta años de un punto fijismo que usted se encargó de hacer, por supuesto una defensa, un poco considero yo a destiempo, se cometieron una cantidad de atropellos allí, fue una política de exclusión de gran mayoría, de la inmensa mayoría de la población venezolana.

Era falso que vivíamos en paz, era una falsa democracia, allí no teníamos nosotros oportunidad de expresarnos, ¿qué hay de los torturados, de los perseguidos políticos, de los desaparecidos, de un gobierno para unas cúpulas exclusivamente y de un mal que todavía nos aqueja a nosotros? ¿qué es la corrupción que es un mal profundo y que se convirtió prácticamente en una cultura para el pueblo venezolano, muy lamentable?.

Esas personas excluidas general más o menos representan el 80% de la población venezolana, una población venezolana que ahora ha encontrado espacios, los ha encontrado y se ha manifestado por eso defiende este gobierno.

Usted dijo que cuando a la minoría se le acorrala busca un camino o una salida, en la mayoría de las sociedades eso se convierte en terrorismo, y eso da pie para pensar que de repente ¿no es acaso un acto terrorista haber apostado francotiradores para que masacraran al pueblo venezolano?. Es una reflexión simplemente.

Esa porción de la sociedad civil que usted mismo calificó minoritaria y que asaltaron el poder y que rompieron el hilo constitucional y que le dieron u zarpazo a la democracia venezolana con todos y sus defectos, pero es la democracia venezolana.

Fíjense el daño que en tan poco tiempo le hicieron al pueblo venezolano, en escasas cuarenta y ocho horas, ni quisiera cuarenta y ocho horas, menos de cuarenta y ocho horas. El gobierno de facto cometió los más grandes abusos y atropellos con un marcado corte fascista que el pueblo y el mundo entero conoció y de ese momento se puede resumir, yo creo, que la mayor cantidad de atropellos que se hayan cometido en la historia política contemporánea venezolana.

Usted debe recordar que hace pocos meses hizo un anuncio, que en una declaración pública de prensa usted dijo que: era conveniente o que se debería estudiar la posibilidad de que se eliminara el subsidio a la gasolina.

Yo creo que el pueblo venezolano al observar que usted empezaba a formar parte de ese gobierno con esas características, que se instaló de una manera ilegitima y usurpó el poder en Venezuela, se aterrorizó al analizar las terribles consecuencias que eso podría acarrear.

Yo creo que el aporte a esta Comisión ha sido tan importante, sobre todo porque cuando nosotros analizamos el objetivo y dentro de las discusiones y los debates que hemos tenido para poder tener una metodología, un reglamento interior de funcionamiento de esta Comisión, hemos debatido mucho sobre si hubo un golpe Estado o si hubo una conspiración o no la hubo. Y usted lo ha reconocido, por supuesto que había una conspiración y claro que hubo un golpe de Estado, entonces ante esas afirmaciones yo no tengo preguntas por hacerle, General, simplemente quiero entregarle en nombre del Movimiento V República y del Bloque del Cambio, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde hemos señalado el artículo 333 de la misma, y se lo obsequiamos con todo el cariño del mundo. Muchas gracias.

Presidente: Ha concluido la sesión de interpelación del ciudadano Guaicaipuro Lameda.

Punto a tratar: Interpelación del ciudadano Ronald Blanco La Cruz. Cinco de la tarde, interpelación del ciudadano Iván Simonivis. Se levanta la sesión.

(regreso)                                                                            anterior