Rustiqueando a Vargas: crónica en varios tiempos y contratiempos. Del ensueño al cabreo   (fotos)

Tiempo de ensueño:

Tan amantes que somos los caraqueños del Avila y quizás muchos ignoran que su nombre indígena es Guaraira Repano que significa “la ola que vino de lejos” o “la mar hecha tierra”.

Cuenta una leyenda que en tiempos antiguos no existía la montaña. Todo era plano, se podía ver hasta el mar. Pero el mal comportamiento de los hombres ofendió tanto a la gran Diosa del Mar que ésta decidió acabar con todo el pueblo caribe. Invocó su gran poder y levantó una gran ola, la más alta que se había visto. Tan alta que ahogó a las gaviotas en su vuelo. Ante la inminente catástrofe toda la tribu se arrodilló arrepentida e imploró perdón de todo corazón a la Diosa y justo cuando iba a descender la ola sobre ellos, la diosa, conmovida por su verdadero arrepentimiento, perdonó al pueblo e hizo que la ola se petrificara convirtiéndola en la gran montaña que hoy existe.

Esta leyenda es una razón mas para estar enamorados de esa montaña, que por obra y gracia de los mitos , además de imponente, es el más majestuoso monumento al arrepentimiento y al perdón tornados en sublime belleza.

Caraqueño o forastero que no se enamore a primera vista de nuestra montaña, es un alien. Digo. Es que basta un solo paseo por el Guarira Repano para amar al país, reconciliarnos con él y decidir que merece la pena pelear por su futuro....

Tiempo de rustiqueo:

Con mi amiga Urru, rustiquera de alto calibre y largo kilometraje, fuimos por el camino de la montaña a recoger a una amiga y su hijo que llegaban de Margarita. Ello hizo mi viaje doblemente placentero, pues al paisaje natural que quita el aliento, se sumaron sus cuentos infinitos, historias acumuladas en años de pasear el monte. Armadas de cámara y las barras de chocolate del excursionista, salimos de Caracas a las 2 de la tarde.

La entrada por Cotiza nunca deja de maravillarme. En un brevísimo espacio coexisten la ranchería, la parada de los “yises galipaneros” (venezolanismo para jeeps) y al frente, la majestuosa montaña.

Es como estar a caballo entre la gloria y la miseria...y el vehículo que las comunica.

Contrario a lo normal, había mucho movimiento de carros. Emprendimos la subida por esa estupenda vía adoquinada, quizás la mejor obra de Caldera, hasta llegar a la Virgencita donde tomamos la bajada para La Guaira. En el trayecto, muchos carros accidentados. Me comenta Urru que tener una 4x4 y saberla conducir, son dos cosas distintas. Ahí estaba la prueba. La cantidad de grúas en la montaña, necesarias como son en esta circunstancia, para los que amamos la montaña como montaña y no como placebo de autopista caída, verlas allí golpea . Se siente como una intromisión de civilización que, estoy segura, no place a la Diosa del Mar que una vez se apiadó de nosotros petrificando la ola.

Los usuarios regulares de esta vía como paseo, conocen y respetan la cortesía vial de la zona, pero los que son nuevos usuarios por obligación, no están al tanto de ella. Incluidas las autoridades, algunos de cuyos puestos de vigilancia no ayudan a la fluidez y por el contrario, entorpecen. Tan peligrosos son los carros que van despacio, como los que creen que están en Monza en bajadas de vértigo y curvas cerradas.

Ver la cantidad de GN armados hasta los dientes (Oh Diosa del Mar, cierra tus ojos para que su presencia no te ofenda!) y a los funcionarios de Minfra dándole a los sandwichitos de pernil y muy enchalecados en plan de...hum... mera presencia, me produjeron ¿irritación? Pues si. Que sería mejor que en lugar de mirar dentro de los carros con el fusil terciado en exhibición inútil y hacer un mohín sin palabras “autorizando” la continuación del camino, suministraran información pertinente a los conductores: la importancia de orillarse hacia el cerro, de ceder el paso, de cuidar los frenos, de ser prudentes con la velocidad, que pusieran la señalización en la confusa bifurcación entre Punta de Mulatos y Macuto. El primero-y a la izquierda por si les toca ir- conduce por una zona de barrio muy peligrosa, y el otro, aunque un poco mas largo, cae en zona segura.

El inusual volumen de vehículos obliga la comisión de un pecado permanente: tocar corneta en las curvas más apretadas. La estridencia de los clank-clank en medio del sublime paisaje, agrede. Siento mío el dolor de la montaña cuyo milenario silencio, hasta la fractura del viaducto, sólo tenían permiso de romper el ulular del viento y el canto de las aves. Cuando uno está allá arriba, hasta habla suavecito, en respetuoso susurro...

Pero –tristemente- a ratos nos sentimos en la autopista de Prados del Este a eso de las 6 de la tarde.

Tiempo de cuentos:

Urru lo sabe casi todo de la montaña y M nuestra amiga viajera, galipanera ella, sabe la otra mitad. Me cuentan que las piedras dejadas por el deslave del 99 en la ladera norte, cuyo tamaño nos permite entender la destrucción que provocaron, no fueron removidas, han sido cubiertas de cemento y parte de la carretera está sobre ellas. Una sección de la misma aun espera reparación desde 1999 y es la parte más penosa del camino. El cinturón de seguridad con sus templones nos recuerda una y otra vez, que la vía es peligrosa y empinada. No hay lugar para la imprudencia.

A la vuelta de un recodo, tropezamos con una visión discordante: se trata de una posada en construcción. No sabemos quien es el dueño. M aprovecha para contarnos una historia interesante: a raíz del deslave del ´99 el Gobierno de Vargas, a través del FIDES, hizo un censo para indemnizar a los afectados. Les regalaron el material del techo (rojo, ¡faltaría mas!) y fondos para reconstruir. Se anunció con mucha bomba un desarrollo endógeno, eco-turístico y autóctono para el turista de aventura y para el bien de los galipaneros. Arrancó con los “yiseros”quienes fueron dotados de uniformes, con todo y emblema, y subsidio para sus vehículos. Hasta aquí, suena estupendo, pero la otra parte de la historia es bastante más oscura. Cuando suban a Galipán ( o intenten bajar a Vargas por esa vía) , fíjense en ese emblema de los yiseros. Verán que es un clavel. Los famosos claveles de Galipán, inmortalizados por la canción de Francisco de Paula, popularizada por Los Cañoneros y bailada por todos.

Pues resulta que hoy, no hay un solo clavelito de aquellos que se siembre en Galipán. Se perdió la tradición, no existe ni un galipanero que la conserve ni nada que apunte a su rescate. No se hizo la prometida escuela para enseñar y continuar el cultivo de sus emblemáticas flores . Los claveles que venden hoy son ¡válgame! los importados.

Y la carretera, -lo principal- esa por la que los turistas aventureros recorrerían las montañas (en ese futuro continuo de la retórica revolucionaria) , nunca se arregló. El nuevo deslave de febrero de 2005, enterró el asunto. Mucho jeep, mucho uniforme, pero la carretera al Humboldt está hoy intransitable. Hay 5 puntos donde desde ya está claro que la vía hacia Vargas, socavada por las lluvias, no podrá resistir sin desmoronarse, el voluminoso tránsito que está sufriendo. Otra muerte anunciada. La verdad inocultable es que las promesas quedaron en eso, y el único camino transitable sigue siendo el que hizo Caldera. Que no se cayó. Que resulta que hoy, en el siglo XXI, es el que nos permite llegar a Vargas...¡que cosa no?!

La No-Misión endógena: El desbroce de la carretera no lo cubre ni el Minfra, ni Inparques, ni el Marn, es una tarea emprendida voluntariamente por los mismos galipaneros. Sin misión, subsidio ni anuncio dominical. Machete y pala en mano, hombres y niños mantienen limpia desde siempre la estrecha vía y un potecito de margarina es el improvisado recolector de las colaboraciones que los conductores tienen a bien darles. De nuevo, esta información la conocen los habituales y es parte de la cortesía que se practica, pero que dada la nueva afluencia de forasteros, los obliga a poner este improvisado cartel que reza: “Por fabor: colabore con los trabajadores no tenemos sueldo fijo. Gracias”

La sonrisa no les falta y no insisten. Esperan conformes que los conductores capten la seña que emite el potecito de margarina. La majestuosidad del entorno y la realización de un trabajo digno y necesario, no ha permitido que en ellos se instale esa cierta insolencia que nos ataca en los semáforos caraqueños. Cuando pase, ¡ande amigo!, tenga a bien colaborar con ellos. Es gracias a ellos que está usted pasando por ahí. Y sonríales de vuelta...tendrá a cambio un rayito de sol que no esperaba viniera de una sonrisa.

La casita del MVR: Hasta hace menos de una semana, una casita que sobresalía en un risco y cuya foto no salió por la neblina, desplegaba una gran-gran pancarta del MVR. Así mismo múltiples vallas sembradas por todas partes alababan al gobernador Antonio Rodríguez. De repente todas fueron removidas. Las del autopromocionado gobernador y las de la casa del partido. Este fue el único instante que perdimos la “beatitud” que impone la montaña. Entre risas comentábamos que realmente no convenía mucho “publicitarse” en medio de una crisis tal, provocada por una ineptitud tal, y con una demoledora prueba tal...¡Caramba! Si habíamos retrocedido de golpe y porrazo al siglo XV y estábamos intentando llegar a Vargas por la montaña...

Las carcajadas, - maliciosillas lo reconozco-, se nos durmieron en la garganta cuando se abrió el camino de pronto y ante nosotros vimos, espléndido, el mar.

Las palabras huyeron y la más rendida admiración llenó el espacio ante el prodigio.

Dios hizo aquí el Paraíso. Lo volví a confirmar.

Rodamos en sereno silencio y la montaña nos acogió en sus pliegues, nos emborrachó de verdes, de luces y sombras, de aromas...y silencio.

Tiempo de cabreo:

Palabrita de honor que busqué un sinónimo menos...hum... áspero. Pero no hay sinónimos. Cabreo es cabreo y punto. Y tengo varios.

Primer cabreo: Los últimos cientos de metros antes de llegar a Macuto, la carretera adoquinada arrasada por el deslave de hace 6 años...sigue arrasada. Igualita. Tierra y piedras. Pero lo que cabrea es que justito al final hay una enorme, inmensa y costosa valla con foto del revolucionario gobernador que dice ( ¡lo que hay que ver!) “Antonio Rodríguez. El gobernador. Obras...no palabras” . Salté al techo de indignación.

Urru se rió de mi y mis improperios y me anunció con mal disimulada picardía

- Espera, te falta ver algo más arrecho (NOTA: Urru no usa esas palabras :-) ). Ten lista la cámara. Esto no es nada. Prepárate.

Segundo cabreo: No existen palabras para prepararlo a uno para lo que sigue. Todos recordamos el horror de las imágenes del gobernador y sus cuadrillas cayéndole a mandarriazo limpio al mural de Cruz Diez en el puerto de La Guaira, para sustituirlo con rejas que “permitirían ver el mar”.

Pues bien, el mural efectivamente fue demolido y ahora lo reemplaza ¿adivinen? ¡un nuevo muro vulgar y silvestre de ladrillo!

El pedacito demolido –porque sólo fue un pedacito- es ahora una pared blanca donde se están pintando esos murales de culto revolucionario al dictador al mejor estilo soviético-cubano. Y el resto del muro y el mural de Cruz Diez, están allí: desconchándose, destiñéndose, ajándose por el sol y por el irrespeto. Los silos sufren igual suerte. Ante este atropello al patrimonio nacional, no puede uno dejar de demandar –dije demandar- con indignado cabreo ¿y qué pasó con los reales asignados para las rejas sustitutas? ¿dónde están ah? ¿en qué bolsillo tintinean? ¿quién se los robó esta vez? Tenía razón Urru.

Tercer cabreo: Yo se que esta no me la van a creer. La foto no salió por el movimiento del carro y no la pudimos repetir porque teníamos carros atrás, pero juro por mi vida, que lo que digo es cierto.

En la placita que está frente al Hospital Vargas hay un San Nicolás en su trineo. Como íbamos de cara al sol vía al aeropuerto, el resplandor nos cegaba, pero percibimos que “algo” tenía de extraño. Al retorno, ya con nuestra amiga M, su hijo y el sol de espaldas, desde lejos nos parecía que San Nicolás iba vestido de negro. Incrédulos pensamos que seguía siendo cosa de la luz. Al llegar al frente y percatarnos de qué era ese “algo extraño”, todos en el carro pegamos un solo grito: ¡Está vestido de militar! ¡San Nicolás es un miliciano revolucionario! Señores: San Nicolás en el estado Vargas es un señor en un trineo con traje de camuflaje.

Ruego a cualquiera de mis lectores que, si va a Vargas, lleve consigo una cámara y registre en imagen este incalificable engendro revolucionario y circule la foto.

Les dejo espacio para sus personales e íntimos cabreos.

Tiempo de retorno y reflexión:

El viaje a Vargas por la montaña me jalonea desde dos extremos. Por un lado, conocer y disfrutar el prodigio de la montaña con sus vericuetos y sus vistas, llena de un placer tan absolutamente indescriptible, inunda de tal manera los sentidos, recarga el alma de tal energía, que uno siente ganas de hincarse para agradecer el privilegio de vivir la experiencia. Allá arriba, cerquita de Dios, con el mar de un lado y la ciudad del otro, uno agradece también que el cerro Avila fuera decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1958 por la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria a la caída del dictador Pérez Jiménez.

Pero casi de inmediato, un pensamiento oscuro martilla e incordia. Ese templo de la naturaleza corre grave peligro. Inutilizado el viaducto, ese recinto sagrado está siendo objeto de una violación imperdonable que ojalá no sea irreversible. En mi mente resuena el primer verso del himno : “gloria al bravo pueblo”. Siento con angustia, casi física, que el himno miente. Este pueblo no es bravo. Es manso. Manso. Manso. Lleva 7 años de mansedumbre tal, que se ha dejado arrebatar todo. Han tarifado su presencia, le han destruido a mandarriazos su patrimonio cultural, le quebraron la convivencia. Lo humillan ora con amenazas, ora con sobornos. Ahora, en lugar de combatirlos con fiereza , convive manso con colaboracionistas de poca monta, esos pobres diablos dispuestos a cualquier cosa por unas monedas o un piche reconocimiento de esos otros pobres diablos como él. Se deja meter, manso, mentira tras mentira, sin gritar aquel bravío ¡Basta ya! Y mientras lo van despojando de todo lo que alguna vez lo hizo fuerte, bravío y noble, este pueblo manso, lo acepta y se encoge sobre sí mismo, se pliega, se conforma, se adapta, se achica. Este pueblo consiente, manso, que lo sigan privando de lo poco que le va quedando y enfermo, encuentra en la privación, una alegría fugaz. Celebra que la caída del viaducto le permita conocer el Ávila, bendice su buena fortuna porque le trajeron café de una hacienda, suspira aliviado porque su edificio no fue invadido, aconseja a su hijo que busque una beca en el exterior para que se construya un futuro. Conforme, resignado, adaptado, integrado, capado, entregado. Manso.

Hubiera preferido mil veces no tener la gloria de conocer las entrañas del Guaraira-Repano: el día que las conocí, me di cuenta que este pueblo mío, olvidó ser libre.

Olgak_a@cantv.net

13 Enero, 2006

regreso a documentos            regreso a DDHH