INTERPELACIÓN AL Militar Efraín Vásquez Velazco, quinta parte  (regreso)

Presidente: Se reinicia la sesión. Tiene la palabra el diputado Carlos Casanova.

Diputado Carlos Casanova: Gracias señor Presidente, colegas parlamentarios. Buenas tardes señor General. Las circunstancias del proceso donde andamos General obliga a algunas explicaciones que son necesarias para poder aclarar los hechos que al parecer están claros por los que son totalmente confusos. Algunas de las preguntas que le voy a formular si usted considera no debe hacerlo porque lo compromete, por favor le agradezco que simplemente no lo haga pero tengo la obligación moral de formularlas.

Primera pregunta señor general: ¿El Presidente de la República tenía conocimiento de las conclusiones de la reunión efectuada y comentada por usted donde participaron el Comando Político de la Revolución, algunos ministros, el Fiscal General y dirigentes oficialistas dónde se planificó la confrontación por parte del gobierno de la reunión que usted comentó?.

Segunda pregunta: ¿Usted señaló que el día 10 de abril se reunió con el Fiscal General y el Presidente del Tribunal Supremo sobre qué versó esa conversión y nos explique las motivaciones que tenía usted para ordenarle al General García Carneiro las inspecciones sorpresivas que usted le ordenó esa noche, o sea, el por qué?.

Tercera pregunta: Si nos ubicamos en los hechos estrictamente del 11 ¿no cree usted que las personas que deben ser juzgadas y procesadas judicialmente por los hechos ocurridos el 11 de abril son aquellos que se organizaron para violentar los derechos humanos y la Constitución Nacional?.

Cuarta pregunta señor General: Hizo mención a una reunión del Alto Mando con el Ministro José Vicente Rangel donde solicitó autorización para la adquisición de armas de guerra para la Alcaldía del Municipio Sucre de dónde el hijo del Ministro es el Alcalde. ¿Puede usted informar qué tipo de armamento de guerra y la cantidad que fue solicitada?. ¿Cuál fue la explicación de José Vicente para respaldar tal solicitud?.

Quinta pregunta: Los voceros del gobierno han hablado de conspiración, cuando se les pregunta ¿qué hizo el gobierno para conjurar la conspiración? quedan en evidencia de que no hicieron nada para conjurarla, de hecho no han podido demostrar nada desde el punto de vista de la conspiración.

¿No cree usted que el pronunciamiento fallido de los coroneles a favor de Chávez en febrero, es parte de un plan autogolpe y que se hacía necesario unos hechos como los del 11 de abril que le fue abortado por la conducta de los oficiales al impedir la aplicación del Plan Avila?.

Sexta pregunta General: Si la noche del 11 de abril el Presidente resuelve solicitar su salida a Cuba es obvio que Chávez sentía que era responsable de los hechos sucedidos. Los oficiales reunidos en Fuerte Tiuna esa noche tenían la misma impresión de que Chávez era el responsable de la masacre. Pregunto ¿no cree usted que el gobierno habla de golpe militar para cambiar la relación de las causas y así evitar la responsabilidad del Presidente en los hechos del cual se sintió culpable el 11 de abril en la noche?

¿Cree usted que los altos oficiales que estaban en Fuerte Tiuna esa noche, siguen teniendo el mismo criterio en el sentido de la responsabilidad presidencial de los hechos que el país ha lamentado?.

Siete: ¿No cree usted que la disminución presupuestaria de la Fuerza Armada Nacional para obligatoriamente disminuir efectivos y operatividad, y el creciente financiamiento por parte del Estado a los Círculos Bolivarianos a dónde se interesa personalmente el Presidente, así como el creciente hecho de que estos círculos armados conspiran contra la estabilidad democrática y contra las Fuerzas Armadas Nacionales?.

Octava y última pregunta General: Usted habló de que las Fuerzas Armadas cayeron en una trampa diabólica, que Lucas Rincón se concertó con el Presidente para mentirle al país sobre su renuncia. El Presidente todavía no ha explicado por qué salió de Miraflores por su propia voluntad, así como tampoco se explicó por qué el General a cargo de la Casa Militar entregó al Presidente. ¿No cree que lo que se está solapando es un autogolpe General?. Qué nos hace falta a nosotros discernir a los efectos de desmontar esta circunstancia conforme al cual las personas que estuvieron apegadas a la Constitución, y que quisieron restablecer el orden constitucional a consecuencia de la violación de los derechos y la Constitución son hoy los que están siendo enjuiciados, cuando los enjuiciados deben ser otros.

¿Nos puede explicar mejor lo de que las FAN cayeron en una trampa diabólica?. Gracias General, gracias colegas parlamentarios.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.

General Efraín Vásquez Velazco: Primera pregunta

Primera pregunta: ¿El Presidente de la República tenía conocimiento de las conclusiones de la reunión efectuada y comentada por usted donde participaron el Comando Político de la Revolución, algunos ministros, el Fiscal General y dirigentes oficialistas dónde se planificó la confrontación por parte del gobierno?.

Bueno ahí estábamos todos presentes y estaba el señor Presidente con nosotros.

Dos: ¿Usted señaló que el día 10 de abril se reunió con el Fiscal General y el Presidente del Tribunal Supremo sobre qué versó esa conversión y nos de explicación de las motivaciones que usted tenía para ordenarle al General García Carneiro las inspecciones sorpresivas por qué?.

Eh, nosotros en el ejército teníamos un plan de visitas institucionales donde estaba contemplado el Fiscal General, el Presidente del Tribunal Supremo, el Contralor y todas las autoridades del Estado, le correspondía a ellos para esa fecha su invitación. Ahí hablamos sobre el carácter institucional de las Fuerzas Armadas, hablamos sobre el despliegue que tiene el ejército en la frontera venezolana y hablamos que las Fuerzas Armadas a través del Ejército estaban realizando sus labores normales en la frontera, mas o menos eso fue lo que versó y fue un intercambio, una visita institucional entre estos organismos.

¿Señor General no cree usted que las personas que deben ser juzgadas y procesadas judicialmente por los hechos ocurridos el 11 de abril son aquellos que se organizaron para violentar los derechos humanos y la Constitución Nacional?.

Yo creo que esto les compete a los tribunales, como dije anteriormente yo no me gusta omitir opiniones acerca de personas, sino que sea la gente adecuada que lo haga.

Señor General usted mencionó a una reunión del Alto Mando con el Ministro José Vicente Rangel, donde solicitó autorización para la adquisición de armas de guerra para la Alcaldía del Municipio Sucre de dónde el hijo, donde está el hijo del Ministro de la Defensa. ¿Puede usted informar que tipo de armamento de guerra y la cantidad que fuera solicitada?.

¿Cuál fue la explicación de José Vicente para respaldar tal solicitud?.

Ese día en Junta Superior estábamos todos los que integrábamos el Alto Mando Militar y uno de los puntos era la solicitud de la Alcaldía de Sucre para adquirir unas armas para la policía. Las características de las armas según lo que se planteó ese día eran consideradas como armamento de guerra, sin embargo, el planteamiento era que habían otras alcaldías que las policías tenían este tipo de armamento y que el armamento se necesitaba para el hampa común. Todo parecía lógico, o sea, otras alcaldías con esto, la policía, sin embargo, como era un armamento de guerra de acuerdo a las característica de que presentó esto, yo por lo menos por mi lado yo opiné no favorable.

Sin embargo esa era una opinión y esa era conjunción de todos los que estábamos allí y que al final fue aprobada la moción, no sé si ese armamento se compró porque esa fue una autorización para comprarlo, y eso está en las actas de Junta Superior.

Señor General los voceros del gobierno han hablado de conspiración, cuando se les pregunta ¿qué hizo el gobierno para conjurar la conspiración? quedan en evidencia de que no hicieron nada para conjurarla, de hecho no lo han podido demostrar.

¿Cómo cree usted que el pronunciamiento fallido de coroneles a favor de Chávez en febrero, es parte de un plan autogolpe y que se hacía necesario unos hechos como los del 11 de abril que le fue abortado por la conducta de los oficiales al impedir la aplicación del Plan Avila?.

Viéndolo desde el punto de vista de los tenientes coroneles, esos oficiales estoy seguro que no están metidos en nada, ni apoyarían que ellos se les utilizara para nada, viendo desde el punto de vista de ellos. Viéndolo desde el punto de vista de que ellos hubiesen querido ser utilizados para otra cosa ya sería un juicio a valor a mío expresarlo espero que no haya sido, pero lo que yo estoy seguro de afirmar es que esos tenientes coroneles no querían hacer ese pronunciamiento y no lo hicieron gracias a Dios.

Señor General si la noche del 11 de abril el Presidente resuelve solicitar su salida a Cuba es obvio que Chávez sentía que era responsable de los hechos sucedidos. Los oficiales reunidos en Fuerte Tiuna esa noche tenían la misma impresión de que Chávez era el responsable de la masacre. Pregunto ¿no cree usted que el gobierno habla de golpe militar para cambiar la relación de las causas y así evitar la responsabilidad del Presidente en los hechos del cual se siente culpable el 11 de abril en la noche?

Yo quisiera no contestar esta pregunta.

¿Cree usted que los altos oficiales que estaban en Fuerte Tiuna esa noche, siguen teniendo el mismo criterio en el sentido de la responsabilidad presidencial de los hechos que el país ha lamentado?.

Bueno, por aquí han pasado bastantes oficiales interpelados, habría que preguntarles a ellos para yo no hablar en nombre de esas personas.

Señor General ¿no cree usted que la disminución presupuestaria de la Fuerza Armada Nacional para obligatoriamente disminuir efectivos y operatividad, y el creciente financiamiento por parte del Estado a los Círculos Bolivarianos a dónde se interesa personalmente el Presidente, así como el creciente hecho de que estos círculos armados conspiran contra la estabilidad democrática y conspire contra las Fuerzas Armadas Nacionales?.

Cualquier disminución presupuestaria de una institución lo obliga hacer recortes, si esa reducción presupuestaria es casi un 50% estaríamos ante una institución que los ingresos se limitan a pagar personal, es fácil inferir que los gastos para reposición de armas, mantenimiento, entrenamiento van a sufrir considerablemente, y eso aunado a un problema que existe de que los oficiales de nuestros ejército y suboficiales ganan, sus condiciones son muy precarias, hay que ayudar a fortalecer el bienestar de los oficiales, sus sueldos porque eso es un sentimiento general de ellos y habiendo vivido en el ejército tantos años sé por los problemas económicos que están pasando los oficiales subalternos, oficiales superiores, oficiales que vienen a Caracas y con todo el esfuerzo que se puede hacer pero no hay la posibilidad de darles a algunos vivienda en la guarnición y los problemas que tienen su familia.

Ojalá, estos problemas se solucionen sería un buen bienestar a todos los oficiales subalternos, oficiales superiores de este país que vivan dignamente porque el criterio no es tener sueldos fabulosos, pero sí sueldos que le permita a un oficial pagar la educación de sus hijos, pagar los servicios básicos, pagar un carro y pagar sus gastos médicos, eso es lo que un oficial genera y cuando los oficiales ven que hay dinero para otras cosas que a lo mejor son importantes en el país pero que no se le solucionan sus problemas, claro que no se van a sentir bien, y ese esa un sentimiento que ellos me expresaban constantemente en las reuniones que yo tenía con ellos. Yo sé que los oficiales no la están pasando bien desde el punto de vista salarial, eso lo sabe todo el país, eso lo saben ellos.

Usted habló de que las Fuerzas Armadas cayeron en una trampa diabólica, que Lucas Rincón se concertó con el Presidente para mentirle al país sobre su renuncia, y el Presidente todavía no ha explicado porque salió de Miraflores por su propia voluntad, así como tampoco se explicó porque el General a cargo de la Casa Militar entrega al Presidente. ¿No cree usted que se está solapando es un autogolpe?. ¿Nos puede explicar mejor lo de que las Fuerzas Armadas cayeron en una trampa diabólica?.

Yo lo que, lo que hice fue una reflexión después de tantas interpelaciones, y verme a mí, mi actuación, mi actuación y se hizo un pronunciamiento, se hizo un llamado institucional para no aumentar las pérdidas de vida humana en la calle y todo se volvió otra cosa, todo se volvió otra cosa, entonces cuando yo veo los acontecimientos y los analizo, y podría estar equivocado porque cada quien puede analizar sus cosas a su propio criterio.

Lo que yo no entiendo es cómo el Inspector General de las Fuerzas Armadas dice que el Presidente renunció dice, y eso se convierte en una orden para todo el país, después de una interpelación dice que fue un arreglo aquí se dijo, yo te llamé para evitar un corrido de sangre, que no hagas esto, entonces que él decide por el Presidente hacer esto, primer punto, o sea, a lo mejor no es verdad lo que estoy diciendo pero esto es lo que se infiere.

En segundo punto entonces dice que hay unas condiciones de renuncia, condiciones de renuncia ¿y cuál renuncia? ¿quién le va a imponer al Presidente de la República unas condiciones para que él renuncie?. Porque yo tengo entendido él que puso las condiciones fue él, porque las llamadas, las dos llamadas que yo recibí quiero irme si pasa esto, después llega a la Comandancia y dice bueno yo me voy, renuncio si me voy, cuando pone en condicional renuncio si me manda, yo infiero entonces no renunciaste.

Entonces que dijo el Inspector General, se está negociando un abandono de cargo, no sé, y lo más extraño es que los presidentes tienen unos jefes de unas Casas Militares, y los jefes de Casas Militares, o sea, si yo soy el General Efraín Vásquez Velazco y a mí me nombran Jefe de su Casa Militar yo no lo saco del Palacio ¿qué sé yo que va a pasar allá? ¿cómo estoy seguro que no va pasar algo raro?. Yo soy el jefe de la seguridad de ese señor, entonces lo voy a llevar yo allá ¡ah! no porque yo creo, y lo están amenazando con unos tanques y unos aviones, y yo lo voy a entregar.

No señores, para mí es bien extraño, yo no quiero afirmar una cosa ni la otra, sino yo me pongo analizar las cosas como militar, los militares no se entregan, los militares permanecen en su comando, de aquí me sacan pero yo no me entrego. A mí no me sacó nadie del Comando lo digo por mí, y no es por sacar porque lo que había ahí era gente de todas partes pero no iba a entregar el Comando, cuando a mí me dieron ese estandarte defiéndalo con su vida y con mi vida defiendo al Ejército y con mi vida sigo defendiendo esta Nación cuando la Nación requiere mis servicios, pero yo no me entrego señores, me pueden decir todo lo que ustedes quieran, pero yo no entrego cargos en este país, yo no entrego responsabilidades, podrán decirme de todos los males de que me puedo morir, pero lo que no me pueden acusar es de yo me entregué.

Porque el Presidente vino aquí a Miraflores y yo seguí siendo Comandante General del Ejército y seguí siendo Comandante General del Ejército todo el día y nadie me sacó de mi Comando por algo será. Una noche veinticuatro horas después fue que me dijeron que me presentara al General Rincón y yo no entregué mi cargo sino hasta que no vino otro General, yo no abandoné cargo en este país y de eso me siento orgulloso, y lo hice por mis subalternos como le digo, por los Comandantes de Batallón de este país que no se merecían otra respuesta. Muchas gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Gerardo Blyde.

Diputado Gerardo Blyde: Buenas tardes General, tengo 4 preguntas. Esta mañana, cuando usted comenzó su intervención, me llamó mucho la atención una reunión que dijo haber sostenido con el Alto Mando Militar en Miraflores, con algunos gobernadores del oficialismo, el Fiscal General de la República, diputados, etc., que se efectuó el 7 de abril.

Usted nos dijo allí en su exposición, que estaba el Comité Político de la Revolución, Círculos Bolivarianos, que iban a ocuparse de invadir o de ocupar los exteriores de PDVSA y de Miraflores, nos dijo allí que había palabras del Ministro Istúriz, más o menos de quien pierde la calle, pierde todo o se acaba todo, por lo tanto era importante tomar las calles con los Círculos Bolivarianos, dijo allí lo de los 10 mil millones de dólares para repartir a 2 millones por cabeza o por personas a los trabajadores de PDVSA para romper la huelga.

Dijo una fraque que a mí me impactó mucho, dijo “el Estado planificó la violencia y la confrontación” en vez del Estado haber planificado la paz y la conciliación de los venezolanos en esa reunión, por eso me surge esta pregunta. Hablo de tres planes allí, que se hablaron en esa reunión, un plan de calle, un plan militar y un plan mediático. ¿Cuáles eran los tres planes tratados en la reunión que se dio el 7 de abril del 2002, que usted denominó en su exposición Plan de Calle, Plan Militar y Plan Mediático? ¿En qué consistían esos planes?

Segunda pregunta. ¿Estuvo presente el señor Fiscal de la República, Isaías Rodríguez en todo el curso de esa reunión en Miraflores, presenció él la discusión de esos tres planes? ¿Cuál fue su actitud?

Tercera pregunta, también referida a parte de su intervención inicial esta mañana. Usted nos habló del Plan Avila con una frase impactante, el plan de la disuasión del terror, porque se usaba material de guerra pesado, es un plan que ordena la salida ilegal de tanques, definió todo eso como un crimen político.

Mi pregunta es la siguiente. ¿Cuál era la línea natural de mando que debía seguirse para activar el Plan Avila al que usted calificó como Plan de Disuasión del Terror y por qué cree usted que no se respetó esa cadena de mando?

Y la última pregunta, General, ¿conoce usted qué actuaciones tuvo el Comando Regional No. 5 de la Guardia Nacional durante el día 11 de abril y quién impartió las órdenes para las actuaciones que tuvo ese comando ese día? Esas son todas General. Gracias.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.

General Efraín Vásquez Velazco: Primera pregunta. ¿Cuáles eran los tres planes tratados en la reunión que se dio el 7 de abril del 2002, que usted denominó en su exposición como Plan de Calle, Plan Militar y Plan Mediático? ¿En qué consistían esos planes?

Yo me voy a reservar la respuesta de esto.

¿Estuvo presente el señor Fiscal de la República, doctor Isaías Rodríguez en todo el curso de esa reunión en Miraflores, presenció él la discusión de esos tres planes? ¿Cuál fue su actitud?

La misma mía. Callar.

Tres. ¿Cuál era la línea de mando que debía seguirse para activar el Plan Avila al que usted calificó como Plan de Disuasión del Terror y por qué cree usted que no se respetó la cadena de mando?

En la cadena de mando del Plan Avila no está incluido el Comandante General del Ejército, en la cadena de mando del Plan Avila va a través del CUFAN y el CUFAN a través de una unidad operativa que lleva a cargo la misión.

Sin embargo, en ese plan las unidades son del Ejército y para que las unidades del Ejército pasen a la orden el plan, tienen que consultar con el Comandante General del Ejército y en ningún momento nadie me dijo tengo unos tanques a la orden del Plan Avila. Entonces a mí no se me consultó eso, a mí se me irrespetó, a mí me pasaron por encima y a la larga esa omisión que se hizo conmigo, no hacía justificar cuando se hubiese producido cualquier hecho delictivo.

¿Conoce usted qué actuaciones tuvo el Comando Regional No. 5 de la Guardia Nacional durante el día 11 de abril y quién impartió las órdenes para las actuaciones?

Tengo entendido que la orden, dicho en las interpelaciones por el General Belisario las dio el Comandante de la Guarnición y las actuaciones que tuvo, yo hice una explicación previamente de lo que yo creía que era su plan de maniobra, pero si la actuación estuvo bien o estuvo mal, es bueno que también lo consulten con un oficial de la Guardia Nacional. Eso es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Héctor Vargas.

Diputado Héctor Vargas: Muchas gracias Presidente, al General Efraín Vásquez Velazco mi mayor respeto y consideración de los aportes que nos pueda suministrar en esta importante comisión y el cual lo conozco por estar en el Zulia alrededor de 4 años, del cual soy diputado.

En estos momentos estamos buscando la posibilidad de esa verdad que nadie la tiene, pero creo que elementos que ustedes puedan aportar hoy nos pueden servir par acercarnos a esa verdad.

Yo voy a comenzar con algunas preguntas y le agradezco, General, que la hago con la mejor intención para esta comisión.

El día 11 de abril, en el despacho del General en Jefe, Inspector General de las Fuerzas Armadas, hubo una larga reunión del Alto Mando Militar, la cual duró hasta que el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela llamó y le pidió al General en Jefe Lucas Rincón Romero, que se trasladara al Palacio de Miraflores con todo el Alto Mando Militar, aproximadamente a las 6:30 de la tarde.

Pregunto. ¿Diga usted hasta qué hora estuvo presente en la reunión del Alto Mando Militar?

Otra. ¿Diga usted dónde se encontraba en la tarde del día 11 de abril del presente y con cuáles personas se reunió?

Tercera. ¿Diga usted si durante el desarrollo de la reunión del Alto Mando Militar intervino en algún momento para oponerse a la salida de la Guardia Nacional a la calle o simplemente no estuvo de acuerdo a que la Guardia saliera para evitar que la marcha de la oposición se encontrara con la concentración que estaba alrededor de Miraflores? Si usted se opuso a quién se lo comunicó.

Otra pregunta. ¿Dentro de la red de comunicaciones Tiburón, diga usted cuál es su indicativo de llamada?

Otra pregunta. ¿Sabe usted dónde está el radio portátil correspondiente al indicativo de su llamada asignada al Comandante General del Ejército el día 11 de abril del 2002? ¿Usted a quién se lo entregó?

Diga ¿por qué junto al General Manuel Rosendo, planearon la salida del comandante anterior del Ejército, a sabiendas que no se había vencido el lapso de servicio? Pregunto: ¿Es porque acaso con ese entendido tenía el camino libre para poder llevar a cabo el golpe de Estado?

Otra pregunta. ¿Por qué usted cambió los oficiales que trabajaban con el Comandante que usted reemplazó?

Diga usted ¿por qué no respondió a las reiteradas llamadas que le hiciera el Comandante en Jefe Hugo Chávez, el día 11 de abril?

General Efraín Vásquez Velazco, usted reconoce que habían civiles en la Comandancia del Ejército, mi pregunta es los días 11, 12 y 13, existía una situación que se encontraba con carácter delicada en ese momento. ¿Por qué no le solicitó el desalojo inmediato a esas personas que no tienen nada que ver con la Fuerzas Armadas Nacionales, muchos de ellos hoy prófugos de justicia?

Diga ¿cómo es cierto que a raíz del nombramiento del Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, como Ministro de la Defensa y no usted por Pedro Carmona, pregunto, fue lo que lo llevó a acondicionar su apoyo al Gobierno del señor Carmona?

El Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, afirmó ante esta Comisión que conjuntamente con otros generales, entre ellos usted, designaron a Pedro Carmona Presidente, en virtud de ello le pregunto, ¿dónde establece que los militares nombran a cualquier persona presidente? Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.

General Efraín Vásquez Velazco: El día 11 de abril en el despacho del General en Jefe Director General de la FAN, hubo una larga reunión del Alto Mando Militar, la cual duró hasta que el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, llamó y le pidió al General en Jefe Lucas Rincón Romero que se trasladara al Palacio de Miraflores con todo el Alto Mando Militar, aproximadamente a las 6:30 de la tarde.

¿Diga usted hasta qué hora estuvo presente en la reunión del Alto Mando Militar?

Yo personalmente me retiré de la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas como a las 4 de la tarde, que es cuando voy con el Almirante Bernabé Cubero, que la relaté en la exposición inicial y decidimos ir a solicitar nuestros relevos de los cargos al Presidente y después le relaté en esa misma exposición inicial, que fuimos al Batallón Bolívar, después del Batallón Bolívar fui a la Comandancia, después fui al Comando de las Escuelas.

¿Diga usted dónde se encontraba en la tarde del día 11 de abril del 2002 y con cuáles personas se reunió?

Primero con el Alto Mando, después con el General Bernabé Cubero, después con unos oficiales generales de la organización Ejército en el Comando de las Escuelas y en la noche hicimos el pronunciamiento para oponernos a que se llevaran los tanques.

¿Diga usted si durante el desarrollo de la reunión del Alto Mando Militar intervino en algún momento para oponerse a la salida de la Guardia Nacional a la calle o simplemente no estuvo de acuerdo a que la Guardia Nacional saliera para evitar que la marcha de la oposición se encontrara con la concentración que estaba alrededor de Miraflores? Si usted se opuso a quién se lo comunicó.

No me opuse porque eso no era responsabilidad mía en ese momento, ya creo que la Guardia Nacional estaba en la calle, eso es una responsabilidad directamente entre el Comandante y el componente Guardia Nacional y el Inspector General.

¿Dentro de la red de comunicaciones Tiburón, diga usted cuál es su indicativo de llamada?

Creo que era el número 3.

¿Sabe usted dónde está el radio portátil correspondiente al indicativo de su llamada asignada al Comandante General del Ejército el día 11 de abril del 2002? ¿Usted a quién se lo entregó?

No sé dónde está ese radio, ese día creo que lo cargaba un ayudante mío. Eso es todo, señor Presidente.

¿Sabe usted dónde está el radio portátil correspondiente al indicativo de su llamada asignado al Comandante General del Ejército el día 11 de abril del 2002? ¿A quién se lo entregó?

Yo no recuerdo a quién se lo entregué porque ese radio lo cargaban los ayudantes míos y eran los que lo utilizaban cuando había alguna llamada de emergencia me lo daban. Lo que sí estoy seguro es que nadie me llamé a mí ese día por ese radio, porque me lo hubieran informado y si me llamaron no me informaron nada.

Diga ¿por qué junto al General Manuel Rosendo, planearon la salida del comandante anterior del Ejército, a sabiendas que no se había vencido el lapso de servicio?

Yo no sé por qué se decidió transferir a mi compañero, que era mi antecesor en el Comando General del Ejército. Yo no sabía que iba a ser el ciudadano Comandante General del Ejército. Es más, a mí me bajaron de un avión en plena fecha dicembrina para que fuera a recibir al Ejército. Entonces no sé, habría que preguntarle a quien me designó por qué quitó al otro.

¿Es que acaso con ese entendido tenía el camino libre para poder llevar a cabo el golpe de Estado?

Yo no tuve ningún golpe de Estado y si lo que pasó ahorita le hubiera correspondido al general Cruz Weffer, estoy seguro que hubiera reaccionado como yo reaccioné, estoy seguro que él no hubiera permitido que hubiese salido armamento de guerra de Fuerte Tiuna, porque Cruz Weffer es un hombre humanitario y un hombre de bien.

¿Por qué usted cambió a los oficiales que trabajaban con el Comandante que usted reemplazó?

Porque me lo ordenó el General Lucas Rincón Romero, de que cambiara toda la parte administrativa de que trabajara en el Comando General del Ejército, una orden directa que recibí.

Diga usted ¿por qué no respondió a las reiteradas llamadas que le hiciera el Comandante en Jefe Hugo Chávez, el día 11 de abril?

Yo no hablé con él, no sé con quién hablaría, no sé quién le dijo que hablara conmigo, habría que ver a qué teléfono o a quién llamaron.

Usted reconoce que habían civiles en la Comandancia del Ejército los días 11, 12 y 13, situación que se encontraba con carácter delicada en ese momento. ¿Por qué no le solicitó el desalojo inmediato a esas personas que no tienen nada que ver con la Fuerzas Armadas, muchos de ellos prófugos de justicia?

Ya respondí esta pregunta. Yo no conocía a esa gente, había mucha gente y no lo hice, tendré que ir don esa parte de la historia, estas personas allá, no tomé esa decisión en ese momento.

Motivos, ya no le puedo explicar en este momento, porque el motivo no era porque eran mis amigos, yo no los conocía a ellos.

Diga ¿cómo es cierto que a raíz del nombramiento del Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, como Ministro de la Defensa y no usted por Pedro Carmona, fue lo que lo hizo llevar a acondicionar su apoyo al Gobierno del señor Carmona?

A mí lo que me llevó a acondicionar el apoyo al Gobierno del señor Carmona fue mi respeto a todos los comandantes de unidades que yo tenía.

El Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, afirmó ante esta Comisión que conjuntamente con otros generales, entre ellos usted, designaron a Pedro Carmona Presidente, en virtud de ello le pregunto, ¿dónde establece que los militares nombran a cualquier persona presidente?

Los militares no nombran a cualquier persona presidente, los militares no estamos facultados para poner ni quitar presidente, ahí usted tiene toda la razón, pero dentro del contexto que hemos explicado, una renuncia, un abandono de un vacío de poder, de un Estado de seguridad, hay un artículo, el 233 que se debe seguir y entre mis recomendaciones para este comité es que aquí los honorables miembros de la Asamblea, este artículo 233 hay que reformularlo porque no prevé las especificaciones ante un vacío de poder.

El 233 es un aporte que yo quiero hacer a esta honorable comisión. Muchas gracias. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Róger Rondón.

Diputado Róger Rondón: Ciudadano Presidente, colegas parlamentarios, parlamentarias, ciudadano General Vásquez Velazco. Yo digo que las imágenes... no lo digo yo, lo dice todo el mundo, las imágenes ilustran mejor que las palabras. Yo tengo aquí porque escuché esta mañana que usted no se pronunciaba sobre algunas respuestas en base a que el contenido de las mismas podían tener un carácter político.

Tengo aquí la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, donde efectivamente existe la prohibición, pero de concurrir a reuniones, marchas, concentraciones, o cualquier otra actividad con fines políticos; tengo también el escrito presentado por sus abogados sobre la posibilidad de no comparecer ante la Asamblea y tengo también la decisión del tribunal de la aprobación de su comparencia a esta comisión especial, a solicitud de la Presidencia y la Vicepresidencia.

Es cierto, usted está en todo su derecho de no declarar para no incrementarse cuando considere que existen algunas preguntas que tenga realmente ese sentido.

Vamos a observar este primer video, es importante porque ilustra algunas cosas de lo que ocurrió antes del 11 de abril.

Video: No se identifica: ... de esta gran marcha histórica que pedía la renuncia del Presidente, se trastoca, se cae todo por un decreto que sencillamente fue un decreto suicida para quien asumió el poder. ¿A usted lo consultaron? ¿Usted sabía de este proyecto decreto? ¿Usted lo tenía a la mano previamente? ¿Hubo una reunión con quienes fueron los protagonistas o los autores de este que yo califico mamotreto constitucional?

No se identifican: Mira, Israel, para mí es muy incómodo contestarte esta pregunta, pero no tengo más remedio que contestártela porque ya mucha gente me la ha hecho y el asunto se ha filtrado por aquí y por allá y está dando pie a una serie de versiones equivocadas, yo creo que mejor es decir las cosas equivocadas como fueron y contar la verdad.

Efectivamente el miércoles 10, antes de la marcha del 11, el miércoles 10, una persona, que no voy a decir, quién, me pidió que me entrevista con dos abogados, a quienes no conocía, los doctores Daniel Romero y no recuerdo el nombre, lo tengo anotado por ahí y el doctor. Brewer Carías, que es mi viejo amigo, muy respetado jurista, fui compañero de él en la Asamblea Constituyente, discrepaba con él en algunas cosas y coincido con otras, pero lo respeto mucho. Yo creo que es la mente jurídica más brillante y más importante que tenemos en Venezuela sin la menor duda, tengo no sé cuántos tomos de sus libros que consulto constantemente.

Efectivamente, a las 6 de la tarde del miércoles 10, llegó a mi oficina, aquí mismo a este despacho donde estamos tú y yo, Randy Brewer y pocos minutos después, llegaron los doctores Daniel Romero y el otro que no me acuerdo como se llama.

Yo no conocía a Daniel Romero, no lo había visto nunca en mi vida, sospechaba que andaba metido en alguna cuestión relativa a la posibilidad de una fractura del orden constitucional, como habían tantísimas otras posibilidades y venían a hablar conmigo concretamente en relación a un artículo que yo había publicado en el diario El Nacional, en febrero, que se llama “El derecho a la rebelión”, ese artículo impresionó a mucha gente y después de eso publiqué otro artículo que llama “El Artículo 350”, donde yo establecía el fundamento ético, filosófico y jurídico del ejercicio del derecho a la rebelión.

Llegamos, el doctor Romero dijo que estaba en contacto con algunos oficiales de las Fuerzas Armadas, que podía ser inminente una ruptura del orden constitucional y que me querían consultar lo que él traía y sacó para afuera el decreto y lo leyó, el mismo decreto que leyó Carmona.

Diputado Róger Rondón: Escuchamos aquí una versión de que efectivamente ya ese decreto de Carmona el día 10 había sido hecho y había en todo caso una consulta por parte del doctor Brewer Carías, el doctor Daniel Romero y otro abogado, sobre el contenido mismo del decreto, pero veamos este otro video para fundamentar algunas apreciaciones que han hecho ustedes sobre un concepto que han venido manejando de manera profusa, el concepto de vacío de poder.

Video: ... está prevista, Israel, en la Constitución, la Constitución no prevé la situación en la cual el Presidente y el Vicepresidente tengan falta absoluto, por ejemplo, si se caen en un helicóptero el Presidente y el Vicepresidente, ¿qué se hace? No está previsto en la Constitución.

P/ No es el Presidente de la Asamblea.

R/ Absolutamente.

P/ Si no está previsto qué significa entonces.

R/ Espérate, porque hay muchos abogados que se engalletan. Es el Presidente de la Asamblea, sólo en los casos en los cuales el Presidente no ha tomado posesión. Si un presidente electo, antes de tomar posesión se produce una falta absoluta, renuncia o muere, en ese momento es el Presidente de la Asamblea el que tiene que convocar a elecciones en un mes.

P/ Ese no fue este caso. ¿Eso justifica entonces un vacío?

R/ Justifica un vacío, porque los vacíos de poder, él único que lo puede calificar y el único que lo puede llenar es la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Diputado Róger Rondón: Ahí hay una apreciación del doctor Olavarría, sobre un concepto que todos los que han sido interpelados por estos hechos, han esgrimido para justificar su actuación, usted lo ha dicho de manera reiterada. Yo voy a preguntarle lo siguiente.

Ciudadano General Vásquez Velazco, usted y otras personas, civiles y militares, han sido interpelados por esta Comisión sobre los hechos de los días 11, 12 y 13 de abril, han sido contestes en señalar que actuaron porque había un vacío de poder y que por tal razón, según afirmación hecha ayer en esta sala por el Vicealmirante Ramírez Pérez, designaron Presidente a Carmona Estanga.

La pregunta es, General, ¿diga usted en qué artículo o norma legal o constitucional vigente en el país, aparece como término jurídico expreso el concepto vacío de poder? De ser posible el señalamiento del artículo requerido, explique su aplicación. Es todo Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.

General Efraín Vásquez Velazco: El término vacío de poder, que habla Jorge Olavarría, es una opinión muy personal de él. Yo le voy a dar mi opinión muy personal mía también. Yo no soy abogado, no soy constitucionalista, la ley y trato de interpretarla, pero cuando usted habla del 233 y este 233 le confieso que el 233 no fue que yo me puse a analizarlo sino como dije le pedí asesoría al doctor Hermán Escarrá en esos difíciles momentos. Lo que yo interpreto, este servidor, es que si hay una persona, el ciudadano Presidente de la República, mi Jefe inmediato me dice él renunció, después yo admito que yo vi al Presidente de la República y el Presidente de la República dice mi deseo es ir al exterior, no firmé la renuncia, eso se puede interpretar de varias formas, yo tengo mi forma de interpretar esto, yo ya tengo una orden, se está negociando una salida para el exterior, es un abandono del cargo, indiferentemente de esto, ¿quién me autoriza que en ausencia del Presidente soy el que nombro a otro? Prácticamente esa es pregunta. ¿Si no hay un Presidente por qué nombró a otro?

Hay que ponerse en el momento determinado de ese día. Tuvimos un estado para poner un calificativo de violencia, hay muertos, hay gente en la calle en un momento determinado a la expectativa, a la expectativa están las personas. Por seguridad y defensa alguien tiene que tomar el mando por seguridad y defensa del país, porque no podemos dejar que el país se nos vaya. ¿Dónde está el Alto Mando? Se fue, no hay, ¿hacia dónde ve uno? el vicepresidente. Llámalo, ustedes saben que él mismo dijo que no estaba aquí. ¿Quién otra persona puede llamar? El diputado William Lara y como les dije yo, yo conozco al diputado William Lara, traté de comunicarme con él, en esos segundos, minutos, porque no estoy diciendo que yo los llamé tres horas, porque tampoco eso es cierto.

Había unos representantes de la sociedad civil en esos momentos, un representante, no estoy diciendo que tenía que ser Pedro Carmona, porque la pregunta puede ser ¿por qué no otro? Bueno, señor, porque ése era el que estaba ahí, yo dije anteriormente que ojalá alguien de ustedes hubiera ido para allá, aunque sea a averiguar qué pasó, qué no está pasando aquí, lo que sea, a lo mejor ese es un juicio de valor, y la única persona en ese momento, o de las personas que había en ese momento, que uno podía enseñarle al mundo, mira, aquí está este señor, que de paso y lo dije anteriormente, yo no lo anuncié como Presidente de la República, sino como un representante de la sociedad civil, porque qué mas lo iba a poder nombrar, yo no tengo autoridad para poner a un Presidente de la República, los Presidentes de la República se colocan aquí, la Asamblea los juramenta, y esa es mi verdad, no tengo otra. Que ustedes digan que estaba ligado a Carmona, que si lo conocía, que no sé, que el comentario que hubo ahí, hay que preguntarle a esa gente, porque mi verdad es que yo no conozco a esa gente y por eso es que yo hablo al principio de caer en la trampa diabólica, por eso es que yo hablo al principio de ese término, porque no puedo dar otra explicación, qué otra explicación puedo dar.

¿Satisfecho señor diputado? Muchas gracias señor presidente.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Liliana Hernández.

Diputada Liliana Hernández: Buenas tardes señor General. Yo voy a hacer una pregunta muy concreta.

Usted se refirió en su intervención, a una reunión con el presidente Chávez el día 23 de diciembre, usted había sido recientemente nombrado Comandante del Ejército, en la que trataron asuntos de seguridad interna del país, de la cual salió preocupado por las opiniones del Jefe de Estado. ¿Podrá decirnos cuáles fueron esas opiniones que le preocuparon cuando salió de la reunión?

Segundo, el General García Carneiro le informó por qué decidió ordenar el traslado de unidades hacia Miraflores, ya que después entiendo que tuvo comunicación con usted. ¿Le informó cuál era el enemigo? Y esto lo tomo un poco de las palabras que usted dijo en su introducción, que se preguntaba quién pudo haber ordenado el traslado, por qué se ordenó el traslado, dijo usted quién era el enemigo y quién ordenaba la violación de la Constitución.

Y tercera pregunta es, usted presentó un video en el que aparece el General García Carneiro, de hecho yo tenía mis dudas, porque no lo conozco bien, y pregunté a varios parlamentarios que aquí estaban del oficialismo y les dije ¿ese es García Carneiro? Y me dijeron sí. Después que lo visualicé me surgió esta duda.

Usted presentó un video en el que aparecen el General García Carneiro en el pronunciamiento del ejército el día 13 de abril, o sea, el día 13 de abril la conducta del General es totalmente distinta de la asumida el 11 de abril. ¿Podría usted explicarnos el por qué ese cambio de posición del General García Carneiro? No le voy a preguntar las causas de su cambio de posición, porque eso sólo lo sabe el General García Carneiro y él vendrá ahora y se lo preguntaré, pero sí qué le expuso él a usted cuando apareció en ese video, si él llegó, mire General aquí estoy yo, se sentó, deme un chancecito, qué ocurrió ahí, porque es muy extraño ver lo que pasó el 11, ver a García Carneiro el 13 en ese video que se hace el pronunciamiento del ejército diciendo que no están de acuerdo con el Decreto emitido por el doctor Carmona y volverlo a ver después en imágenes donde aparece en una tanqueta, yo estoy muy confundida y quisiera ver si usted me pudiese aclarar un poco, qué ocurrió ese día 13.

Y mi última pregunta es que usted señaló que el 21 de febrero el General Verde Graterol le solicitó una reunión a la cual asistiría el General Baduel, preocupado por el estado anímico de ese General, de Baduel, que podría derivar en un pronunciamiento político. ¿Cuál fue la actitud del General Baduel los días 11, 12 y 13 de abril? Fuera de la que ya conocemos por los medios, quisiera saber cuál fue la actitud desde el punto de vista de lo que es el comando, el mando militar y el respeto a la autoridad del General.

Presidente: Tiene la palabra el General Efraín Vásquez Velazco.

General Efraín Vásquez Velazco: Primera pregunta. Usted se refirió en su intervención a una reunión con el presidente Hugo Chávez Frías el días 23 de diciembre, en la que trataron asuntos de seguridad interna del país, de la cual salió preocupado por las opiniones del Jefe de Estado. ¿Podría decirnos cuáles fueron esas opiniones?

Yo expliqué anteriormente que muchas veces por mucho que pasen cosas, hay cuestiones entre el Jefe de Estado y miembros del Alto Mando que uno no debe comentar, no debe comentar porque ahí está la responsabilidad de uno como militar en acatamiento de órdenes, o lo dice en el momento o no lo dice después. Sin embargo, algo que sí puedo informar es que el Presidente me dijo en ese momento, que se preveía un golpe de Estado en Venezuela, me dio los detalles y yo me preocupé mucho, porque si lo dice el Comandante General del Ejército y hay un golpe de Estado en Venezuela y estamos hablando de diciembre del 2001, lo más seguro es que ese golpe yo esté metido en contra, o sea, la gente que da el golpe también esté buscando mi cabeza, porque yo soy el Comandante General del Ejército y me preocupé de ahí en adelante, de tratar de que si había una conspiración en este país, conocer a las personas, tratar de ubicar quiénes eran, no dejar que la conspiración llegara adonde tenía que llegar y tratar de disolver lo que fuera, esa fue mi gran preocupación en este país y tratar de que el ejército no se alzara, por lo menos entregué el ejército sin alzarse, el ejército no sacó tanques, no sacó vehículos, no hizo preso a nadie, no se puede responsabilizar aquí a ningún comandante de batallón por alguna orden, y por lo menos esa misión la cumplí. El resto ya serían cualquier otra investigación que se pueda hacer.

¿El General García Carneiro le informó por qué decidió ordenar el traslado de unidades hacia Miraflores? ¿Le informó cuál era el enemigo? No, no, ese enemigo no me lo informó y después lo que pasó no hemos vuelto a hablar, pero el momento ése que sacó los tanques y después hubo el problema y después hubo la posición institucional para devolver los tanques, ahí no logré conversar con García Carneiro, conversé con él en la madrugada del día 12 que estuvo en mi oficina, esa madrugada del día 12 él estuvo en mi oficina hablando conmigo y yo lo que en ese momento le di fue un voto de confianza, porque yo no iba a dejar que a García Carneiro ni a ningún General lo dañaran o le hicieran nada, porque ése no es mi estilo y por eso es que García Carneiro aparece conmigo en el segundo video, porque estoy seguro que él confió en mí, que yo le iba a garantizar su integridad, su cargo, es más, lo ratifiqué en el cargo y lo dije ese día y yo no voy a admitir una opinión adversa contra el General García Carneiro, quien es oficial ahorita comandante de tropas y que sus tropas le deben obedecer, él es el Comandante de ellos.

El ascendiente moral que él pueda tener sobre sus tropas, o no tenerla, ya es un problema personal de él, pero yo no debo admitir nada adverso contra él, el día 13 él estuvo conmigo ahí sentado, inclusive me garantizó su lealtad incondicional hasta el final, me lo dije y se lo agradezco, porque así deben ser los hombres de garantizar la libertad, él me lo dijo en público, habían todos testigos, todos los que estábamos sentados ahí vieron eso, no lo digo como algo malo, sino más bien bueno, un oficial que le está siendo leal a su jefe que era yo, reconociendo mi autoridad.

Usted presentó un video en donde aparece el General García Carneiro en el pronunciamiento del ejército el día 13 de abril. ¿Podría usted explicarnos por qué cambió de posición del General García Carneiro?

Yo no creo que él cambió de posición, él siempre estuvo conmigo desde el principio, siempre subordinado a su Comandante General del Ejército.

Usted señaló que el día 21 de febrero el General Verde Graterol le solicitó una reunión a la cual asistiría el General Baduel, preocupado por el estado anímico de ese General que podría derivar en un pronunciamiento político. ¿Cuál fue la actitud del General Baduel los días 11, 12 y 13 de abril?

Para ahondar sobre esta pregunta, los medios de comunicación de esa fecha, de los regionales, siempre dan a entender que el General iba a aparecer en algo y eso me lo manifestó su Comandante de División, y mi deber como Comandante General era ir a hablar con ellos y como les dije anteriormente, yo tenía una gran impresión institucional del General Baduel y eso se lo ratifiqué y se lo ratifiqué después el día 8 de abril creo, a su Comandante de Unidades, a pesar de que se decía otra cosa, no lo decía yo, lo decían los informes de inteligencia, la prensa, pero yo creo en los hombres, yo creo en los hombres. Lo que estoy seguro que no se hizo bien, ya que usted me pregunta cuál fue la actitud los días 11, 12 y 13, es que nosotros los militares no nos hacemos rodear los fuertes militares para que nos espíen los civiles, no hay necesidad de sacrificar a los civiles para que defiendan los fuertes militares y yo sería incapaz de colocar personas civiles fuera del Fuerte Tiuna para protegerme de algo, no haría eso nunca, los militares no hacemos eso y eso pasó en Maracay, porque eso lo ha reseñado la prensa, yo no estoy acusando al señor General de nada, sino que esa actitud, no sé de quién fue, pero ahí estaba la gente, pasó y nosotros no debemos mezclar, los hombres de armas, una cosa con la otra, la defensa de este país la hace la Fuerza Armada, para eso nos pagan, para eso nos equipan, para eso nos entrenan y para eso tenemos un código ético, moral y conducta, y cuando nosotros no estamos de acuerdo con algo, bueno, se dice, se hace, se defiende, se pelea si hay que pelear, pero no con la participación de los civiles, que no tienen derecho a que sean usados como escudo.

Muchas gracias señor presidente.

regreso                                         anterior                                               siguiente