Reporteros Sin Fronteras, Venezuela | 4.05.2005
Ocho meses después del asesinato de Mauro Marcano, la investigación se encuentra
bloqueada
Reporteros sin Fronteras está preocupada por la inercia con que se efectúa la
investigación sobre el asesinato de Mauro Marcano, periodista y edil municipal,
abatido el 1 de septiembre de 2004 en Maturín (Estado de Monagas, Noreste).
"En ese caso de asesinato, en el podrían estar implicados altos responsables
policiales y militares, de los que Mauro Marcano reveló su relación con el
narcotráfico, reina un clima de impunidad. En este contexto, resulta poco
creíble la hipótesis de que fuera un acto aislado. ¿Cómo explicar entonces que
la justicia no haya ordenado ninguna comparecencia ? Hacemos un llamamiento a
las autoridades encargadas del caso para que rápidamente reanuden la
investigación, que hoy se encuentra en punto muerto", ha declarado Reporteros
sin Fronteras.
Presentador de un programa en la emisora local Radio Maturín 1.080 AM y cronista
del diario local El Oriental, a Mauro Marcano le mataron con arma de fuego dos
desconocidos cuando, el 1 de septiembre de 2004, salía de su domicilio de
Maturín. En su última crónica, publicada la víspera, denunciaba la sospechosa
desaparición de varios kilos de cocaína, después de ser incautada por la policía
local.
Según la familia de la víctima, que se manifestó públicamente el 26 de abril de
2005, Mauro Marcano se sentía amenazado poco antes de su muerte. Acababa de
realizar una investigación sobre las actividades de un cartel de origen
colombiano, que controla el tráfico de droga en la costa atlántica de Venezuela.
También denunció la connivencia de algunos oficiales de la policía y el ejército
venezolano con esa organización.
Según sus allegados, Mauro Marcano fue recibido por el vicepresidente José
Vicente Rangel, también ex periodista, dos semanas antes del asesinato. Le
habría confiado su temor a que le mataran y le habría señalado a los mandos que,
según él, son cómplices del cartel : el general Alexis Maneiro Gómez, comandante
del Comando Regional 7 de la Guardia Nacional ; el coronel Juan Fabricio Tirry,
jefe de misión en el Ministerio de Defensa, y José Manuel del Moral, ex director
de la policía del Estado de Monagas. Siempre según el entorno del periodista, a
ninguno de los tres se les ha citado después, en el marco de la instrucción. "El
fiscal Alejandro Castillo no ha tomado ninguna iniciativa, en los últimos cuatro
meses", aseguró Niurka Marcano, hermana del periodista asesinado, citada por el
diario del 27 de abril de 2005.
Tan solo han detenido a un sospechoso, un individuo apodado Freddy Caracas, pero
le asesinaron en la cárcel, en diciembre de 2004. A otro sospechoso, Tony
Canavez, varias veces detenido por tráfico de droga, no les han molestado
"porque es un socio del gobernador de Monagas", según Niurka Marcano.
Un portavoz del Tribunal Supremo de Justicia, contactado por Reporteros sin
Fronteras, no ha desmentido las afirmaciones efectuadas por el entorno del
periodista. "La familia debe presentar un recurso en el tribunal, para que se
reanude la investigación. Es cierto que hay bloqueos", se admite en la más alta
jurisdicción venezolana, donde inmediatamente se insiste en la "reestructuración
del sistema judicial, que está en curso". En efecto, el presidente de la
Comisión Judicial, Luis Velásquez Alvaray, anunció el 2 de mayo la suspensión de
16 jueces del Estado de Lara (Noroeste), sospechosos de connivencia con el
narcotráfico, o de haber dejado en libertad a narcotraficantes. La
reestructuración podría afectar pronto a otros Estados.
Reporteros sin Fronteras (RSF) defiende a los periodistas encarcelados y la
libertad de prensa en el mundo, o sea el derecho de informar y estar informado,
en conformidad con el artículo 19 de la Déclaración Universal de Derechos
Humanos. RSF cuenta con nueve secciones nacionales (Alemania, Austria, Bélgica,
España, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y Suiza), con representaciones en
Abidyán, Bangkok, Buenos Aires, Estambul, Montreal, Moscú, Nueva York, Tokio, y
Washington, y con un centenar de corresponsales en el mundo.
http://www.rsf.org/imprimir.php3?id_article=13685
© Reporteros sin fronteras 2005