ESPECIAL Claro, Raspao y sin
resorte
Camino a la mordaza
Narela Acosta Ramírez
Dulce María Rodríguez
Ana Victoria Borga |
|
|
|
A lo largo
de la era democrática venezolana hubo cuatro intentos por
regular la labor de los medios audiovisuales de comunicación,
bajo la autoría de Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins,
Jaime Lusinchi y Rafael Caldera. Pero fue a partir del 2000,
durante el mandato de Hugo Chávez, cuando se materializó la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones, con la que se abrió la
puerta para una regulación de la programación en las empresas
comunicacionales. Un sueño que pudo concretar la
administración “bolivariana”, cuatro años después en la
Asamblea Nacional, con la Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión.
Como dijo una vez el presidente Soublette:
Lo grave no es que el pueblo se ría de sus gobernantes. Grave
es que los gobernantes se rían del pueblo.
|
|
1926
Comienza en forma experimental la radiodifusión en Venezuela.
Cuatro años después de iniciada la fase comercial de la
industria audiovisual. La actividad estuvo regulada por la ley
de telégrafos y teléfonos de 1917, hasta que en 1932 se
elaboró el primer reglamento de radiodifusión, y
posteriormente fue modificado en 1934. |
|
1936
La época de Eleazar López Contreras se constituyó en la
primera evidencia en la que, salvo en temas polémicos como
educación y sufragio universal, aparece el intervencionismo
estatal.
Recién fallecido Juan Vicente Gómez, se crea el Ministerio de
Comunicaciones y, bajo la tutela del ministro Relaciones
Interiores, Alejandro Lara, se intenta promulgar la ley sobre
la libertad de prensa.
Finalmente fue promulgada la Ley de Orden Público, también
conocida por “Ley Lara”, instrumento jurídico elaborado por el
ministro Lara para controlar las manifestaciones políticas de
oposición y reprimirlas si era necesario, la cual en su
capítulo IV prohíbe la propaganda comunista.
|
|
1940
Desde 1936 comenzó la apertura modernizadora, y los diferentes
sectores parecían coincidir en un régimen formal de libertades
e instituciones. En 1937 se funde el Ministerio de
Comunicaciones con el despacho de Interior, y comienza la onda
discrecional del Estado sobre los medios de comunicación.
Bajo la administración de Contreras se aprueba la ley de
Telecomunicaciones de 1940 y su reglamento en 1941. Incluye
aspectos considerados anacrónicos, pues estuvo vigente hasta
el 2000, e incluye una serie de limitaciones en materia de
contenidos políticos y sexuales que al final no se hicieron
cumplir.
Este instrumento no tenía sanciones pecuniarias, pero
establecía el cierre o suspensión temporal del medio de
comunicación. La Ley de Propaganda Comercial también se
sancionó en 1944. |
|
|