INTERPELACIÓN AL General José Aquiles Viteri Vietri, cuarta parte (regreso)
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro 
 Carreño.
 
 Diputado Pedro Carreño: Señor Presidente, colegas parlamentarios, señor General 
 Vietri. Durante el desarrollo de su intervención inicial hizo un esbozo 
 pormenorizado de los deberes, funciones, y atribuciones de la Casa Militar. No 
 entiendo y es mi primera pregunta. Cómo si todo el país sabe que el Presidente 
 fue preso en el Palacio de Miraflores y fue sacado secuestrado de allí, mi 
 primera pregunta es:
 
 ¿Qué acciones tomó usted como Jefe de la Casa Militar para evitar que el señor 
 Presidente fuera secuestrado por los generales que lo llevaron preso al Fuerte 
 Tiuna?.
 
 A parte de ello, ¿qué acciones tomó para controlar las alturas adyacentes al 
 Palacio de Miraflores donde se evidenciaba hubo francotiradores?.
 
 Estas dos preguntas se la han hecho en muchas oportunidades, pero yo quiero que 
 me la responda.
 
 Otro aspecto señor General. ¿Cómo se explica después de oír su respuesta a que 
 no estaba comprometido, ni estaba informado, ni fue llamado por los generales 
 conspiradores?. ¿Cómo se explica que si usted no estaba comprometido en el 
 golpe de Estado o cómo explica usted que hubo generales que pugnaban para que 
 usted continuara como Jefe de la Casa Militar de Carmona?. Aduciendo entre 
 otras razones que el Contralmirante Molina estaba retirado.
 
 Tercera pregunta: ¿Explique usted que hacía el sábado 13 de abril a las 19:00 
 horas, siete de la noche, en el despacho del General en Jefe Lucas Rincón donde 
 el dictador Carmona Estanga, junto a los Generales de División Vásquez Velazco; 
 Contralmirante, perdón; Vicealmirante Ramírez Pérez; General de División 
 Navarro Chacón; General de División Pereira de la Fuerza Aérea; el General de 
 Brigada Lugo Peña; el Contralmirante Molina y otro grupo de generales y 
 almirantes, cuadraban junto a Carmona Estanga el nuevo alto mando militar que 
 posteriormente sería informado al país ya que en la sala de espera se 
 encontraban los medios de comunicación esperando esa rueda de prensa?.
 
 Cuarta pregunta: En su exposición manifestó que el Presidente no había 
 renunciado además a reiterado su apego a la Constitución, por lo que se induce 
 la ilegalidad que usted esta conciente, la ilegalidad del gobierno de Carmona.
 
 
 Explique entonces primero: ¿Usted reconoció al gobierno de Carmona al hacer 
 entrega de la Casa Militar?. Segundo, ¿es cierto que usted reunió al personal y 
 les dijo que el nuevo presidente era Carmona a quien deberían rendir los 
 honores correspondiente a su investidura?. 
 
 Y última pregunta: ¿Qué acciones tomó como Jefe de la Casa Militar para 
 preservar la seguridad de las comunicaciones de la Red de Radio del señor 
 Presidente de la República?.
 
 Por todos los venezolanos es sabido que Dicofan es quien coordina estas redes y 
 fue interceptada las comunicaciones del Presidente de la República, y fueron 
 puestas ante la opinión pública, esta es una violación de los procedimientos de 
 seguridad responsabilidad directa del Jefe de la Casa Militar.
 
 ¿Qué medidas se han tomado en Dicofan ante el espionaje hecho al Presidente y 
 posterior difusión de las comunicaciones?. Es todo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.
 
 Primera pregunta: Usted como responsable de la seguridad, protección y escolta 
 del señor Presidente de la República y sus familiares. 
 
 1) ¿Qué acciones tomó para evitar que el señor Presidente fuera secuestrado por 
 los generales que lo llevaron preso al Fuerte Tiuna?.
 
 2) Controlar las alturas adyacentes al Palacio de Miraflores donde se 
 evidenciaba hubo francotiradores?.
 
 Respondo a la numeral a) Evitar que el señor Presidente fuera secuestrado por 
 los generales que lo llevaron preso al Fuerte Tiuna.
 
 E Presidente la República en ningún momento fue secuestrado por ningún general 
 que lo llevó a Fuerte Tiuna, el señor Presidente de la República bajo la 
 presión que tuvo, como lo dije anteriormente, el anuncio por teléfono que le 
 dieron quince minutos, etc., etc., y para resguardar la integridad de sus 
 hombres y del pueblo que estaba allí, el Presidente de la República accedió 
 irse a Fuerte Tiuna y los oficiales que lo acompañan fue el General Gustavo 
 Sucre, el General Rosendo, mí persona, el Mayor Churio, dos subtenientes y un 
 grupo de escoltas de la seguridad presidencial. En ningún momento fue 
 secuestrado para ser llevado allá,
 
 Numeral b) controlar las alturas adyacentes al Palacio de Miraflores donde se 
 evidenciaba hubo francotiradores. Lo que repetido varias veces, yo tengo mi 
 Plan de Defensa inmediato, cumplí con mi Plan de Defensa inmediato, cumplí con 
 mi POB establecido y las alturas que controlé son las que están evidenciadas en 
 los planes que en el momento se aplicaron por la situación que se presentó.
 
 Segundo: ¿Cómo se explica si usted no estaba comprometido con el golpe de 
 Estado, hubo generales que pugnaban para que usted continuara como Jefe de la 
 Casa Militar del señor Carmona?. Advirtiendo, aduciendo entre otras razones que 
 el Contralmirante Molina Tamayo estaba retirado.
 
 Yo no tengo hasta el momento ningún conocimiento de que algún general haya 
 propuesto de que el General Vietri siguiese como Jefe de la Casa Militar. Si 
 hay algún general o hay alguna información o una evidencia de que algún general 
 me propuso a mí de que continuara como Jefe de la Casa Militar, es bueno 
 buscarlo y que me lo coloquen frente a frente para ver si es verdad que él me 
 propuso a mí que continuara como Jefe de la Casa Militar, que me lo coloquen 
 frente a frente.
 
 Tercero: ¿Explique usted que hacía el sábado 13 de abril a las 19:00 horas, en 
 el despacho del General en Jefe Lucas Rincón Romero donde Carmona Estanga, 
 junto al general Vázquez Velasco, Contralmirante Ramírez Pérez, General de 
 División Navarro Chacón, General de la Fuerza Aérea Pereira, el General de 
 Brigada Lugo Peña, el Contralmirante Molina Tamayo y otro grupo ciudadanos, 
 okey donde estaban conformando el alto mando militar que presuntamente sería 
 informado al país, ya que en la sala de espera se encontraban los medios de 
 comunicación social?.
 
 A esa hora a las diecinueve y treinta horas del día sábado el Alto Mando 
 Militar, si hacemos un poquito de memoria, había sido anunciado por el señor 
 Presidente que se hacía pues o decía que era el señor Presidente, el señor 
 Carmona si no me equivoco, fue el sábado o el viernes en la tarde, o el sábado 
 en la mañana, en el transcurso de la mañana. Pero a esa hora a las 19:30 horas 
 ya estaban designados los oficiales, sobre todo, por lo menos el Ministro de la 
 Defensa, el Ministro de la Defensa, ahora no sabía que ahí estaba el señor 
 Carmona cuadrando su Alto Mando Militar.
 
 La razón por la que yo estaba ahí en ese momento el día sábado a las 19 horas, 
 el día sábado como lo dije anteriormente entramos una fase el día viernes de 
 reorganización y de recoger informaciones en todas las guarniciones del país 
 como era la reacción de los oficiales, sobre todo los cuadros medios y de la 
 población civil.
 
 Eso lo continuamos el día viernes en la tarde, lo continuamos el día sábado, 
 etc., etc., yo tenía contacto con todas las guarniciones, con muchos oficiales 
 de las guarniciones, de las cuales he trabajado y otras que eran amigos míos, 
 comunicación permanente con el General García Montoya que estaba en Maracay, 
 informando de lo que estaba pasando, tenía oficiales infiltrados en Fuerte 
 Tiuna que me informaban lo que estaba pasando a esa hora, para no echarles el 
 cuento qué se hizo antes de eso, para no echar el cuento largo, estábamos 
 ejerciendo una medida de presión porque se evidenciaba rápidamente una guerra 
 entre nosotros mismos, eso era inminente lo que venía, una guerra entre 
 nosotros mismos.
 
 Entonces estábamos ejerciendo una medida de presión, que de hecho esa medida de 
 presión fue acatada por esos oficiales generales para que el señor Carmona 
 Estanga renunciara o depusiera su posición como supuesto presidente de la 
 República Bolivariana de Venezuela.
 
 En ese momento, a las 19 horas, y unos minutos después, ya con esa presión, que 
 no era el General Vietri nada más, ahí habían otros generales como Arrieta 
 Vila, el General Martínez Mendoza, etc., etc. Nosotros, teniendo toda la 
 información de qué es lo que estaba pasando en el país y qué es lo que podía 
 ocurrir sino accedía el señor Carmona a estos requerimientos, viendo qué estaba 
 pasando con el pueblo ahí en la Alcabala No. 3, viendo qué estaba pasando con 
 el pueblo en Fuerte Tiuna, viendo qué estaba pasando en el pueblo de Maracay y 
 en otras guarniciones, entonces nosotros, el general Arrieta Vila, que lo 
 pueden llamar a esta sala, el General Martínez Mendoza, lo pueden llamar a esta 
 sala y el General Vietri, en presencia de Monseñor Sánchez Porras, donde le 
 advertimos del a grave situación que estaba pasando el país y le dijimos que 
 pasara con nosotros porque el acceso a donde estaban reunidos era restringido, 
 era únicamente para los generales de división y para los Vicealmirantes.
 
 Sin embargo, nosotros irrumpimos la puerta con Monseñor Sánchez Porras y le 
 informamos a los generales, el señor Carmona no estaba ahí, estaba en otro 
 salón, que no lo vi yo, en otro despacho, ahí mismo en el quinto piso.
 
 Le dijimos a los generales lo que estaba pasando, Monseñor Sánchez Porras 
 estaba presente y en ese momento ordenamos los tres generales que les estoy 
 mencionando, detener preventivamente o impedir el acceso de entrada y salida al 
 quinto piso, resguardado por el Batallón Caracas en ese momento y custodiado, 
 supervisado por el Coronel Granadillo Perozo para que nos cumpliera la orden.
 
 En ese momento, una vez que estábamos ya definidos de que estaban resguardados, 
 estaban detenidos, vamos a decirlo entre comillas, en esas instalaciones del 
 quinto piso, el General Vietri, con el General Arrieta Vila, el General 
 Martínez Mendoza, nos dirigimos a la Alcabala No. 3.
 
 Le dijimos al General García García Carneiro lo que estaba pasando, le informó 
 al pueblo que estaba ahí lo que había ocurrido, el general Arrieta Vila se 
 dirigió a Venezolana de Televisión, dio el mensaje al pueblo de la detención 
 del señor Carmona y los generales que estaban allí, que el Fuerte Tiuna estaba 
 controlado por el General García Carneiro, el General Silva Wilfredo y el 
 General Arrieta Vila, el General Martínez Mendoza y el General Vietri, en ese 
 momento y fue que en el transcurso de 10, 15 minutos nos llamaron por teléfono 
 anunciando que el señor Carmona, bajo esta presión, había renunciado, esa fue 
 la razón de la presencia del General Vietri Vietri a las 19 horas en el quinto 
 piso del Ministerio de la Defensa.
 
 En su exposición manifestó que el Presidente no había renunciado, además su 
 apego a la Constitución, por lo que se indica la ilegalidad del Gobierno de 
 Carmona. Entonces cómo explica. Primero, que usted reconoció al Gobierno al 
 entregar la Casa Militar, más o menos en ese orden de ideas.
 
 Yo no reconocí ningún Gobierno de Carmona y no entregué ninguna casa militar de 
 manera formal, como lo dice aquí. Yo dije también en mi exposición, según las 
 instrucciones dadas por el Presidente y lo vuelvo a repetir, que no quería 
 derramamiento de sangre, etc., etc., entonces hablé con mi gente allá y como 
 les dije que usted señor Diputado también sabe porque como militar retirado que 
 es, que es preferible una retirada honrosa, reorganizar su fuerza, como lo 
 decimos a lo militar, y posteriormente ir a una operación que sea favorable 
 para lo que deban hacer.
 
 Las condiciones en ese momento, cuando llegamos a la Casa Militar el día 
 viernes en la mañana, nos reunimos con la gente y le manifestamos a ellos lo 
 que había ocurrido, eran desfavorables y de hecho se comprobó que la 
 reorganización que tenemos dio condiciones favorables para lo que 
 posteriormente se llegó, que fue la restitución del hilo constitucional.
 
 b) ¿Es cierto que usted reunión al personal profesional y les dijo que el nuevo 
 Presidente era Carmona y a quien deberían reunirle los honores 
 correspondientes?
 
 En ningún momento yo reuní a ningún personal y les dije reconozcan al señor 
 Carmona como nuevo Presidente de la República. En todo momento le expliqué a 
 los profesionales que había pasado en el transcurso de la noche y la madrugada, 
 les dije que se había roto el hilo constitucional, les dije que el Presidente 
 de la República le había mandado un mensaje de agradecimiento por su lealtad, 
 etc., etc., y que ninguno de nosotros tenía que salir huyendo sino que tenemos 
 que entregar como debe ser, viéndole la cara, viéndole los ojos porque habíamos 
 cumplido nuestra misión y que posteriormente vendrían otros tiempos. Ese fue el 
 mensaje más o menos que le di yo al personal y están de testigos todos los 
 oficiales.
 
 ¿Qué acciones tomó como Jefe de la Casa Militar para preservar la seguridad de 
 las comunicaciones, de la red de radio del Presidente de la República y qué 
 medidas se ha tomado en Dicofan ante el espionaje al Presidente y por difusión 
 de las comunicaciones?
 
 En ese momento es bien sabido que todos los teléfonos estaban intervenidos. El 
 teléfono mío repicaba como 10 mil veces repicó esa noche y cuando uno lo abría, 
 llamada fallida, llamamos a todo el mundo y llamada fallida. Entonces en ese 
 momento teníamos estas condiciones, ya escapaba de mis manos las medidas que yo 
 podía tomar.
 
 Ahora, ¿qué medidas se han tomado para el espionaje con Dicofan? Como les dije, 
 yo me retiré de la Casa Militar por instrucciones del Presidente, que fuese al 
 cargo de la Academia Militar el día lunes a mediodía, supongo yo que la 
 comunicación de las Fuerzas Armadas, el Jefe de la Casa Militar, los organismos 
 de seguridad, tendrán o estarán tomando las medidas necesarias para mejorar 
 esta situación y no caer en lo mismo.
 
 No sé si están respondidas las preguntas, señor Diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Luis Longard.
 
 Diputado César López: Buenas tardes. 
 
 Presidente: Usted, Diputado César López, le toca la palabra, posterior a que la 
 tome el Diputado Luis Longard.
 
 Tiene la palabra Luis Longard.
 
 Diputado Luis Longard: Yo aspiro, ciudadano Presidente y estimados colegas, 
 General Vietri, que no se establezcan odiosas discriminaciones, que la 
 Constitución establece, mucho menos ningún reglamento.
 
 Con el debido respeto a la investidura del General Vietri y a la Fuerza Armada 
 Nacional, debido decirle que por principios muy bien definidos, no estoy de 
 acuerdo con que los militares pongan y quiten Gobierno en mi país.
 
 La Guardia Nacional acató con bombas lacrimógenas y disparos de armas de fuego 
 a la manifestación pacífica y desarmada que venía de Chuao. Detrás de la 
 Guardia Nacional y de la gente de la Casa Militar, que no actuó y doy fe de 
 ello. Yo venía en la manifestación, en la primera arribada, se encontraba otro 
 grupo de personas que se escudaban en los militares para agredir con piedras a 
 los manifestantes que venían de Chuao.
 
 Primera pregunta. Usted como militar de alta graduación, considera que para 
 lograr el mantenimiento, el orden interno, tal como lo señala el Artículo 328 
 de la Constitución Nacional, ¿se actuó de manera justa y equilibrada cuando la 
 Guardia Nacional sólo disolvió la manifestación que venía de Chuao? ¿Por qué no 
 se disolvió el otro grupo? ¿Qué opina usted?
 
 Segunda pregunta. ¿Considera usted legal o ilegal, mejor dicho, e 
 inconstitucional manifestar frente al Palacio de Miraflores?
 
 Tercera pregunta. Por qué si existe una Casa Militar para resguardar la 
 seguridad del Presidente de la República y las instalaciones de Palacio se 
 permite que grupos de civiles, que dicen actuar en igual misión, es decir, una 
 especie de casa civil, armados de cuanto consiguen, o sea, una casa civil sui 
 géneris, para defender al Presidente y al Palacio.
 
 ¿Usted considera que eso es legal? ¿Es constitucional? ¿Quiénes son los 
 responsables de esto?
 
 Tercera pregunta. ¿Por qué usted dice que es un hecho extraordinario que una 
 marcha pacífica vaya a Miraflores? ¿Qué tiene de extraordinario eso? Acaso en 
 cualquier lugar del mundo, la Casa Rosada en Argentina, está rodeada de 
 manifestantes, pidiendo que les den sus dineros, sus dólares, sus pesos, y nada 
 ha pasado; el Palacio de la Moneda en Chile, el Palacio donde está Toledo en 
 Perú y aquí no se puede manifestar, ¿eso es ilegal, es inconstitucional 
 manifestar frente al Palacio de Miraflores?
 
 Otra. Tiene usted conocimiento, en el Palacio de Miraflores existe una oficina 
 sobre la organización de los Círculos Bolivarianos, el Presidente en su 
 programa “Aló Presidente”, junto a Diosdado Cabello, que hoy es Ministro de 
 Relaciones Interiores, dio un número fax para tales fines, existe uno en esa 
 oficina allí.
 
 Por último, ¿cómo considera usted la situación de las Fuerzas Armadas 
 Nacionales, después del 11 de abril? El General Baduel dijo, hay una situación 
 de grave conflicto en la FAN; el General Rincón Romero dijo, hay una grave 
 fractura en la FAN ¿y usted cómo lo considera?
 
 No se identifica: Presidente, General, estimados diputados. Es importante 
 aclarar esto porque ya en aras de que aportemos elementos para el 
 esclarecimiento, que es precisamente el objeto de esta comisión, aquí ya no se 
 debe afirmar, y lo acaba de afirmar el Diputado, que la marcha es una marcha 
 pacífica, siendo que tenemos elementos ya dentro de la investigación como la 
 demostración del Alcalde de Chacao que dijo que en la marcha habían policías 
 armados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señor Diputado.
 
 Presidente: Colega parlamentario César López, usted va hacer uso de la palabra 
 inmediatamente después, puede preguntar lo que usted desee, no interrumpa la 
 sesión.
 
 Diputado Tarek William Saab: Por favor, Diputado César López, usted está en el 
 uso de la palabra, posterior a que responda el General Vietri Vietri, le 
 solicito encarecidamente que lo que vaya a decir lo haga en el uso de la 
 palabra que le toque. Muchas gracias.
 
 Presidente: Responda la pregunta.
 
 General José Vietri Vietri: Aquí hay una introducción primero y después hay una 
 pregunta. Usted como militar, esa es la primera pregunta. Usted como militar de 
 alta graduación, considera que para lograr el mantenimiento de orden interno, 
 tal como lo señala el Artículo 328 de la Constitución. ¿Se actuó de manera 
 justa y equilibrada cuando la Guardia Nacional sólo disolvió la manifestación 
 que venía de Chuao? ¿Por qué no se disolvió el otro grupo? ¿Qué opina usted?
 
 Eso habría que preguntárselo al General Gutiérrez, quien era el encargado de 
 controlar la manifestación. Yo realmente no puedo responderla porque no sé qué 
 acciones tomó él y en qué se basó para hacer lo que usted afirma que hizo él 
 acerca de que disolvió la manifestación que venía de Chuao y no la otra, pero 
 yo no respondo esa pregunta porque no era mi competencia.
 
 Segunda pregunta. ¿Considera usted ilegal o inconstitucional manifestar frente 
 al Palacio de Miraflores?
 
 Yo realmente no considero que sea inconstitucional manifestar frente al Palacio 
 de Miraflores.
 
 El señor Presidente de la República siempre ha dicho de que el pueblo puede ir 
 al Palacio de Miraflores, inclusive ha hablado en el Balcón del Pueblo, etc., 
 etc., y ha habido manifestaciones pacíficas, cualquier cantidad de 
 manifestaciones pacíficas, etc., etc. Yo no considero inconstitucional.
 
 Ahora, lo que sí considero inconstitucional es que hayan enfrentamientos, no 
 refiriéndome a esta marcha, indiferentemente, que hayan enfrentamientos de 
 grupos opuestos o de grupos diferentes de tolda política frente al Palacio de 
 Miraflores.
 
 Ahora, manifestaciones pacíficas, es constitucional ir a manifestar, frente a 
 la Casa Blanca también lo hacen y en todos los palacios de gobierno.
 
 Por qué si existe una Casa Militar para resguardar al Presidente de la 
 República y al Palacio, se permiten grupos de civiles, que dicen actuar al 
 igual en misión, es decir, una especie de casa militar civil, para defender 
 armados de cuanto consigue sui géneris al Presidente.
 
 ¿Usted considera que eso es legal? ¿Es constitucional? ¿Quiénes son los 
 responsables de esto?
 
 Que yo sepa, no sé si hay una Casa Militar Civil que manifiesta frente al 
 Palacio de Miraflores, apoyando al Presidente, etc., etc. Yo sí sé que hay una 
 Casa Militar, que es la que yo tenía bajo mi comando en momentos que pasaron 
 estos hechos, pero de que hay una Casa Militar Civil, yo realmente no sé, eso 
 tendríamos que preguntárselo a otras personas y esa persona no soy yo.
 
 Cuatro. ¿Por qué para usted es un hecho extraordinario que una marcha pacífica 
 vaya a Miraflores? ¿Qué tiene de extraordinario? 
 
 Yo no dije que el hecho de extraordinario por el cual yo había implementado el 
 Plan de Defensa, era porque la marcha venía, lo que sí dije y quise dar a 
 conocer, que en el momento de que la marcha se tenía conocimiento que venía al 
 Palacio de Miraflores, y teniendo la presencia, la existencia de gran cantidad 
 de gente en respaldo al señor Presidente de la República enfrente del Palacio 
 de Miraflores, eso era fácil de cualquier persona, por ingenua que sea, de que 
 había o iba a haber un enfrentamiento, porque eso era evidente pues.
 
 Entonces, cuando yo veo o me entero de que la marcha viene hacia el Palacio de 
 Miraflores, entonces nosotros activamos el Plan de Defensa, porque se suponía 
 que iba a haber un enfrentamiento y quizás pues, quién sabe lo que hubiese 
 ocurrido, pero no el hecho de que venga una marcha y entonces yo voy a activar 
 el Plan de Defensa, en ningún momento, y de hecho por ahí han pasado cualquier 
 cantidad de caravanas y se han parado allá, una vez llegaron como seis 
 autobuses y ahí no se activó el Plan de Defensa, eso fue control de la policía.
 
 ¿Tiene usted conocimiento de que en el Palacio de Miraflores existe una oficina 
 donde se informa sobre la organización de los círculos bolivarianos? El 
 Presidente de la República en su programa Aló Presidente, junto a Diosdado 
 Cabello, dio un número de fax para tales fines. ¿Existe o no la oficina en 
 Miraflores?
 
 Fíjese bien, en Miraflores existen varias dependencias, están las instalaciones 
 del Ministro de la Secretaría, están las instalaciones del edificio 
 administrativo, están Relaciones Presidenciales, etc., etc. La Casa Militar 
 está dentro de esas instalaciones. Ahora, de que exista un fax o un teléfono 
 para los círculos bolivarianos, no sé, pero en la Casa Militar no existe, o sea 
 en la Casa Militar no existe. Puede ser que exista en el Ministerio de la 
 Secretaría, en Relaciones Institucionales, en los edificios administrativos, ya 
 pues ahí no me meto yo porque eso no es mi incumbencia, pero en la Casa Militar 
 no existe ningún fax, ningún teléfono.
 
 ¿Cómo considera la situación de las Fuerzas Armadas Nacionales después del 11 
 de abril? “Situación de conflicto en las Fuerzas Armadas”, General Baduel; 
 “Grave fractura en las Fuerzas Armadas”, General en Jefe. ¿Cómo lo ve usted? 
 Cada quien tiene su criterio bien formado de lo que percibe.
 
 Yo percibo en este momento de que la Fuerza Armada se está reorganizando. 
 Lógicamente, hubo una gran cantidad de generales que ocupaban cargos hasta de 
 comando que estuvieron metidos en este problema, cargos administrativos, hay 
 oficiales también en el grado de oficiales superiores, quizás habrá uno o más 
 que otro oficial subalterno, y lógicamente que eso obedece a una 
 reorganización, pero yo en ningún momento veo fractura ni enfrentamientos en 
 las Fuerzas Armadas, esa es mi percepción particular. No sé si le respondí al 
 señor diputado.
 
 Presidente: Recuerdo a los colegas parlamentarios el artículo 3 del reglamento. 
 “El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas 
 necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el 
 desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el 
 espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer. Tiene la palabra el 
 diputado César López.
 
 Diputado César López: Señor Presidente, colegas diputados, ciudadano General. 
 Cuando se escriban los capítulos de los acontecimientos del 11 de abril, entre 
 los protagonistas aparecerán nombres de militares y civiles que defendieron el 
 orden constitucional, las leyes y reglamentos militares en Miraflores, el 
 Fuerte Tiuna, en Valencia, en Maracay, etc. Así como hubo militares ambiciosos 
 y traidores que pisotearon la Constitución y violaron el juramento militar de 
 defender a la patria, para colocarse a la orden de un grupo de empresarios 
 juppie y una clase política desprestigiada que pretendió administrar la 
 hacienda pública y conducir al país, dándole la espalda al pueblo soberano, 
 incurriendo en múltiples delitos como rebelión, insubordinación, traición a la 
 patria, usurpación de funciones, secuestro del Presidente.
 
 Pregunto. ¿Hubo en algún momento control del estamento militar, como para 
 consolidar el golpe? ¿Cuál fue la correlación de fuerzas entre los militares 
 leales y los golpistas?
 
 Segundo. En las horas aciagas de la madrugada del 12 de abril, estando el 
 Presidente en Miraflores, hubo un forcejeo telefónico entre Fuerte Tiuna, de 
 parte de los golpistas, y Miraflores todavía bajo control del Presidente Hugo 
 Chávez. ¿Es cierto que entre las medidas de presión que ejercían sobre el 
 Presidente Chávez existió la amenaza de bombardear el Palacio de Miraflores, 
 donde incluso permanecían varios centenares de venezolanos acompañando al 
 Presidente Chávez, incluyendo periodistas nacionales e internacionales?
 
 A raíz de la incomunicación y secuestro del Presidente, Molina Tamayo asumió de 
 manera ilegal funciones como Jefe de la Casa Militar. ¿Qué medidas y 
 procedimientos judiciales se han tomado contra este oficial retirado Molina 
 Tamayo, conociendo que este cargo es inconstitucionalmente para un militar 
 retirado?
 
 Le aclaro. Es importante porque usted razonó que nunca hubo secuestro del 
 Presidente. Esto es aceptable hasta el momento que Hugo Chávez, coaccionado, 
 chantajeado, se moviliza hasta el Fuerte Tiuna. Pero a partir del Fuerte Tiuna, 
 cuando es movilizado, cuando le mandan a quitar el uniforme, como usted mismo 
 lo ha dicho, para nosotros, todos los venezolanos, es un secuestro, el 
 Presidente fue secuestrado y hubo un golpe de Estado. Es todo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.
 
 Primera pregunta. ¿Hubo en algún momento control del estamento militar, como 
 para consolidar el golpe? ¿Cuál fue la correlación de fuerzas entre los 
 militares leales y los golpistas? ¿Hubo en algún momento control del estamento 
 militar, como para consolidar el golpe?
 
 Bueno, fíjese bien, hasta lo que yo tengo información, porque acuérdese que yo 
 estaba en la Casa Militar, esto fue un golpe militar pero virtual, porque fue 
 un grupo de generales mediante los medios de comunicación social que hicieron 
 saber al pueblo venezolano que la Fuerza Armada no estaba de acuerdo con el 
 señor Presidente de la República, y eso se ha catalogado como golpe de Estado 
 virtual. Unos generales nada más. Hecho que se evidencia que el día sábado 
 cuando se despierta la Fuerza Armada y se entera de lo que pasa y de que se ha 
 roto el hilo constitucional, la reacción fue de inmediato, en un término de 
 24-48 horas, yo creo que en la historia de Venezuela nunca se había visto esto.
 
 Ahora, de que ¿cuál fue la correlación de fuerzas entre militares leales y los 
 oficiales golpistas? No sé realmente pues cuál fue la correlación, pero sí, 
 vamos a lo que dije anteriormente, fue algo virtual, un grupo de generales a 
 través de los medios de comunicación social dieron a entender al pueblo que las 
 Fuerzas Armadas estaban con ellos. Pero yo creo que la correlación de fuerza la 
 podemos decidir más bien el día sábado, donde por no decir el 100% pero 
 bastante cercano a este porcentaje, la correlación de fuerzas fue apoyando los 
 leales a la Constitución.
 
 Segunda pregunta. En las horas de la madrugada del 12 de abril, estando el 
 Presidente en Miraflores hubo un forcejeo vía telefónica entre Fuerte Tiuna de 
 parte de los golpistas y Miraflores, todavía bajo control del Presidente 
 Chávez. ¿Es cierto que entre las medidas de presión que ejercieron sobre el 
 Presidente Chávez existió la amenaza de bombardeo al Palacio de Miraflores, 
 donde incluso permanecían varios centenares de venezolanos acompañando a 
 Chávez, incluyendo periodistas, etc., etc.?
 
 Recuérdense que yo, como les dije anteriormente, no estuve 100% al lado del 
 Presidente, hubo unos momentos en que yo no estaba al lado del Presidente. El 
 teléfono que les hablé anteriormente ahí sí yo estaba al lado del Presidente, 
 cuando hubo la presión de enviar los tanques. Pero si hubo acá una intimidación 
 de que el Palacio iba a ser bombardeado, bueno, si la hubo, usted me disculpa 
 pero yo no estuve en ese momento y no puedo dar fe de esto.
 
 A raíz de la incomunicación y secuestro del Presidente Chávez, Medina Tamayo 
 asumió de manera ilegal funciones como Jefe de la Casa Militar. ¿Qué medidas y 
 procedimientos judiciales se han tomado contra el oficial retirado Molina 
 Tamayo, conociendo que este cargo es inconstitucionalmente para un militar 
 retirado?
 
 Bueno, las medidas que se están tomando, la Corte Marcial creo que está pues 
 interpelando a estos oficiales, no sé si el Tribunal Supremo de Justicia 
 también está en esto y serán ellos quienes se encarguen de juzgar la legalidad 
 o la ilegalidad de utilizar el uniforme militar sin autorización, porque a lo 
 que yo tengo entendido, un oficial en la honrosa situación de retiro cuando 
 quiere utilizar el uniforme para una ocasión especial tiene que solicitar 
 autorización para utilizar el uniforme militar. Respondidas las preguntas, 
 señor Presidente.
 
 Presidente: Vamos a hacer un pequeño receso de diez minutos y volvemos con el 
 diputado Angel Landaeta.
 
 Presidente: Se reinicia la sesión. Doy lectura a una correspondencia recibida 
 el día de hoy. Caracas 6 de mayo del 2002. Ciudadano Diputado Edgar Zambrano, 
 Presidente de la Comisión Especial de la Asamblea Nacional para investigar 
 sucesos del 11 de abril. Su Despacho. Señor Diputado, en virtud de que mi 
 nombre ha sido mencionado para comparecer ante dicha Comisión cumplo con hacer 
 de su conocimiento que estaré de viaje, fuera del país, durante los días 
 comprendidos entre el 11 y 21 del mes en curso, información que doy a conocer a 
 dicha Comisión a los fines de que sea tomada en cuenta a la hora de fijar fecha 
 a mi eventual presencia ante dicha instancia. De usted atentamente, Enrique 
 Salas Römer.
 
 Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 Diputado Angel Landaeta: Buenas tardes, ciudadanos diputados, buenas tardes 
 General José Vietri ,compatriota y coterráneo zaraceño. Quería hacer una 
 pequeña reflexión, usted que por supuesto conoce de historia, porque es que 
 aquí, ayer quisieron buscar una similitud o comparaciones entre lo que ocurrió 
 el 11 de abril y lo que ocurrió el 4 de febrero, sin embargo, la similitud 
 desde el punto de vista histórico y usted que es General y que conoce la 
 historia de Venezuela de este golpe del 11 de abril es única y exclusivamente 
 con algo que ocurrió 100 años atrás, aquí no había nunca ocurrido algo similar 
 en este país, y fue cuando los banqueros, y en esta oportunidad también los 
 banqueros porque este decreto de Carmona está firmado por Ignacio Salvatierra, 
 Presidente de la Asociación Bancaria y por supuesto por Fedecámaras. Esto tiene 
 una similitud exacta con la fulana guerra de 1902 de la guerra que se llamó 
 “Libertadora”, que no era más que unos banqueros que se habían considerado 
 ofendidos por el Presidente de aquel entonces, Cirpriano Castro, pues, trataron 
 de derrocar al Gobierno en aquella oportunidad, por cierto, con muchas 
 similitudes con este proceso, porque en aquella oportunidad acompañados también 
 con los Estados Unidos y con la única compañía de comunicaciones o de 
 información que existía en aquel entonces, que se llamaba “La Francesa” de los 
 cables franceses, que era el que maneja toda la información a nivel nacional. 
 También se colocaron buques, parece que como se colocaron ahora, de naciones 
 extranjeras en las costas venezolanas, así pues que tiene mucha similitud, fue 
 dado por banqueros, fue dado por conveniencia y no como el 4 de febrero que fue 
 un intento de asumir el poder por convicción.
 
 Ahora bien. Las preguntas vienen de este hecho, porque haciendo la similitud a 
 aquella oportunidad que los banqueros se quisieron apoderar del Gobierno y 
 ahora también, hace 100 años atrás, precisamente en 1902 al 2002 hace 100 años.
 
 Las preguntas son las siguientes: Ciudadano General, parece que en el nuevo 
 milenio hay un nuevo modelo de guerra, aquí ha habido por supuesto 3 intentos 
 para conseguir la justificación del golpe de Estado que fueron, en primer lugar 
 y ahí va la pregunta, ¿usted considera que estos 3 intentos que yo le voy a 
 nombrar podrían ser conceptuados como una conspiración o como una concertación 
 de conspiraciones para justificar un golpe de Estado como son: 1) dos días 
 antes del 11 de abril los sublevados de PDVSA en concertación con Fedecámaras y 
 Carlos Ortega, habían decidido dejar sin luz a la ciudad de Caracas, 
 impidiéndole el suministro de gas a Tacao y por lo tanto a la Electricidad de 
 Caracas. En su opinión como estratega militar, ¿qué consecuencia hubiese 
 ocasionado una Caracas a oscuras por varios días? Y si al Presidente, usted le 
 hubiese recomendado dejar, despachar desde el Fuerte Tiuna quedando fuera de la 
 protección de la Casa Militar, y a merced por supuesto de los solapados 
 golpistas que estaban allí al asecho, en el Fuerte Tiuna.
 
 ¿No recibió usted información de la Dirección de Inteligencia Militar o la 
 DISIP, o algún cuerpo de inteligencia que ustedes tengan de estos 
 acontecimientos que venían a conformar el inicio de una masacre para convertir 
 al Presidente en su protagonista.
 
 Pregunta No.2. Disparar contra la marcha misma, los mismos autores de la 
 marcha, ellos mandaron a disparar contra su propia marcha, y después provocar 
 disparando primero contra una gente que estaba en la esquina de Llaguno, en el 
 famoso Puente de Llaguno, agrupado en el Puente Llaguno, lo considera una 
 concertación, en una conspiración?.
 
 Y en tercer lugar, el Plan Avila 2, que yo lo llamo Plan Avila 2, que es el que 
 aquí usted nos ha narrado, porque el Plan Avila 1 es el institucional, pero el 
 Plan Avila 2 es el que usted nos ha nombrado, que usted nos ha hecho 
 afirmación, que es el Plan que hicieron los golpistas de Fuerte Tiuna dándole 
 15 minutos al Presidente para mandar los batallones Ayala y Bolívar contra 
 Miraflores. ¿Tenía esa misión, usted considera que esa misión tenía, perseguía 
 fines disuasivos o conflictiva, ese Plan Avila 2, que demandara del Fuerte 
 Tiuna para Miraflores para sacar al Presidente Chávez por la fuerza, y su 
 indeclinable decisión por supuesto de cuidar al Presidente como de hecho 
 ocurrió puesto que el Presidente salió con vida de esto hasta que estuvo con 
 usted verdad, y pudo, pero esto pudo haber producido una masacre y de que 
 magnitudes.!
 
 Presidente: Tiene la palabra el Ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri.: Muchas gracias señor Presidente, señor Diputado. 
 Bueno la primera pregunta que me hablan de colocar a oscuras a la ciudad de 
 Caracas y la reacción de trasladar al Presidente hacia Fuerte Tiuna a despachar 
 allá, yo pues realmente considero esto como una suposición, una suposición que 
 dentro de los planes que nosotros conocemos en el argot militar hay ciertas 
 suposiciones que también dan origen a los planes. Entonces esta pregunta pues, 
 realmente no creo pues, o no quiero responderla porque no fue la situación que 
 se presentó. Ahora de que esa suposición fuera una evidencia de una posible 
 insurrección o atentado golpe de Estado, etc. etc., tendríamos que ver pues, 
 cristalizada esta suposición para tener una respuesta acertada acerca de esto. 
 Entonces no me atrevo pues a responder a esa pregunta porque no era el momento 
 que estábamos viviendo..
 
 La segunda pregunta. De que si la confrontación de las marchas hubiese habido 
 disparos, etc. etc., la considera una conspiración el hecho mismo de que si 
 hubiesen...
 
 Presidente: Un pequeño receso por favor.
 
 Presidente: Al Colega Diputado Wilfredo Febres le agradezco que si va a ofrecer 
 declaraciones utilice otro espacio del Parlamento.
 
 Continúa con el derecho de palabra el Ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Si, en la segunda pregunta me hablan pues del 
 enfrentamiento que hubo y si que si hubiese, si en este enfrentamiento hubiesen 
 habido muertos, etc. etc., entonces hubiese sido también objeto de una 
 conspiración. Realmente, lógicamente que si hay enfrentamientos como de hecho 
 los hubo, entonces esto da a objeto a que haya un hecho lamentable, como los 
 muertos que ocurrieron. Ahora de que eso implicaba una conspiración bien sea de 
 las fuerzas que venían, la multitud de gente de la marcha pacífica, que si los 
 que estaban en el Palacio, etc. etc., yo no puedo pues asegurar de que fue una 
 conspiración, honestamente pues ahí no puedo, sería cuestión de darle 
 continuidad a los hechos y sacar las conclusiones respectivas como la honorable 
 Comisión lo está sacando en estos momentos.
 
 Ahora lo del Plan Avila, que es la tercera pregunta, que me parece muy 
 interesante, esta tercera pregunta como hemos dicho el Plan Avila en su esencia 
 de Plan Avila, el actual, el que hemos conocido aquí en esta sala, es una 
 medida, ya lo hemos explicado disuasiva y de protección a instalaciones y 
 resguardar la seguridad pública etc. etc. Ese plan en todo momento es disuasivo 
 como lo he explicado. Ahora, emplear un Plan Avila entre comillas también, 
 porque eso no era ningún Plan Avila, sino era enviar tropas al Palacio de 
 Miraflores, sabiendo que en el Palacio de Miraflores hay tropas armadas, eso es 
 instar a una violencia y a una masacre y precisamente eso fue lo que el Señor 
 Presidente de la República quiso evitar. Entonces, yo creo pues que la decisión 
 que tomó el Presidente de la República, la Patria y el pueblo se lo agradecerá 
 toda la vida, porque evitó una masacre al pueblo y evitó un enfrentamiento 
 entre soldados hermanos. Esas son las 3 preguntas señor Diputado, Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Héctor Vargas.
 
 Diputado Héctor Vargas: Muchas gracias Presidente. Ciudadano General, la 
 situación vivida antes y estos 11, 12, 13 y 14 de abril es nuestra 
 responsabilidad de estar investigando en la parte política, esta Comisión que 
 tenemos un mandato de la Asamblea Nacional. Voy a referirme muy sencillo en las 
 dos primeras preguntas, que es la responsabilidad que tenemos nosotros de la 
 investigación digamos política, con todo los que nos puedan dar su apoyo para 
 el feliz término.
 
 Comienzo ciudadano General. ¿Tenía conocimiento usted de que se venía tramando 
 una conspiración para derrocar al Presidente Hugo Chávez, si o no?.
 
 El breve gobierno de Pedro Carmona, conjuntamente con algunos civiles y 
 militares violaron la Constitución, fue un golpe de Estado, si o no?.
 
 ¿Por qué si más de 70 personas incluidos ministros, periodistas y oficiales de 
 la propia Casa Militar, afirman haber visto a los francotiradores detenidos en 
 Miraflores, yo conversé también con uno de los militares, también me manifestó 
 lo mismo, que esto tenía identificación de policías regionales y que fueron 
 entregados a la DISIP, que luego los liberó y que se afirme aquí que dichos 
 ciudadanos estén siendo solicitados, usted asegura que no habían 
 francotiradores, y descalifica esta versión, poniendo entredicho a sus 
 superiores.
 
 Ultima pregunta. ¿Por qué si usted es leal Presidente y a la Constitución, 
 conociendo la situación militar, General, es decir, del comportamiento leal del 
 General Baduel y otros oficiales, usted entregó tan fácil el mando de la Casa 
 Militar a Tamayo, reconoció a Carmona?. Muchas gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 Gracias señor Presidente. La primera pregunta: Tenía conocimiento usted que se 
 venía tramando una conspiración para derrocar al Presidente Hugo Chávez, si o 
 no?. Bueno, el conocimiento que todos los ciudadanos tenemos de que había pues 
 manifestaciones y abiertamente, eso era abiertamente, yo veía pues que a cada 
 momento había una consigna, “Se va, se va, se va” y también habían, se tenía 
 conocimiento de militares, hubo pronunciamiento de militares por los medios 
 televisivos, había conocimiento también de algunos oficiales no confirmadas, no 
 confirmadas de que también estaban en esta onda, entonces ese conocimiento que 
 tenía yo lo sabían ustedes, lo sabían ustedes porque eso fue abiertamente, 
 expresado, sin embargo pues, nosotros habíamos tomado las medidas como 
 organismo de seguridad, para ahondar más en estas investigaciones y pues, 
 lamentablemente ocurrió lo que ocurrió. Pero sí es verdad que había 
 conocimiento de que podía producirse una conspiración contra el señor 
 Presidente de la República.
 
 Segundo. El breve gobierno de Pedro Carmona conjuntamente con algunos civiles y 
 militares violaron la Constitución, ¿fue un golpe de Estado, si o no?. Como yo 
 lo dije anteriormente, a mi me enseñaron –esta es una opinión particular- a mi 
 me enseñaron desde que tengo uso de razón, en la Institución Armada que ingresé 
 en el año 1972, que todo lo que es violatorio a la Constitución de la República 
 en este aspecto de queramos deponer a un Presidente legítimamente elegido por 
 el pueblo, eso es considerado como un golpe de Estado. Eso fue lo que me 
 enseñaron a mi de toda la vida. Ahora, es mi opinión particular y lo que yo he 
 aprendido. Lo que viola la Constitución y lo que viola la democracia y el 
 pueblo no apoya esto es un golpe de Estado.
 
 Tercero. ¿Por qué si más de 70 personas incluidos ministros, periodistas y 
 oficiales de la propia Casa Militar afirman haber visto a los francotiradores 
 detenidos en Miraflores, que estos tenían identificación de policías regionales 
 y que fueron concentrados, entregados a la DISIP, que luego los liberó y que se 
 afirma aquí que dichos ciudadanos estén siendo solicitados.
 
 ¿Usted asegura que no había francotiradores y descalifique esta versión 
 poniendo entre dicho a sus superiores?.
 
 Yo repito una vez más la información que recibo del Coronel Morao, Comandante 
 al Regimiento Guardia de Honor, en base a tres ciudadanos, los que yo conozco, 
 no sé si hay otros francotiradores, qué si la DISIP se los llevó, etc., etc., 
 tres ciudadanos que fueron llevados al Regimiento Guardia de Honor que venían 
 maltratados físicamente, uno venía estado de gravedad, etc.,etc., esta 
 información me la corrobora el Coronel Morao, y todavía en estos días hemos 
 hablado y me la vuelve a corroborar, que no eran francotiradores.
 
 Yo me refiero a esas tres personas, yo no me estoy refiriendo a 
 francotiradores, yo me estoy refiriendo a tres personas, a tres personas que 
 estaban allá. ¿Si eran o no francotiradores?. Bueno sé encargara pues los 
 procesos investigativos de averiguar eso, y por eso fueron consignados nombres.
 
 Pero yo no estoy aquí desmintiendo mis superiores, yo estoy hablando de esas 
 tres personas, yo no estoy hablando de los que fueron llevados a la DISIP, 
 entonces que quede bien claro esta cosa.
 
 Cuarto: ¿Por qué si usted es leal al Presidente y a la Constitución, y 
 conociendo de la situación militar general, es decir, del comportamiento del 
 General Baduel y otros oficiales, usted entregó tan fácil el mando de la Casa 
 Militar a Tamayo y reconoció a Carmona?.
 
 Primero que yo no reconocí a Carmona eso es lo primero. Segundo el señor 
 Presidente de la República no estaba en las condiciones que debe estar el 
 Presidente de la República, estaba detenido en el regimiento de la Policía 
 Militar, de la Policía Militar.
 
 He explicado acá en varias oportunidades de las instrucciones que me dio el 
 señor Presidente de la República, instrucciones que seguí al pie de la letra en 
 cuanto a hablar con los oficiales, que no hubiese derramamiento de sangre, que 
 no hubiese, etc., etc., etc.
 
 Esto se lo comunico a ellos, a los oficiales, entonces hablamos aquí también de 
 una retirada honrosa, una retirada honrosa, entonces si uno entrega fácilmente 
 la Casa Militar, entonces bueno yo me hubiese ido pues y no hubiese participado 
 mas nunca en esto, pero no fue una entrega fácil, fue una situación donde el 
 Jefe de la Casa Militar, donde los oficiales de la Casa Militar, como les dije 
 anteriormente, que no estábamos huyendo de nada, ni de nadie. Nosotros pues 
 fuimos a la Casa Militar y dimos pues el espacio de transición ilegitimo vamos 
 a decirlo así, en este momento y luego pues nos preparábamos a reorganizarnos 
 nuevamente como de hecho se hizo y pues en los días subsiguientes se vio 
 materializado ese hecho.
 
 Pero esto no fue que se entregó la Casa Militar fácil, ni que nosotros formamos 
 al Regimiento Guardia de Honor, entonces este reconocimos públicamente al señor 
 Carmona como Presidente de la República, en ningún momento. Ni el Jefe de la 
 Casa Militar, ni ninguno de los oficiales, simplemente hubo un espacio de 
 transición, un espacio ahí muerto donde se cumplieron todos estos 
 procedimientos. No sé si le respondo al señor diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro Jiménez.
 
 Diputado Pedro Jiménez: Buenas tardes colegas presidente, colegas diputados. 
 General en nombre de un pueblo apegado a la Constitución, de un pueblo 
 democrático y habiendo usted despejado las dudas que existían sobre la Casa 
 Militar y sobre su comportamiento. Porque existió un pueblo que estaba afuera 
 el día 11 y 12 que quería saber y que aún quiere conocer quienes son las 
 personas leales a la Constitución, quizás no al Presidente sino a una 
 Constitución, a un proceso democrático, a un gobierno democrático que con todas 
 sus fallas ha sido la mejor garantía para muchas personas como yo y otros 
 venezolanos que hemos tenido la oportunidad de crecer, de desarrollarnos, 
 algunas con mayores y otras menores oportunidades.
 
 Lo felicito antes que todo por su actuación, por su apego a la Constitución y 
 por su lealtad al pueblo.
 
 Presidente: Preguntas diputado Pedro Jiménez.
 
 Diputado Pedro Jiménez: En ese tono de ideas quisiera preguntarle ¿usted que 
 estuvo en Miraflores hasta que llego el dictador Pedro Carmona Estanga, puede 
 decirnos cuál fue la aptitud de estos señores dentro del Palacio y si hubo 
 atropellos?. Porque el Presidente de la República Hugo Chávez Frías le a 
 infundido una majestad de dignidad, de moralidad, y quisiera que usted nos 
 dijera cómo fue la actitud de estos señores allí.
 
 Y la otra pregunta viene en relación a un artículo que salió el 1° de mayo del 
 2002 en el Diario El Nacional, donde se decía Marcelo Sanabria escoltó a 
 Carmona por solicitud de Molina Tamayo. ¿Puede hablarnos usted sobre la 
 presencia del señor Marcelo Sanabria como escolta de Carmona Estanga y con las 
 armas que aquí se muestran?. Que se las voy consignar para que usted despeje 
 ese tipo de dudas y sobre la forma como actuaron estos señores. Gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Gracias señor Presidente, señor diputado. Muchas 
 gracias.
 
 Primera pregunta: Usted que estuvo en Miraflores hasta que llegó el dictador 
 Pedro Carmona ¿puede decirnos como fue la aptitud de estos señores dentro del 
 Palacio y si hubo atropello?.
 
 Bueno la actitud fue de festejo, una actitud de alegría, una actitud pues de 
 euforia colectiva, lo que yo percibí en ese momento tanto civiles como 
 militares, esa fue la actitud que hubo. Pero de atropellos no, como yo le 
 manifesté anteriormente y le dije al Presidente de la República, me acuerdo 
 que, esto es bueno decirlo acá.
 
 Cuando el señor Presidente de la República llegó a Miraflores el domingo en la 
 madrugada y tuvimos la oportunidad pues después que saludó a tanta gente que 
 estaba esperándolo allá, entonces tuvo la oportunidad de saludarme y me dijo: ¿Vietri 
 cómo te trataron?. Yo le dije me trataron bien porque en todo momento tenía la 
 cara en alto y viéndole los ojos a las personas porque yo estaba respaldado por 
 la Constitución, así de sencillo se lo dije, y me dio un abrazo.
 
 Segundo: Entonces no nos trataron mal, unas de las exigencias que yo le hice al 
 Almirante Carmona, era el resguardo y la seguridad de las personas que estaban 
 ahí y precisamente en todo momento para evitar un derramamiento de sangre. 
 Imagínese ahí todos los oficiales y los soldados y la escolta civil del 
 Presidente de la República militar y civil, estaban deseosos pues de hacer 
 algo, sin embargo se mantuvo la calma bajo las instrucciones del Presidente y 
 pues gracias a Dios llegamos a feliz término.
 
 ¿Puede hablarnos sobre la presencia del señor Marcelo Sanabria como escolta de 
 Carmona Estanga y con las armas que aquí se muestran?. 
 
 Bueno yo en realidad pues no te puede hablar mucho de esto porque no conozco a 
 ese señor, no conozco a ese señor, pero sí tengo informaciones de que las 
 escoltas que estaban allí eran civiles, ahora supongo yo que se refieren a este 
 señor, pero yo no, no lo conozco y creo que no lo vi tampoco, pero si las 
 informaciones son que las escoltas que se manejaban, inclusive escoltas que es 
 algo que es deshonroso y se lo voy a decir, es deshonroso, y bueno que Dios y 
 la Virgen pues perdone a estas personas que permitieron que en la sede la 
 Comandancia General del Ejército y en la sede del Ministerio de la Defensa 
 llegaran escoltas civiles armados hasta los dientes para proteger a un 
 ciudadano, es deshonroso a estas personas, deshonroso y Dios pues que los 
 perdone. Muchas gracias señor diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Roger Rondón. Tiene la palabra el 
 diputado Gerardo Blyde.
 
 Diputado Gerardo Blyde: Buenas tardes de nuevo General. Cuando le hice las 
 preguntas anteriores usted al finalizar me pregunto si había quedado 
 respondidas las preguntas, yo expliqué que esperaba porque como 
 reglamentariamente se debe, el momento de la repregunta. Es muy sencillo, me 
 respondió de las cinco preguntas cuatro, pero hay una pregunta que no me la 
 respondió, no sé si es porque no me supe explicar por eso la vuelvo a plantear.
 
 Usted dice, cuando yo le pregunté si le parecía o no constitucional un plan que 
 movilizara algún componente de la Fuerza Armada distinto a la Guardia Nacional, 
 conforme al 329, que es la que tiene la competencia constitucional de resguardo 
 del orden interno, del orden público. Yo le pregunté si un plan que ordenara la 
 movilización de otro componente, era o no era constitucional a la luz del 329 y 
 en atención al 328, que fue el artículo por el cual usted comenzó hoy su 
 declaración en esta interpelación.
 
 Usted me respondió que el Plan Avila no es represivo, que es disuasivo, etc. Yo 
 le recuerdo que el 329 es un artículo nuevo, es un artículo que no existía en 
 la Constitución del 61, que a lo mejor bajo la vigencia de la Constitución del 
 61 permitía que cualquier componente de la Fuerza Armada Nacional, pudiese 
 realizar acciones de contención del orden público o del orden interno.
 
 El 329 es un artículo nuevo en la Constitución. La pregunta entonces muy 
 concreta, es la siguiente.
 
 Dejando de lado si el plan es disuasivo o represivo, yo no he preguntado en 
 ningún momento si el plan es represivo o es disuasivo.
 
 Conforme al Artículo 329 de la Constitución Nacional, la Guardia Nacional tiene 
 la responsabilidad básica de mantener el orden interno.
 
 ¿No le parece a usted, General, que un plan que ordene y movilice a otro 
 componente de la Fuerza Armada, con el objeto de resguardar el orden interno, 
 así sea de manera disuasiva, es un plan inconstitucional?
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri. Prevenido el 
 Diputado César Pérez Vivas.
 
 General José Vietri Vietri: Gracias señor Presidente, señor Diputado. Conforme 
 al artículo 329 de la Constitución Nacional, la Guardia Nacional tiene la 
 responsabilidad básica de mantener el orden interno. ¿No le parece a usted que 
 un plan que ordene y movilice a otro componente de la Fuerza Armada con el 
 objeto de resguardar el orden interno, así sea de manera disuasiva, es un plan 
 inconstitucional?
 
 Fíjese bien, hay un reglamento que se llama Reglamento de Servicio en 
 Guarnición. Entonces ese Reglamento de Servicio en Guarnición tiene diferentes 
 pasos cuando hay alteración del orden público. Va primero la policía, los 
 cuerpos de seguridad del Estado, llámese policías, después va como segunda fase 
 a la Guardia Nacional y tercera fase, va pues ya el Ejército como la última 
 fase que llama el componente si se quiere que tiene más fuerza y personal 
 militar disponible.
 
 Entonces este Plan Avila no es función nada más de la Guardia Nacional. La 
 Guardia Nacional actúa como una función básica de resguardar el orden interno 
 por manifestaciones que puedan haber, sin embargo es potestad del señor 
 Presidente de la República de Venezuela, basado en informaciones que tengo de 
 cómo se va desarrollando la situación y como ha sido el control de las 
 manifestaciones o el orden interno como se ha desmejorado, es potestad del 
 señor Presidente de la República enviar o activar la otra fase, vamos a 
 decirlo, del Plan Avila, eso fue lo que creo que llevó al señor Presidente de 
 la República a activar la fase del Plan Avila, cuando envía o da la orden de 
 enviar los tanques a las instalaciones de Miraflores, precisamente para 
 contribuir a disuadir estas manifestaciones o este orden interno, que no estaba 
 manejándose de la manera como debe ser.
 
 Entonces si es constitucional de que el señor Presidente de la República emplee 
 el Plan Avila en esta segunda fase, como de hecho lo empleó, siguiendo la fase 
 policía, Guardia Nacional y el Ejército en este caso, que fue de una manera 
 parcial que se utilizó. Entonces no sé si le doy la respuesta a la pregunta al 
 Diputado que me la formuló.
 
 De todas maneras esta es una opinión jurídica, es bueno dirigirse a la Sala 
 Constitucional del Tribunal Supremo para que ellos digan si es legal o si es 
 constitucional o no es constitucional.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.
 
 Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, colegas diputados, señor General. 
 Estas preguntas forman parte de lo que hemos tratado en la mañana y tratar de 
 precisar algunos elementos.
 
 Estando usted al lado del Presidente Chávez, en el momento en que este ordena 
 la ejecución del Plan Avila, diga usted quién era la persona que le decía al 
 Presidente Chávez que habían francotiradores, si era posible identificarlos.
 
 Segundo. En la grabación con los famosos tiburones, el Presidente Chávez 
 explica que usted estaba a su lado. ¿En qué lugar se encontraban y a qué hora 
 ocurrió esa comunicación?
 
 Tercero, en el momento en que el Presidente Chávez aparecía en cadena nacional 
 de televisión y de radio, se eliminaron o se bajaron las señales de televisión 
 comercial, jueves 11 entre 5 y 5 y 30 de la tarde. ¿Quién ordenó tumbar esas 
 señales?
 
 Luego usted nos ha hablado de esperar un mejor momento para restablecer el 
 orden constitucional, para realizar coordinaciones. La fase de coordinación que 
 usted desarrolló para restablecer en sus funciones al Presidente Chávez, ¿se 
 reunió usted con el Presidente Cabello o con otros dirigentes políticos 
 vinculados al Presidente de la República. Explique con quiénes y cuándo.
 
 Y finalmente, todos sabemos que a la hora de los acontecimientos, el día jueves 
 11, se instaló en las afueras del un hospital de campaña. Pregunto: ¿Instaló la 
 Casa Militar un hospital de campaña en las adyacencias del Palacio de 
 Miraflores para atender heridos? Si no lo ordenó usted, ¿quién ordenó dicho 
 hospital? ¿No se ocupa de chequear en la Casa Militar las afueras del Palacio? 
 ¿No significaba dicho hospital la inminencia de una confrontación que obligaba 
 a la Casa Militar a tomar posiciones externas para evitar daños mayores? Es 
 todo, señor Presidente, colegas diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Presidente, señores diputados. Primera pregunta. 
 Estando usted al lado del Presidente Chávez, en el momento en que este ordena 
 la ejecución del Plan Avila, diga usted quién era la persona que le decía a 
 Chávez que habían francotiradores.
 
 Yo dije anteriormente que no estuve con el señor Presidente de la República 
 todo el tiempo o el 100% al lado de él. En la mayoría del tiempo estuve al lado 
 del señor Presidente de la República. En ningún momento oí alguna conversación 
 de que el señor Presidente de la República dijera que habían francotiradores. 
 Yo particularmente si lo dijo, sería cuando yo no estaba presente, pero en el 
 momento en que yo estaba no me acuerdo que lo haya dicho.
 
 Segundo. En la grabación con los tiburones, el Presidente Chávez explica que 
 usted estaba a su lado. ¿En qué lugar se encontraba y qué hora era en ese 
 momento?
 
 Efectivamente, ahí sí me acuerdo que yo estaba al lado, ahí sí yo me acuerdo y 
 estábamos en el despacho del señor Presidente de la República.
 
 Tercero, en el momento en que el Presidente Chávez aparecía en cadena se 
 eliminaron o se bajaron las señales de televisión comercial, día jueves 11 
 entre 5 y 5 y 30 pm. ¿Quién ordenó tumbar esas señales?
 
 Realmente no tengo absolutamente ningún conocimiento de quién ordenó bajar esa 
 señal, no tengo información.
 
 Otra pregunta. En la fase de coordinación que usted desarrolló para restablecer 
 en sus funciones al Presidente Chávez, se comunicó con el Presidente Cabello, 
 con otros dirigentes políticos vinculados al Presidente de la República. 
 Explique con quién y cuándo.
 
 No me comuniqué ni con el Vicepresidente Cabello ni tampoco con ninguno 
 dirigente político, tuve comunicación con guarniciones, con oficiales que 
 estaban informándome en las diferentes guarniciones, con civiles que estaban 
 informando en las diferentes guarniciones, lógicamente que yo tengo que 
 respetar ese derecho de seguridad y no voy a dar los nombres, pero con estas 
 personas que usted menciona no tuve ningún contacto.
 
 Otra pregunta. ¿Instaló la Casa Militar un hospital de campaña en las 
 adyacencias del Palacio de Miraflores para atender heridos? Si no lo ordenó 
 usted, ¿quién autorizó dicho hospital o no se ocupa de chequear las afueras del 
 Palacio? ¿No significaba dicho hospital la inminencia de una confrontación que 
 obligaba a la Casa Militar a tomar posiciones externas para evitar daños 
 mayores?
 
 Yo no ordené la instalación de un hospital de campaña en las inmediaciones de 
 la Casa Militar y sí pasé y paso revista de manera permanente, porque fíjese 
 bien, cuando hablan de la Casa Militar, no es el jefe de la Casa Militar, 
 porque el jefe de la Casa Militar no puede estar en dos partes, el Jefe de la 
 Casa Militar con el Presidente, tiene que estar pasando revista. Yo tengo un 
 sujeto en la Casa Militar, tengo un comandante de regimiento, tengo diferentes 
 personas que se encargan de misiones específicas que tienen ellos.
 
 Por ejemplo, si instalaron un hospital de campaña, bueno habría que 
 preguntarle, yo realmente no vi el hospital de campaña al servicio de sanidad, 
 si fue la Casa Militar, que yo no tengo conocimiento, al servicio de Sanidad 
 que funciona en la Casa Militar, al oficial de Sanidad, pero en la Casa 
 Militar, como le digo, no es el jefe nada más, imagínese, yo no puedo estar en 
 todas partes, como me decía por ahí el general López Barrios hace rato. Yo no 
 soy el General O’Leary, que andaba detrás del Presidente en todo momento y a 
 cada minuto tomando anotaciones, porque en estos momentos yo estaba ocupándome 
 de otras cosas también y en la mayoría del tiempo, yo estaba con el Presidente 
 de la República, pero otras veces a lo mejor no estaba, estaba pasando revista, 
 cumpliendo otras funciones. No sé si le respondo al señor Diputado la pregunta.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.
 
 Diputado César Pérez Vivas: Gracias Presidente, simplemente como el General me 
 increpa, mantengo que si está satisfecho con su respuesta, yo quiero observarle 
 que usted me dice en la primera pregunta, me responde, que no estaba en el 
 momento en que el señor Presidente habló de los francotiradores y luego cuando 
 habla con los tiburones, dice que estaba en el despacho del Presidente.
 
 En esa conversación, señor General, donde se habla de los francotiradores, es 
 precisamente cuando habla de los tiburones y precisamente esa es la 
 transcripción que nosotros tenemos de esa conversación, se trata de ese mismo 
 momento, por lo tanto, si usted estaba en el despacho, en ese momento fue que 
 se habló de los francotiradores, ¿por qué no se tomaron medidas?
 
 General José Vietri Vietri: Repito. Yo con el señor Presidente de la República 
 no estaba en un100% al lado de él. Yo con el Presidente de la República estuve 
 la mayoría del tiempo al lado del Presidente de la República, hubo espacios de 
 tiempo que yo no estaba con él, pasando revista, atendiendo otras cosas, etc., 
 etc.
 Me acuerdo y le digo, el juramento ante la Constitución, con la verdad por 
 delante, que es lo que yo he querido hacer en esta sala de sesiones.
 
 La Constitución y la verdad por delante y eso es objeto a una investigación 
 posterior a ver si yo dije la verdad o dije mentira. En ese momento cuando el 
 señor Presidente de la República está hablando por la red de radio, no escuché 
 en ningún momento la presencia de francotiradores. Sí escuché la orden de 
 enviar al Plan Avila en una fase, que fue la que envió para allá, dio la orden, 
 que fueron los tanques, pero yo, el General Vietri, no me acuerdo de haber 
 escuchado que el señor Presidente de la República habló de francotiradores, de 
 repente fue la misma conversación, a lo mejor cuando el Presidente, que no me 
 acuerdo tampoco en este momento, estaba hablando, entonces yo salí a atender un 
 teléfono o me llamó otra persona o una persona ahí físicamente que esta 
 hablando conmigo, etc., etc., pero eso de los francotiradores, este servidor 
 que está acá no lo oyó.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado José Luis Farías.
 
 Diputado José Luis Farías: Presidente, colegas diputados, ciudadano General 
 Vietri. Ha reiterado en varias respuestas que usted no sabía de la existencia 
 de francotiradores, ha sido repito, reiterativo en esa respuesta.
 
 Ahora, en función de la misma, quisiera obtener una respuesta también precisa 
 de usted.
 
 ¿Considera usted, General Vietri, que el Presidente ha debido informarle a 
 usted sobre la existencia de esos francotiradores, en vista de que era usted el 
 responsable de la seguridad personal del Presidente? Por favor, sí o no.
 
 Presidente: El General José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: El Presidente de la República Constitucional de 
 Venezuela, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, no tiene que darme ninguna 
 explicación ni decirme a mí sí o no, porque es el Presidente de la República, 
 él no tiene que darme ninguna explicación. Entonces usted dice: ¿Considera 
 usted que el Presidente ha debido informarle sobre la existencia de 
 francotiradores? En vista de que usted es responsable de la seguridad personal 
 del Presidente. 
 
 Eso hay que preguntárselo al señor Presidente de la República, no al General 
 Vietri, de que yo considero sí o no, ya eso es un criterio muy personal y me 
 guardo eso, pero el Presidente de la República es quien tiene que dar respuesta 
 a esta pregunta. Respondida la pregunta, señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Róger Rondón.
 
 Diputado Róger Rondón: Ciudadano Presidente, colegas diputados, diputadas, 
 ciudadano General Vietri Vietri. Hemos escuchado a lo largo de todas las 
 interpelaciones que se han hecho en esta Asamblea, la insistencia sobre sí o no 
 se activó el Plan Avila, la insistencia sobre sí o no se tumbó la señal de los 
 canales de televisión, hechos públicos y notorios que no necesitan ser probados 
 absolutamente por nadie, porque se ha conocido de manera insistente también qué 
 fue lo que realmente ocurrió ese día, esas señales siguieron en el aire, 
 siguieron transmitiendo, porque tenían, luego de una reunión efectuada el 6 de 
 febrero en Washington, todos los equipos de comunicación, de intervención, de 
 transmisión bien sofisticados instalados en el país y que desde el 8 de abril 
 comenzaron a funcionar, esto lo dijo el señor Nelson Bocaranda Sardi a través 
 del Circuito Unión Radio el día 12 de abril.
 
 Nosotros que estamos investigando también por nuestra propia cuenta con 
 nuestros informantes directos, que sabemos de la participación de miembros de 
 este parlamento en el golpe y en la conspiración, tendremos en el momento 
 oportuno la posibilidad de señalar con precisión las responsabilidades de cada 
 quien.
 
 Yo voy a hacerle dos preguntas, ciudadano General, unas dentro de ese marco de 
 la Constitución que usted juró defender y que, al menos por su conducta hemos 
 observado que ha sido así.
 
 Primero. Disciplina, obediencia y subordinación, son pilares fundamentales de 
 la Fuerza Armada, según el contenido del artículo 328 de la Constitución de la 
 República. Dado que estos pilares fundamentales fueron resquebrajados el día 11 
 de abril, según su opinión, ¿en estos momentos la Fuerza Armada Nacional puede 
 garantizar la independencia y soberanía de la nación, mantener el orden interno 
 y participar de manera activa en el desarrollo nacional, tal como lo contempla 
 el 328 de la Constitución? Le agradezco por favor que explique.
 
 Segundo. Esta pregunta me parece de mucha importancia. ¿Qué significado tiene 
 para usted la frase “qué pasó con los quince minutos”, frase proferida, según 
 lo que usted ha manifestado en esta Asamblea, por el militar que llamó a 
 Miraflores el día de tanta confusión en el país. ¿Esta frase significa para 
 usted un ultimátum para cañonear el Palacio de Miraflores? ¿Un ultimátum para 
 matar al Presidente, o una simple amenaza? Es todo, ciudadano Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, ciudadanos 
 diputados.
 
 Primera pregunta. Disciplina, obediencia y subordinación son pilares 
 fundamentales de la Fuerza Armada, según el artículo 328 de la Constitución de 
 la República, dado que estos pilares fueron resquebrajados el día once de 
 abril, ¿según su opinión, en estos momentos la Fuerza Armada Nacional puede 
 garantizar la independencia y soberanía de la nación, mantener el orden interno 
 y participar de manera activa en el desarrollo nacional?
 
 Me explico. Estoy plenamente convencido de que sí, y también puedo agregar de 
 que más –porque me incluyo ahí- de que más somos los buenos que los malos, los 
 que hay en las Fuerzas Armadas, o los que había pues. Entonces, la Fuerza 
 Armada son garantes de esto y estoy plenamente convencido que en estos momentos 
 pueden cumplir con estos preceptos constitucionales de la Constitución vigente.
 
 Segundo. ¿Qué significado tiene para usted la frase “qué pasó con los quince 
 minutos”, proferida por el militar que llamó a Miraflores?
 
 a) ¿Un ultimátum para cañonear al Palacio de Miraflores?
 
 b) ¿Un ultimátum para matar al Presidente?
 
 c) ¿Una simple amenaza?
 
 Lo que yo interpreto o interpreté en ese momento, y todos los que estábamos 
 presentes allí, y el Presidente de la República también lo interpretó, que si 
 no se cumplían estos quince minutos, iban a mandar, o iban a enviar las tropas, 
 los tanques, el Batallón Bolívar, como lo dijeron e iba a ocurrir una masacre 
 en Miraflores. Eso es lo que yo interpreté. Y el Presidente, como lo interpreté 
 también, con su liderazgo y con la calidad humana que siempre lo ha 
 caracterizado, y leal pues a su pueblo y a sus soldados, optó por la medida más 
 sabia, y el pueblo se lo va a agradecer y se lo está agradeciendo toda la vida, 
 de ir a conversar a Fuerte Tiuna con estos militares que pedían la presencia de 
 él.
 
 No sé si da respuesta a las preguntas, señor diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Raúl Esté.
 
 Diputado Raúl Esté: Ciudadano Presidente, colegas diputados, ciudadano General 
 Vietri Vietri, yo voy a hacer una sola pregunta, le aviso desde ahora, pero 
 quiero dejarle constancia, porque ahora el pueblo sabe a través de los medios 
 lo que pasa acá en este recinto. Lo lamentable es que entre los miembros de 
 esta Comisión hay quienes conspiraron para derrocar al Presidente Chávez, y aún 
 más, siguen conspirando, siguen conspirando porque esa es una línea trazada de 
 los altos poderes internacionales. Voy con la pregunta.
 
 ¿Puede usted, General, informar con detalles, nombres de personas, sitios y 
 horas de toda la trayectoria desde que el Presidente Chávez es sacado del 
 Palacio de Miraflores, hasta que retorna? ¿Cómo fue su regreso? ¿Quiénes 
 participaron? ¿Qué divisiones, organismos, comandos militares? ¿Cuál era la 
 situación de los civiles, la situación del pueblo y los sitios donde él estuvo 
 desde que salió de Miraflores a La Orchila y cuando regresa? Muchas gracias 
 Presidente, colegas diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Pregunta. ¿Puede usted informar con detalles 
 nombres de personas, sitio y hora de toda la trayectoria desde que el 
 Presidente Chávez es sacado del Palacio de Miraflores hasta que retorna? ¿Cómo 
 fue su regreso?
 
 Bueno, yo desde que el Presidente es sacado o es llevado fuera del Palacio de 
 Miraflores, que es trasladado por esta Comisión que le dije anteriormente, 
 integrada por el general Hurtado Sucre, integrada por el general Rosendo 
 Manuel, que eran los comisionados del ejército para esta fase de conversación, 
 mi persona como Jefe de la Casa Militar y el mayor Chourio, de seguridad, y 
 unos oficiales, etc., etc. El primer sitio fue las instalaciones del Fuerte 
 Tiuna, específicamente el quinto piso donde funciona el Estado Mayor del 
 Ejército y la Comandancia General del Ejército, la Inspectoría. Ese fue el 
 primer sitio.
 
 Posteriormente a esto, allí como les expliqué anteriormente, había un grupo de 
 personas, sobre todo militares, periodistas, etc., etc., ya le di los nombres, 
 me conozco los del ejército, que me acuerdo en ese momento, lo dije 
 anteriormente, estaba el General Vásquez Velazco, el General Medina Gómez, 
 Fuenmayor León, estaba el General González González, el General Hugo Peña, 
 otros realmente no me acuerdo bien, el General Ramírez que fue nombrado 
 Ministro de la Defensa, un grupo de generales de la Fuerza Aérea, de la Armada, 
 de la Guardia, que realmente se me escapan los nombres, en ese momento.
 
 Posteriormente, cuando les hablo, que a mi me llamaron a la Jefatura del 
 Ejército, al despacho del Comandante del Ejército, también pues vi la presencia 
 del señor Carmona en esas instalaciones.
 
 Posteriormente a esto, el otro sitio de traslado del señor Presidente fue a la 
 Policía Militar, al regimiento de Policía Militar, ahí lo acompañamos el 
 Coronel Rodríguez Salas, quien era comisionado por estos militares para la 
 custodia del señor Presidente de la República, lo acompañé yo como Jefe de la 
 Casa Militar, un conductor y un grupo de personas que venían pues escoltando al 
 señor Presidente de la República. Hasta ese momento yo puedo dar fe de las 
 personas y los sitios.
 
 Posteriormente, por informaciones de televisión, informaciones de los videos 
 que han pasado, informaciones propias que han salido de la voz del Presidente 
 de la República, él habla que fue trasladado a Turiamo, que después fue 
 trasladado a La Orchila, y fue donde hubo pues la llamada “Operación Rescate de 
 la Dignidad”, conducida por el General de División García Montoya, actual 
 Comandante General del Ejército, donde también participaron los oficiales de 
 esa guarnición de Maracay, estaba el General Baduel Raúl, estaba el difunto 
 General de División, Comandante de la Fuerza Aérea que habían designado, estaba 
 el difunto General también Torres Finol, que estaba en esa operación rescate, 
 estaba el General Uzcátegui Duque, Director de la Escuela Básica de la Fuerza 
 Armada, y los oficiales lógicamente comandantes de Batallón.
 
 Esa operación rescate fue conducida por el liderazgo pues que en ese momento 
 tenía, o que tuvo en ese momento para esa operación, el General García Montoya 
 con estos oficiales generales que le acabo de mencionar.
 
 Lo demás es información de prensa, información de radio, de televisión, que 
 realmente la manejamos todos. Y posteriormente, el señor Presidente de la 
 República aterrizó en el Palacio de Miraflores, en un helicóptero, en horas de 
 la madrugada del día domingo. No sé si doy respuesta a la pregunta
 
 Sí, había pueblo en la calle, bastante pueblo en la calle, porque ya 
 finalizando el día sábado cuando ya se sabía de la renuncia del señor Carmona, 
 y antes, todo el día el pueblo estaba alrededor de Fuerte Tiuna, en Miraflores 
 y en todas las partes del país.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Alfonso Marquina.
 
 Diputado Alfonso Marquina: Gracias Presidente. Señor General, ante la pregunta 
 que le realizó el diputado Blyde, sobre la constitucionalidad o no de la orden 
 emitida por el señor Presidente, para que los tanques o las tanquetas del 
 Batallón Ayala se trasladaran a Miraflores, usted citó el reglamento de 
 servicio en guarnición. 
 
 Ninguna ley puede estar por encima de la norma constitucional, y en eso es 
 claro el 328 y el 329. Sin embargo, este reglamento que usted citó, en su 
 artículo 38 dice, artículo 38, en el capítulo sexto, sección primera, en la 
 intervención de las tropas en materia de orden público. Ese artículo 38 dice: 
 “El armamento colectivo sólo se usará para oponerse a medios de igual 
 naturaleza que pudieran usar los amotinados, en tales casos los comandantes de 
 guarnición serán los únicos que podrán ordenar el empleo de dichos recursos”.
 
 ¿Cree usted, en base a este mismo reglamento que usted citó, que se justificaba 
 la salida de tanquetas del Batallón Ayala y su traslado a Miraflores, para 
 disolver, persuadir, o el término que usted pretenda utilizar, esa marcha 
 pacífica que se dirigía el 11 de abril a Miraflores?
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.
 
 General José Vietri Vietri: Muchas gracias Presidente, muchas gracias señor 
 diputado. 
 
 Pregunta. De acuerdo al artículo 38 del reglamento de servicio en guarnición 
 ¿se justificaba la salida de tanquetas y su traslado a Miraflores para disolver 
 la marcha pacífica? La respuesta yo la di anteriormente aquí y me la están 
 recordando, remitir esto a la Sala Constitucional, según el artículo 334 en el 
 último párrafo, porque yo realmente pues, decir que si se justifica o no se 
 justifica... El Presidente de la República de Venezuela es comandante en jefe 
 de la Fuerza Armada y está por encima de todos los comandantes de guarnición. 
 Ahora, si es constitucional o no es constitucional, vamos a remitirnos a la 
 Sala Constitucional, según el artículo 334 en el último párrafo, porque yo no 
 puedo dar esa respuesta, sí o no es constitucional o no.
 
 Yo no puedo dar mi criterio como militar porque no puedo estar por encima del 
 criterio del señor Presidente de la República, que es Comandante en Jefe de la 
 Fuerza Armada Nacional. No sé si doy respuesta a la pregunta.
 
 Presidente: Ha concluido la sesión de interpelación del ciudadano José Vietri 
 Vietri.