INTERPELACIÓN AL General Guaicaipuro Lameda, primera parte (regreso)
ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COMISION ESPECIAL POLÍTICA
QUE INVESTIGA LOS HECHOS OCURRIDOS LOS DIAS 11,12,13 Y 14 DE ABRIL DE 2002
Interpelación: General Guaicaipuro Lameda
Día: 07-05-2002
Hora: 05:15 pm.
Presidente: Se reinicia la sesión, siguiente punto del Orden del Día ciudadana
Secretaria.
Secretaria: Comparecencia del General Guaicaipuro Lameda.
Presidente: Artículo 222 el texto constitucional. La Asamblea Nacional podrá
ejercer su función de control mediante los siguientes mecanismos. Las
interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las
aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley, y
mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento.
En ejercicio del control parlamentario podrán declarar la responsabilidad
política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al
poder ciudadano que intente las sanciones a través a que haya lugar para ser
efectiva tal responsabilidad.
Artículo 49: El debido proceso se aplicara a todas las actuaciones judiciales y
administrativas, en consecuencia el literal dos, toda persona se presume
inocente mientras no se pruebe lo contrario.
Titulo Tres: De los derechos humanos y garantías y los deberes. Capitulo Uno.
Disposiciones Generales.
Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos, su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del poder público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscrito y ratificado por
la república y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 3 del Reglamento Interno de la Comisión. Cumplimiento de solemnidades.
El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial tomarán las medidas
necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el
desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atenté contra el
espíritu de cordialidad y respeto que debe prevaler .
Artículo 8. Reglas especiales para las comparecencias. En la comparecencia de
funcionarios públicos o particulares la Comisión Especial aplicará las
siguientes reglas:
La Presidencia de la Comisión explicará la dinámica de la interpelación o
comparecencia al interpelado, la razón y motivo de la misma.
El invitado a comparecer hará una disposición inicial por un tiempo no mayor de
diez minutos, el cual podrá prorrogarse por un período igual.
Los diputados y diputadas miembros de la Comisión Especial tendrán preferencia
a la hora de formular sus preguntas o hacer sus intervenciones .
La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas no
excederá de tres minutos, las cuales deberán ser consignadas por escrito.
El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas
formuladas por los diputados y diputadas.
Para aclarar conceptos, repreguntar, o solicitarle informaciones
complementarias sobre la materia objeto de la comparecencia, los diputados y
diputadas tendrán un tiempo adicional que no excederá de tres minutos.
El interpelado tendrá un tiempo que no excederá de cinco minutos para responder
a cada una de las preguntas que se le formulen en forma sucesiva, el cual podrá
prorrogarse si la Plenaria de la Comisión Especial así lo decide.
Tiene la palabra el ciudadano Guaicaipuro Lameda.
General Guaicaipuro Lameda: Ciudadano diputado Edgar Zambrano Presidente de
esta Comisión, señores diputados que la integran, demás diputados de la
Asamblea Nacional, invitados asistentes a este evento.
En principio quiero agradecer la invitación de que fui objeto para comparecer a
esta Comisión con el propósito de emitir mi opinión con respecto a los sucesos
que ocurrieron en el país entre los días 11 y 14 de presente año, gracias.
No es fácil emitir una opinión sobre estos sucesos en diez minutos con una
prorroga de 20, de 10 minutos para llevarlo a 20, pero trataré de emitir esa
opinión de la manera mas sucinta posible y he pensado que algún fundamento
teórico puedo utilizar para fundamentar mis opiniones.
Sin embargo, antes de comenzar con mi opinión quisiera señor Presidente que me
permita consignar o entregarle a cada uno de los diputados integrantes de la
Comisión, un folleto que conseguí en estos días, no sé si Berenice me ayuda a
repartirlo.
Un folleto que creo que es bien interesante sobre todo si pensamos lo que el
Libertador nos decía, que una de las responsabilidades más importantes de un
gobierno era la felicidad de sus pueblos y en estos días me conseguí con unas
personas que están promocionando este folletico, muy sencillo que dice, se
titula "El Camino a la Felicidad". Una guía de sentido común para vivir mejor.
Es un libro que contiene unos veintiún preceptos que no son religiosos pero que
de manera sucinta, sencilla, resumida habla de principios morales para la
conducción de la vida, de la gente y que en estos momentos yo creo que son muy
útiles y muy importantes para la forma como vivimos.
Incluso ahí hay un precepto el numero 10 que nos habla de los gobiernos que
debemos apoyar y de la forma como los gobiernos prosperan en la medida los
apoyos que reciben, y como los gobiernos dejan de recibir apoyo cuando en algún
momento podrían tener mucho.
Y así aparte de mencionar el numero 10, les digo hay veintiún principios que
son bien interesantes y que coinciden también con un pensamiento que expresa
nuestro Libertador, cuando decía "que moral y luces son nuestras primeras
necesidades".
Que creo que todavía esta vigente, moral y luces siguen siendo nuestras
primeras necesidades, y creo que los sucesos que ocurrieron durante estos días
nos dejaron ver que bastante falta nos hace apegarnos a esos principios del
pensamiento de Bolívar.
Para dar inicio a mi opinión quisiera también entregar para la Comisión cuatro
ejemplares de un trabajo que en el año 95 se ganó el premio Presidente de la
República, un trabajo que de manera teórica explica cómo un sistema político
puede llegar a una situación de desestabilización que podría terminar en guerra
civil o golpe de Estado. Y que por hacer un estudio metódico, sistemático, de
las diferentes variables que influyen sobre los fenómenos sociopolíticos en la
dirección de una sociedad, se vale de la teoría de sistemas, dado a que la
complejidad de los problemas sociopolíticos no pueden ser estudiados por
mecanismos sencillos, sino que tienen que ir a fundamentaciones teóricas que se
identifiquen con la complejidad del problema que se trata de estudiar.
Lo que básicamente dice este trabajo es que, "si nos apegamos a la teoría de
sistemas, la estructura de procesamiento que tiene que ver con todos esos
insumos que están destinados a producir la felicidad de una sociedad, es
responsable de administrar los recursos de una nación para satisfacer demandas
sociales y para contrarrestar amenazas. Y en la medida que esa estructura de
procesamiento, que tiene como nudo central el gobierno, hace bien el trabajo,
se produce un grado de satisfacción que cada día da progreso y bienestar para
la sociedad. Pero en la medida en que la combinación de recursos para atender
demandas sociales y contrarrestar amenazas comienza a hacerse ineficiente, se
dispara un circuito de intercambio entre el mismo sistema de procesamiento, o
gobierno, y el entorno, o ambiente y la sociedad, que construye amenazas sobre
sí mismo y esas amenazas comienzan a manifestarse por medio de protestas
violentas que ingresan nuevamente a la estructura de procesamiento. Allí se
puede producir un circuito que se alimenta a sí mismo, dado la incapacidad del
gobierno para contrarrestar el efecto de las amenazas que se presentan sobre la
sociedad, y las protestas comienzan a incrementar su nivel de violencia, y en
la medida en que el subsistema de gobierno sea incapaz de procesar
adecuadamente esas amenazas que van creciendo, ya las amenazas dejan de ser un
insumo para el gobierno y pasan a ser un elemento que atenta contra el status
quo. Y si esas protestas violentas son incapaces de romper el status quo, una
sociedad puede caer en una guerra civil". Eso es lo que dice básicamente el
trabajo. Eso es, creo que harto conocido por quienes conocen de política, y yo
en esto apenas estoy comenzando a incursionar.
Pero lo que nos dice es que, frente a la situación que ocurrió entre el día 11
y 14, manejar el reduccionismo que nos lleva a ver los eventos particulares del
día, nos hace perder la esencia y el fondo del problema. Porque el día 11
probablemente fue un evento coyuntural, o un elemento desencadenante de una
serie de eventos que venían ocurriendo desde mucho antes.
Creo que sobradas han sido las declaraciones hechas ante esta Comisión, donde
se manifiesta que había gente conspirando desde hace más de seis meses y que el
gobierno lo sabía. Creo que sobre eso no tenemos ninguna duda. Había gente
conspirando y el gobierno lo sabía.
¿Qué pasó el día 11? En mi opinión, el día 11 convergen cuatro fuerzas
distintas que hacen muy complejo estudiar el problema, porque el reduccionismo
nos quiere llevar a que todos los actores estaban haciendo lo mismo, que todos
los actores tenían los mismos intereses y que todos los actores tenían las
mismas motivaciones. Y creo que allí incurriríamos en un error al tratar de
verlo de manera tan sencilla.
Así que, repito, en mi opinión yo creo que lo conveniente es estudiar la
situación desde cuatro ángulos distintos. El ángulo de aquella combinación de
actores, que según ha dado testimonio la fuente gubernamental, estaban
conspirando o estaban tratando de llevar adelante acciones para derrocar un
gobierno por algún método. Ese es un tema que hay que estudiar, y son unos
actores que deben identificarse para tratar de determinar cuáles eran sus
intereses, cuáles eran sus motivaciones y cuáles fueron sus actuaciones.
Igualmente hay un segundo actor: el gobierno, que a sabiendas de que se iba a
producir un golpe supuestamente estaba haciendo algo. ¿Qué estaba haciendo el
gobierno durante más de seis meses, a sabiendas de que se quería dar un golpe?
¿Estaba esperando de manera pasiva a que se produjera el golpe, y ya veremos?
¿O como hemos escuchado por ahí, estaba a la saga, preparando un contragolpe?
¿Y qué es un contragolpe? ¿Cuáles eran las acciones destinadas al contragolpe?
Yéndonos al trabajo que he consignado, allí lo que se dice es que cuando
existen amenazas contra el status quo, la responsabilidad del subsistema de
gobierno es llevar adelante todas las medidas necesarias para neutralizar esas
amenazas, para reducir esas amenazas. Y en democracia el mejor camino es el
diálogo, el diálogo constructivo donde el gobierno convoca a quienes tiene
identificados como posibles conspiradores, o como posibles golpistas, para que
a través del diálogo se pueda establecer cuáles son las motivaciones que lo han
llevado a esa conducta y tomar las decisiones necesarias a fin de que ese
comportamiento que podría llevar a futuro a un golpe, desaparezca.
Sin embargo, mientras estuve trabajando en el gobierno, y esa fue una de las
razones por las cuales solicité mi pase a retiro de las Fuerzas Armadas
Nacionales, lo que se estaba diseñando era el contragolpe. No se estaban
llevando a cabo diálogos constructivos para minimizar las causas, sino que se
estaba diseñando el contragolpe a fin de determinar cuáles son las cabezas
pensantes de este movimiento y poder extirparlas quirúrgicamente en el momento
que afloren. Esa es mi opinión.
Con respecto a esos dos actores más que convergen ese día. Entonces tenemos, el
gobierno preparando el contragolpe, un grupo de personas supuestamente
preparando un golpe.
Tenemos un tercer actor, que es una porción de la sociedad civil, y digo una
porción para no ponerle tamaño porque creo que no es lo importante, una porción
de la sociedad civil que sí podemos decir que durante el último año es de
naturaleza creciente en magnitud, que tenía una motivación: pedirle al gobierno
una rectificación de conducta, pedirle al gobierno un cambio de dirección, y
que lamentablemente eso no se producía, y que lamentablemente hubo un elemento
desencadenante asociado con PDVSA y a un programa transmitido el día domingo 7
de abril, donde muchas de esas personas, entre las cuales me incluyo, que hasta
ese día decíamos: "necesitamos una rectificación", comenzamos a pensar que dada
la forma y el contenido de ese programa nos indicó que ya la rectificación no
era posible, porque lo que ocurrió ese domingo 7 nos decía: pareciera que la
única salida es pedir la renuncia del Presidente de la República.
En lo particular, Guaicaipuro Lameda, a partir del lunes 8 de abril cambió su
forma de pensar y dijo: ya no pido más rectificación, creo que es necesario
pedir la renuncia del Presidente. Y allí está un grupo que puede ser
minoritario, pero que en el ejercicio de la democracia dentro del Estado de
Derecho merece respeto, aun cuando sea minoría. La estabilidad de la democracia
se fundamenta en el respeto a la minoría, porque cuando a la minoría se le
acorrala, se le ofende, se le insulta y no se le toma en cuenta, esa minoría
probablemente busque un camino para reaccionar. Eso no lo digo yo, eso lo dicen
quienes han teorizado sobre la política.
Si a la minoría no se le deja una salida para que se exprese con dignidad y se
le escucha en su planteamiento, esa minoría buscará algún camino. En algunas
sociedades eso se convierte en terrorismo. Por eso, en la democracia una de las
cosas importantes, insisto, es el respeto a las minorías. Y en este país
democrático, eso que llaman diputados que resultan electos por cociente
electoral, son una manifestación del respeto a las minorías, que tienen el
respeto a expresarse libremente y por canales que sean válidamente reconocidos
y que tengan interlocutores a quienes se les respete adecuadamente.
Así que tenemos ese tercer actor que es una porción de la sociedad civil que
podemos llamar minoría pero que se sentía irrespetada, gente con la cual me
tocó compartir durante los días que transcurren entre más o menos el 20 de
febrero y el 10 de abril, gentes que conversando con ellas me decían: General
¿qué hacemos? Hacemos una marcha y nos irrespetan, hacemos un cacerolazo y nos
ignoran. Nosotros sonamos nuestras cacerolas y nos dicen que eso ique es un CD.
Nosotros hacemos una marcha y entonces nos hacen una contramarcha, y la
discusión se centra en quién tuvo la marcha más grande. Nosotros lo que
queremos es que escuchen las demandas que estamos haciendo. No nos interesa
cuál marcha es más grande. Somos un grupo de venezolanos que merece respeto y
que quiere ser escuchado. Yo me sumo a esa minoría, si se puede llamar así, de
esta sociedad venezolana, allí me sumé, allí estoy, allí me mantengo, y estando
allí no doy un paso atrás.
Hay un cuarto grupo que participa ese día, que es muy importante: La Fuerza
Armada. Lamentablemente una Fuerza Armada absolutamente confundida ese día.
Confundida porque si de contragolpe se trata, los conceptos de golpe que se
manejan tienen dos fundamentos básicos: el primero, ni marcha, ni cacerolazo,
ni manifestación pacífica tumba gobierno. Para tumbar un gobierno se requieren,
como decía, dos cosas: uno, la Fuerza Armada y una porción importante, o de
algunos componentes de la Fuerza Armada Nacional, o la paralización de
actividades vitales en la república de manera consistente, de manera
permanente.
Así pues que el primer elemento, siendo la Fuerza Armada, podría neutralizarse
si se logra que la Fuerza Armada no salga del Fuerte Tiuna para dirigirse al
centro simbólico del poder, que es Miraflores.
Quienes preparaban el contragolpe conocen muy bien de lo que significa llevar
la Fuerza Armada a Miraflores, por tanto debemos hacer todo lo posible para
inhibirlo. Repito, la Fuerza Armada no debe ir a Miraflores. Si no va a
Miraflores no hay fuerza posible para derrocar al gobierno.
Sin embargo, el día 11 genera un efecto importante, y es que la naturaleza de
los eventos parecen requerir la presencia de la Fuerza Armada para evitar una
confrontación entre dos sectores de la sociedad civil, quienes se habían
colocado frente a Miraflores y quienes venían marchando desde Chuao, y
necesitábamos colocar allí alguna barrera que impidiera la confrontación entre
esos dos sectores de la sociedad civil. Y si la orden es: ¡muévanse a
Miraflores! la confusión en Fuerte Tiuna es tremenda.
Si a un Mayor, Segundo Comandante de un Batallón le dicen: Váyase con su unidad
a Miraflores, y estábamos en ambiente de golpe, y me imagino que en las Fuerzas
Armadas se hablaba en términos de instrucciones que se deben llevar a cabo si
se produce un golpe. Y permítanme hacer una digresión, quien les habla fue
comandante de un batallón entre el 12 de febrero de 1992 y julio de 1993, época
en que se hablaba de golpes todas las semanas, donde se hacían planes para
contrarrestar cualquier efecto de golpe, cuando se decía por ejemplo, en un
plan: situación, elementos desafectos de la Brigada Blindada se aproximarán
hacia Caracas con el objeto de tomar el gobierno. Esas eran las cosas que se
manejaban en 1992, y en esa época pues yo era comandante de Batallón, por eso
conozco de las órdenes y las acciones que se llevan a cabo dentro de las
Fuerzas Armadas cuando la circunstancia es de pregolpe, conocido por el
gobierno. Y después tuvimos el golpe del 27 de noviembre, sobre el cual hoy
existen muchas dudas, si el golpe fue auspiciado por el gobierno para
determinar cuáles fueron las personas que estaban allí involucradas y poder
exterminar esa causa.
Así que, esa Fuerza Armada confundida allá en Fuerte Tiuna, cuando le dicen a
los oficiales: Ustedes tienen que ir a Miraflores, la pregunta que se hacen es
¿a qué voy a Miraflores? Si el planteamiento que hace la Constitución de la
República de Venezuela es, que a ninguna manifestación pacífica se le combate
con armas o sustancias químicas, si mal no recuerdo artículo 68 de la
Constitución, segundo párrafo, cualquier oficial de la Fuerza Armada se hacía
una pregunta, a las 11 de la mañana: Yo no estoy metido en un golpe, soy
segundo comandante de un batallón y me están diciendo: muévase a Miraflores! Yo
me preguntaría ¿a qué? ¿Y quién está dando la orden? ¿Para qué voy a ir allá?
Por otro lado, quienes estaban propiciando el golpe probablemente tendrían
algunas intenciones, algunos dicen que querían que se movieran las unidades a
Miraflores. Pero en algunas conversaciones que he escuchado decían: lo peor que
puede hacer la Fuerza Armada, si le quiere dar un golpe al gobierno, es moverse
a Miraflores, porque el plan de contragolpe incluye la movilización de la
sociedad civil frente a Miraflores para colocarla como escudo frente a la
Fuerza Armada, lo cual inhabilita a cualquier militar que con tanques, o con
vehículos motorizados se aproxime a Miraflores, porque, dígame usted cómo quien
pretende entrar a Miraflores le va a disparar a la sociedad civil que está en
situación de desventaja de fuerza bélica, frente a Miraflores?
Así que, colocar gente frente a Miraflores en el momento en que se percibe la
posible ocurrencia de un golpe de Fuerza es la inhabilitación de la fuerza
militar para llegar a su objetivo. Y por eso vimos en varios momentos, al menos
podríamos citar dos, que esto se practicó mediante el llamado de los más altos
funcionarios del gobierno, llamado que se hizo público a través de los medios
de comunicación.
Entonces, creo yo, insisto, es mi opinión, la cual estoy seguro tiene el sesgo
de mi formación y el sesgo de mis convicciones, pero como todas, es una opinión
que espero pueda ayudar de alguna manera en la interpretación de los hechos y
que pueda ayudar de alguna manera en la construcción de lo que pueda parecerse
más a la verdad de lo que allí ocurrió.
Así que para cerrar con mi opinión, quiero hacer énfasis en que debemos
distinguir la motivación y las causas que impulsaron a por lo menos cuatro
actores que participaron simultáneamente, que son: el gobierno en la
preparación de un contragolpe; un grupo de personas que se ha dicho
sobradamente estaba preparando un golpe desde hacía más de seis meses; una
porción de la sociedad civil que exigía respeto a su condición de minoría y
como tal exigían una rectificación de gobierno que luego se transformó en una
solicitud amparada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en términos de que el Presidente de nuestro país renunciara al ejercicio de su
cargo; y cuarto una Fuerza Armada que llegó a una situación de confusión que la
inhabilitaba para actuar y que la condujo a tomar decisiones que hoy día la
misma gente no se explica y que la misma gente dice: pero bueno ¿y qué hicieron
los generales? Bueno, lo que hicieron los generales se corresponde con lo que
era la generación de circunstancias para la confusión que cundió en la Fuerza
Armada Nacional.
Dicho esto, reitero a todos ustedes señores diputados, señor Presidente de la
Comisión, mi agradecimiento por haberme permitido venir a este recinto, frente
a la majestad que reviste la Asamblea Nacional como la representación más
plural de la sociedad, a contribuir con mi modesta opinión, si ella en algo
puede ayudar. Muchas gracias.