INTERPELACIÓN AL Militar Daniel Comisso Urdaneta, cuarta parte (regreso)
Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.
Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, colegas diputados, señor 
Almirante. Esta noche, una vez más, los voceros del Gobierno pretenden 
convencernos de sus teorías acerca de los eventos del 11 de abril, sólo falta 
que en un próximo video, el colega Tascón nos diga que los pistoleros de Puente 
Llaguno fueron sembrados por algún factor extraño en el puente, que allí la 
oposición llegó y colocó sobre el puente a estos personajes que dispararon a 
mansalva contra la manifestación y nos ha mostrado con manipulación por cierto y 
el esquema del diario El Nacional y él matemáticamente repartió la mitad eran 
muertos del Gobierno y la mitad de la oposición.
Sin ni siquiera leer los comentarios que hace el propio periódico, que valdría 
la pena que los venezolanos lo leyeran, el que no sacó la cuenta de los muertos 
que fueron corridos, que fueron movilizados, aquí están.
Erasmo Enrique, Freddy Alonso, Urbano Duque, esos fueron movilizados hacia una 
carpa que habían colocado y por supuesto no dice nada el colega de los muertos 
que están aquí en la Baralt en Puente Llaguno exactamente, uno, dos, tres, 
cuatro, a doscientos metros en línea recta de Puente Llaguno, como dice el 
Almirante, ¿dónde se establece la primera presunción si la línea de tiro está 
directa del puente?
De modo que realmente es lamentable que hayamos tenido que presenciar de nuevo 
este mal montaje de videos que ha hecho el colega, para tratar de lavarse las 
manos el Gobierno de una responsabilidad que Venezuela les está exigiendo todos 
los días y en consecuencia.
Presidente: Diputado César Pérez Vivas, la tesis del colega Luis Tascón la 
discutiremos cuando estemos haciendo el informe. El derecho de palabra es para 
que usted repregunte al ciudadano interpelado. Proceda a realizar las preguntas.
Diputado Luis Tascón: Señor Diputado, pero yo he escuchado aquí lanzando su 
teoría al colega Tascón y muchos venezolanos a esta hora han escuchado su teoría 
de justificación de la conducta omisiva del Gobierno, de la conducta omisiva de 
la conversación de los tiburones, mediante la cual se le daba cuenta al 
ciudadano Presidente de la República de la existencia de los francotiradores sin 
que el Presidente pronunciara una sola palabra para ordenar su detención y todos 
estos elementos son omitidos de estas tribuna.
De modo que si se desea respetar las reglas del juego, yo exijo señor 
Presidente, que entonces se le exija a los colegas del Gobierno, que se limiten 
a hacer las preguntas, porque si los colegas del Gobierno usan esta tribuna para 
venir aquí a montar una teoría bufa, absolutamente inconsistente en relación con 
estos eventos, para tratar de inculpar a cualquier persona que venga acá, 
nosotros tenemos tanto derecho a establecer un punto de vista diferente.
De modo señor Presidente que le ruego me permita terminar mi reflexión porque yo 
no interrumpí a los diputados que hicieron uso antes de la palabra y en 
consecuencia ejercemos nuestro punto de vista.
Hoy en día Venezuela está sometida a una situación realmente lamentable, porque 
se pretende imponer un modelo político, mal llamado la revolución, que no es 
precisamente un modelo democrático, respetuoso de la pluralidad y de la 
tolerancia y aquí lo estamos observando.
Por esa razón, señor Presidente, considero que es conveniente a la luz de estas 
reflexiones, formularle algunas preguntas al Almirante en la noche de hoy, 
Comisso Urdaneta.
Mis preguntas son las siguientes. Primero. Señor Almirante, los problemas que 
usted nos ha descrito respecto a la desviación de las funciones a que está 
sometida la armada venezolana, le fueron planteadas formalmente al ciudadano 
Presidente de la República? 
¿Existe algún documento donde ustedes los almirantes le presentaron dichas 
observaciones? ¿Considera que dichas observaciones son causa de la actual crisis 
que está viviendo la institución armada?
Segunda pregunta. ¿Tiene usted conocimiento directo o referencial de las 
instrucciones impartidas por el ex Ministro de la Defensa, doctor José Vicente 
Rangel al Alcalde de Caracas, señor Freddy Bernal para ordenarle movilizar los 
Círculos Bolivarianos contra la marcha pacífica del pueblo de Caracas el pasado 
jueves 11 de abril del 2002?
Tercero. Siendo usted miembro del Alto Mando Naval, analizó ese cuerpo en sus 
reuniones las reiteradas denuncias presentadas ante el país en torno a la 
estructuración de grupos armados al margen de la Ley, integrados dentro de los 
mal llamados Círculos Bolivarianos?
¿Cree usted, señor Almirante, que tal y como nos amenazan sistemáticamente 
diversos voceros del Gobierno, existe el riesgo de una guerra civil en nuestro 
país?
Ello supone un enfrentamiento entre dos sectores de la Fuerza Armada Nacional
Quinto. Señor Almirante. ¿Está en condiciones la Fuerza Armada Nacional para 
enfrentar una oleada terrorista que pueda desatarse por el volumen de armas que 
se han distribuido de manera irresponsable en diversos sectores de Caracas y del 
interior de Venezuela? 
Estas son mis preguntas en la noche de hoy. Es todo señor Presidente.
Presidente: Tiene la palabra el señor Daniel Comisso Urdaneta.
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: ¿Los problemas que usted nos ha descrito 
respecto a la desviación de las funciones a que está sometida la Armada le 
fueron planteadas formalmente al ciudadano Presidente de la República?
Lo que pasa es que yo tengo ya 2 años fuera de la Armada. Cuando se hacían las 
reuniones de almirantes, se plantearon los problemas, pero muchas veces no era 
fácil lograr que el Comando fuera crudo con los verdaderos problemas que 
estábamos confrontando, se suavizaban mucho las situaciones.
Entonces de alguna manera se capeaba el problema, se entendía que debía ser así 
porque eran instrucciones del Presidente de la República y de alguna manera 
siempre se le presentaba un poco suavizada la situación, hasta que llega un 
momento en que eso no se puede soportar más desde el punto de vista 
presupuestario y de infraestructura.
¿Existe algún documento donde ustedes los almirantes le presentaron dichas 
observaciones? 
Aparte de las cuentas periódicas que le puede entregar el Comandante al 
Presidente o a través del Ministro de la Defensa, se iba a establecer un 
documento de la última reunión de Almirantes, donde lamentablemente tarde se 
abrió la agenda o se abrió la posibilidad de tocar estos puntos en la agenda de 
reunión de almirantes, pero al final este documento no se hizo, porque generó 
una situación bastante incómoda, entiendo yo, para el Presidente de la República 
y no se hizo ese documento, pero yo creo que si esa reunión de Almirantes 
hubiese sido dos años antes muchos problemas se hubieran evitado si esa agenda 
se hubiese tratado dos años antes.
Tuvimos que esperar que saliera el Coronel Soto y que saliera el Almirante 
Molina para hacer una agenda y discutir los puntos, lamentablemente.
¿Considera que dichas observaciones son causa de la actual crisis de la 
institución?
Las observaciones de la pregunta anterior. Sí, tal vez hablar de crisis es un 
poco profundo, pero sí hay problemas en la institución. Inclusive allí el 
Almirante, que era Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, llevó un 
resumen de los puntos de los oficiales alumnos y coincidían mucho con lo que más 
o menos cada Almirante iba diciendo, era prácticamente un resumen. 
Si nosotros hubiésemos agarrado esas observaciones, hubiéramos hecho un buen 
resumen de los problemas que tiene la institución y le hubiéramos agregado 
nosotros lo del nivel del almirantazgo para completar ese documento.
¿Tiene usted conocimiento directo o referencial de las instrucciones impartidas 
por el ex Ministro de la Defensa, doctor José Vicente Rangel al Alcalde de 
Caracas, señor Freddy Bernal para ordenarle movilizar los Círculos Bolivarianos 
contra la marcha pacífica del pueblo de Caracas del pasado jueves 11 de abril?
Sí, yo lo dije en mi intervención, el Capitán O’Brian me lo dijo. Yo le 
pregunté, ¿usted está dispuesto a atestiguar delante de un juez? Y me dijo que 
sí y ahí habían 2, 3 coroneles de testigos.
A mí me lo llevó un coronel para que el capitán me dijera lo que me dijo. Yo no 
lo llamé en realidad al capitán. Un coronel me dijo este capitán tiene una 
versión muy interesante, una preocupación. Yo lo oí y le pregunté, ¿usted está 
dispuesto a atestiguar esto ante un juez? Me dijo sí. Esa es la versión que yo 
tengo y coincide con la versión que dio aquí el General Rosendo, exactamente la 
misma. 
Yo inclusive, después que me detuvieron, cuando me visitaron los fiscales 
militares les di el nombre del capitán y les dije a este capitán hay que 
protegerlo, el capitán tendrá que hacer su versión.
Siendo usted del Alto Mando Naval, no soy del Alto Mando Naval, pero como 
oficial almirante podría responderle.
¿Analizó ese cuerpo en sus reuniones las reiteradas denuncias presentadas ante 
el país en torno a la estructuración de grupos armados al margen de la Ley, 
integrantes dentro de los mal llamados Círculos Bolivarianos?
No, estos temas lamentablemente no se discuten, por lo menos en las reuniones de 
almirantes donde yo he estado y yo creo que ese ha sido uno de los problemas, 
que cuando se tocan estos temas álgidos o no se tocan, porque entonces tal es el 
comando, cree que corre el riesgo de que a los altos niveles del Gobierno le 
llegue la cosa como no es o no se piden las autorizaciones para decirle mire, 
señor Presidente, nosotros vamos a discutir en la próxima reunión estos puntos y 
estos puntos, estos puntos, a lo mejor o sea, a lo mejor asumen que el 
Presidente no va a estar de acuerdo con discutir esos puntos. 
Miren uno no sabe en realidad el flujo de la comunicación está trancado de 
alguna manera, uno a veces no sabe si es temor, si es mucho cuidado en decir las 
cosas, pero estas cosas hay que discutirlas, estas cosas hay que discutirlas.
En la misma Escuela Superior de Guerra Naval ahora es difícil a veces discutir 
estos temas, porque ahí si se discuten y se plantean los análisis de las 
consecuencias, entonces los oficiales se cuidan muchos y entonces los análisis 
no son cien por ciento objetivos, que ya es muy difícil de que sean objetivos, 
pero entonces ahora se cuidan mucho mas, entonces pierde, pierde la formación 
del oficial pierde esencia, pierde profundidad, porque el dialogo y el debate se 
realiza en una situación donde nadie quiere meterse un poquito mas allá de la 
situación.
¿Cree usted que tal y como nos amenazan sistemáticamente diversos voceros del 
gobierno, existe el riesgo de una guerra civil en nuestro país?.
Yo no lo creo, yo no lo creo, porque la única forma de exista guerra civil en 
nuestro país, es que la Fuerza Armada este dispuesta a tolerarla, o que haya una 
fuerza mayor a la de la Fuerza Armada, de resto no hay forma de que ocurra una 
guerra civil.
¿Señor Almirante está en condiciones la Fuerza Armada Nacional para enfrentar 
una oleada terrorista que pueda desatarse por el volumen de armas que se han 
distribuido de manera irresponsable en diversos sectores de Caracas y del 
interior de Venezuela?.
Si estamos en condiciones, si estamos en condiciones y lo haremos si tendremos 
que hacerlo.
Presidente: Tiene la palabra el diputado Cesar López.
Diputado Cesar López: Señor Presidente, colegas diputados, Almirante. Le voy a 
recordar rapidito algo que usted ya conoce, cronológicamente el día 11-04-2002 a 
las 10:30 cambio de carácter y rumbo de la marcha, 2pm., Policía Militar toma 
por don Fuerte Tiuna trancando acceso autopista, 3:45 alocución Presidencial, 
3:45 y 4:15 de quince a diecisiete homicidios con trayectoria descendiente con 
orificio de entrada cabeza y cuello. 4:15 pronunciamientos, Presión sicología al 
Presidente, amenaza de bombardear a Miraflores pese a la presencia de millares 
de ciudadanos, plazo al Presidente para que tomara una decisión, exigencia que 
renuncie el Presidente.
Esto por lo siguiente, yo afirmó también acá que tuvo que fijar una posición 
frente a sus subalternos y que eso tiene una consecuencia, la crisis sigue dijo 
también y el problema tiene que ser resuelto, eso planteó una salida política. 
Exactamente esto es una confección porque lo que plantea es la evolución 
histórica política y jurídica del golpe de Estado en el mundo y particularmente 
en América Latina, caso por ejemplo Bucarán, Fujimori, salida de Fujimori, caso 
argentino en este momento.
Lo que pasa es que usted se queda o se encasilla en el golpe de Estado clásico, 
que es a través de los cañones, el plomo directo, derrocamiento militar, pero 
cuando ustedes desconocen la voluntad popular y presionan al Presidente 
Constitucional de Venezuela a través del chantaje y le dice, si no te vienes al 
Fuerte Tiuna te enviamos los tanques y te bombardeamos con mas de mil personas 
entre civiles y militares, el Presidente tiene que escoger entre la vida de 
mucha gente o permanecer en Miraflores. Allí están concretando el golpe de 
Estado, porque se desconoce la voluntad popular y la Constitución.
Primera pregunta: ¿Está usted de acuerdo en seguir presionando al Presidente de 
la República para que renuncie o salga de su puesto de trabajo donde llegó por 
elección popular, desconociendo esa mayoría que se manifiesta de conformidad con 
la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, artículo 5 en el 
sufragio?.
El artículo 233 de la Constitución Bolivariana de la República establece o 
tipifica las faltas absolutas del Presidente: a) muerte; b) su renuncia; c) 
destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; d) 
incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica 
designada por el Tribunal Supremo de Justicia y aprobación de esta Asamblea, 
abandono del cargo declarado como tal por la Asamblea Nacional, revocación 
popular del mandato. Ahora ¿diga usted en que ley o Constitución está 
establecido el vacío de poder al que usted se refiere en varias oportunidades?.
¿Qué hacía su primo hermano Orlando Urdaneta en el despacho de la Comandancia 
del Ejército el día 11 y 12 de abril siendo este un civil, acaso pensaban 
asimilarlo?.
Por su constante negativa a las armas ¿está usted de acuerdo con la tesis de 
eliminar la FAN?
¿Para qué sirve militarmente desde su punto de vista la FAN?.
¿Por qué aceptó un cargo por una autoridad de facto?. Me refiero a lo de 
Inspector de la Fuerza.
Usted ha afirmado que esto es una democracia en varias oportunidades, dónde es 
también usted un ejemplo disentimiento. ¿Cree usted que en el gobierno de facto 
de Carmona que usted apoyó se hubiese podido disentir?. Es todo.
Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Daniel Comisso Urdaneta.
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: Bueno primero quiero aclarar que yo no 
actúe por presión, yo puse el ejemplo que quien se siente presionado bueno 
cualquiera puede sentirse presionado, pero estamos hablando entre gente que está 
asumiendo responsabilidades y tiene cargos donde no se puede estar sintiendo 
presionado, porque entonces se equivoca.
Primera pregunta: ¿Está usted de acuerdo en seguir presionando al Presidente de 
la República para que renuncie o salga de su puesto de trabajo donde llegó por 
elección popular, desconociendo esa mayoría que se manifiesta de conformidad con 
la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela?.
Mire no se trata de estar de acuerdo o no con presionar al Presidente, se trata 
de buscar una salida institucional, constitucional como se quiera llamar, para 
la crisis que está viviendo el país simple y llanamente. Ahora desde el punto de 
vista de la Fuerza Armada Nacional yo por lo menos interpreto, que las 
rectificaciones tienen que ser contundentes para que se comience a pensar en que 
no hay que salir del Presidente.
Tiene que haber un pronunciamiento con relación a la guerrilla como grupo 
terrorista, no puede ser que se vuelva a decir en España que no hay problemas 
con ellos, porque la Fuerza Armada no interpreta la cosa así, esa es una 
rectificación importante que yo sé que la Fuerza Armada esta esperando por 
ejemplo, entre otras cosas.
Entonces tienen que producirse las rectificaciones como ha exigido la sociedad, 
cuando se produzcan esas rectificaciones seguramente se abrirán los caminos para 
el desenvolvimiento que todos estamos esperando.
¿Diga usted en que ley o Constitución está establecido el vacío de poder?.
En ninguna, ese es el problema, ese es el problema y eso fue lo que generó la 
situación que se presentó ante el vacío de poder y la renuncia del Alto Mando 
Militar y de todos los personeros del gobierno.
¿Qué hacía su primo hermano Orlando Urdaneta en el despacho de la Comandancia 
del Ejército el día 11 y 12 de abril siendo este un civil, era que pensaba 
asimilarlo?.
¿Quién yo pensaba asimilarlo?. No, mire el no estuvo nunca en el Despacho de la 
Comandancia General del Ejército, por eso le digo, había dos edificios 
Comandancia General del Ejército y Ministerio de la Defensa, él estuvo en el 
Ministerio de la Defensa junto con todo un grupo de periodistas que estaba allá 
y de representantes de los medios.
Por su constante negativa a las armas ¿esta usted de acuerdo con la tesis de 
eliminar la FAN?
Por supuesto que no, como voy a estar yo de acuerdo con eso, usted está de 
acuerdo con que eliminen la Asamblea, disculpe la repregunta.
¿Para qué sirve militarmente desde su punto de vista la FAN?.
Nada más que para garantizar la seguridad y defensa de la nación, eso tiene 
muchas vertientes, eso tiene muchas vertientes. 
Si nos ponemos a desarrollar aquí todas las vertientes que eso tiene, imagínese 
usted, tendríamos que empezar por la elaboración de la concesión estratégica 
nacional, que hasta ahora ningún presidente la ha establecido, ni siquiera el 
Presidente Chávez que pensábamos que como militar le iba a dar énfasis a eso, 
para nosotros poder desprender de allí la concesión estratégica del Estado Mayor 
Conjunto, y la armada y cada componente defender su concesión estratégica. 
Nosotros tenemos nuestra concesión estratégica naval, asumida de la Constitución 
y de algunos lineamientos que se han dado, pero imagínese usted, un país sin 
Fuerzas Armadas a dónde va a llegar, a ningún lado. Yo no estoy de acuerdo con 
eso, pero pareciera que otros sí.
Cuando nosotros tratamos en esta época con los avances que tenemos, nosotros 
estamos en una carrera detrás de la tecnología, lamentablemente, y entonces nos 
empeñamos en agarrar a las Fuerzas Armadas y convertirla en una sola cosa, y aun 
cuando se ha planteado que se van a respetar las especificidades y todas estas 
cosas, siempre se vislumbra una intención de querernos compactar, de querernos 
hacer más o menos muy parecidos a todos y bueno, eso tampoco ha sido bien 
explicado ni bien analizado. Afortunadamente hasta ahora, porque los proyectos 
de la nueva FAN y la reestructuración de las Fuerzas Armadas por el otro lado, 
junto con el Ministerio de la Defensa, todavía están en entrenamiento, que ya 
tenemos 2 años que no vemos avance en eso ni se ha discutido, pero no es fácil.
Cuando nosotros todavía pensamos que todas las escuelas se deben graduar en 4 
años, todos los cadetes, estamos mal, porque hay países donde dentro de la misma 
escuela las diferentes especialidades se gradúan en diferentes años, porque 
requieren unos 4 años y otros 5, dentro de la misma escuela.
A mí lo que me interesa es que el oficial, una vez egresado en esa promoción y 
en ese lote, interactúe con los que se gradúan ese año y se desarrolle el 
pensamiento conjunto, se fortalezca el pensamiento conjunto, pero todo acorde a 
lo que se está viviendo en el mundo, con las concesiones estratégicas que se 
están viviendo. Nosotros estamos metidos dentro de un sistema interamericano y 
un sistema hemisférico y nosotros no podemos apartarnos de eso. Tenemos un Mar 
Caribe.
¿Por qué aceptó un cargo por una autoridad de facto?
No acepté ningún cargo por esa autoridad de facto, que de hecho nunca existió.
Usted ha afirmado que esto es una democracia ahora, ¿dónde usted es un ejemplo 
de disentimiento?
¿Cree usted que el Gobierno de facto de Carmona, que usted apoyó, se hubiese 
podido disentir?
Yo no apoyé ese Gobierno de facto, pero de hecho el tiempito que como decíamos 
de hecho hubo, ahí disintió todo el mundo y hubo rectificaciones inmediatas. Es 
todo, señor Presidente.
Presidente: Tiene la palabra el Diputado Carlos Casanova.
Diputado Carlos Casanova: Buenas noches Presidente, buenas noches colegas 
parlamentarios, buenas noches Contralmirante. El 7 de abril se desarrolló una 
reunión en Miraflores con miembros del Alto Mando Militar, ministros del 
despacho, diputados del oficialismo, gobernadores del Movimiento V República y 
el Fiscal General de la República.
Como conclusión se ordenó elaborar tres planes, el plan de calle, plan militar y 
el plan mediático. Se habló de decretar un Estado de emergencia selectivo, hasta 
llegar a uno de excepción. Resulta obvio entonces que el Gobierno no buscó 
maneras de resolver o de disuadir sino que se planificó, muy por el contrario, 
la confrontación.
Pregunto. Primera pregunta. ¿No tiene acaso el Alto Mando Militar 
responsabilidad por no tomar acciones a tiempo y oportunas? 
Dos. ¿No se dejó permear el Alto Mando Militar por un discurso de división, odio 
y fundamentalmente político?
Tres. ¿No cree usted que en Venezuela se está juzgando a los militares que 
estuvieron apegados a la Constitución y a unos mandos militares que tampoco 
apoyaron el decreto de Carmona y todos los que se organizaron para violentar los 
derechos humanos y la Constitución que están libres y sin proceso?
Cuarta. Si la noche del 11 de abril el Presidente resuelve solicitar su salida a 
Cuba, es obvio que Chávez sentía que era responsable de los hechos sucedidos.
Los oficiales reunidos en Fuerte Tiuna esa noche, tenían la misma impresión de 
que Chávez era responsable de la masacre.
Pregunto. ¿No cree usted que el Gobierno habla de golpe militar para cambiar la 
relación de las causas y así evitar la responsabilidad del Presidente en los 
hechos del cual se sintió culpable el 11 de abril en la noche?
Quinta pregunta. Con la purga de oficiales institucionalistas y la promoción y 
captación de oficiales afectos a la revolución y dada la circunstancia que el 
modelo revolucionario socialista es incompatible con la sociedad venezolana, ¿no 
estaremos transitando la vía del autogolpe para la implantación final del modelo 
revolucionario?
Sexta y última pregunta, Contralmirante. ¿Cree usted de la cantidad de consejos 
de investigación que se están aperturando contra oficiales de menor rango, ¿esa 
es la manera de reunificar las Fuerzas Armadas o contribuirá por el contrario a 
agravar la fractura militar, hoy presente en las Fuerzas Armadas Nacionales? 
Buenas noches, Contralmirante.
Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Daniel Comisso Urdaneta.
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: El 7 de abril se desarrolló una reunión 
en Miraflores con miembros del Alto Mando Militar, ministros del despacho, 
diputados y gobernadores del Movimiento V República, y el Fiscal General de la 
República, como conclusión se ordenó elaborar tres planes, el plan de calle, el 
plan militar y el plan mediático. Se habló de decretar un Estado de emergencia 
selectivo hasta llegar a uno de excepción.
Resulta obvio que el Gobierno no buscó maneras de resolver o disuadir, se 
planificó fue la confrontación.
Pregunta. ¿No tiene acaso el Alto Mando Militar responsabilidad por no tomar 
acciones a tiempo y oportunas? 
Sí la tiene. Yo lo manifesté en mi intervención.
¿Se dejó permear el Alto Mando Militar por un discurso de división, odio y 
fundamentalmente político?
No estoy en grado de afirmarle esta situación.
¿No cree usted que en Venezuela se está juzgando a los militares que estuvieron 
apegados a la Constitución y a unos mandos militares que tampoco apoyaron el 
decreto de Carmona y todos los que se organizaron para violentar los derechos 
humanos y la Constitución están libres y sin proceso?
De esto ya había adelantado algo cuando hicimos el análisis de los videos.
No hubo militares que apoyaron y otros que no apoyaron a la Constitución, toda 
la Fuerza Armada se apegó a la Constitución, cada uno desde su punto de vista, 
pero aquellos militares que asumieron su posición al respecto, después de los 
hechos y en base a las renuncias y a los pronunciamientos que se fueron 
produciendo, bueno siguieron tomando decisiones, porque el Alto Mando Militar 
renunció.
Del Alto Mando Militar, los que asumieron una posición digna, por ejemplo, el 
Almirante Carrero, está fuera, él después que también tuvo un intercambio por 
las decisiones que se estaban tomando, puso su cargo a la orden. Después siguió 
colaborando para tratar de que la situación no se complicara más, pero a la 
postre quedó él fuera también.
El Comandante General del Ejército, que fue el único que mantuvo su componente y 
se pronunció junto con su componente, también está siendo cuestionado. 
En cambio, aquellos comandantes que fueron desconocidos por dignidad deberían 
renunciar, deberían poner su cargo a la orden, por dignidad.
Si la noche del 11 de abril el Presidente resuelve solicitar su salida a Cuba, 
es obvio que Chávez sentía que era responsable de los hechos sucedidos.
Los oficiales reunidos en Fuerte Tiuna esa noche, tenían la misma impresión de 
que Chávez era responsable de la masacre.
Sí, eso era lo que se percibía y lo percibía mucha gente también de la sociedad, 
lo fueron a manifestar a La Carlota.
¿No cree usted que el Gobierno habla de golpe militar para cambiar la relación 
de las causas y así evitar la responsabilidad del Presidente en los hechos del 
cual se sintió culpable el 11 de abril en la noche?
Hablar de culpabilidad ya es diferente, hay que establecer una responsabilidad, 
pero aquí hay un aspecto importante y yo insisto en esto. Yo personalmente 
pienso que la acción contundente que se tomó fue porque ellos estaban seguros 
que detrás de la marcha venía un golpe militar. Me imagino que los sistemas de 
información y de inteligencia le habían dado ese dado o esa información y ellos 
actuaron contundentemente contra una marcha que no necesitaba esa situación, 
podía haberse evitado desde el 8, desde el 9, insisto. 
Yo sí percibo que se dejó avanzar una situación hasta un punto crítico, unos han 
dicho que el Plan Maquiavélico, otros dichos un plan para acabar con todos 
aquellos oficiales que no estábamos de acuerdo con el planteamiento del 
Presidente, no sé cuál de esas dos cosas sucedió o las dos cosas juntas o que en 
realidad creían que iba a haber un golpe militar.
Porque repito, ellos piensan así.
Con la purga de oficiales institucionalistas y la promoción y captación de 
oficiales afectos a la revolución y dada la circunstancia que el modelo 
revolucionario socialista es incompatible con la sociedad venezolana, ¿no 
estaremos transitando la vía del autogolpe para la implantación final del modelo 
revolucionario?
Esa es otra de las teorías, pero supuestamente ya lo transitamos. No creo que 
esté planteado nuevamente, aunque se insiste en que siguen los rumores de golpe. 
Yo no creo en eso, yo no creo en que sigan los rumores de golpe, esos son 
rumores nada más.
¿Cree usted de la cantidad de consejos de investigación que se están aperturando 
contra oficiales de menor rango, es la manera de reunificar las Fuerzas Armadas?
No.
¿O contribuirá por el contrario a agravar la fractura militar, hoy presente en 
las Fuerzas Armadas Nacionales?
Indudablemente. Estos oficiales deben ser analizada su situación y dejarlos 
tranquilos porque aquí no había ningún golpe ni conspiración ni rebelión ni nada 
de eso y los oficiales subalternos que actuaron, actuaron por instrucciones de 
sus superiores.
Presidente: Tiene la palabra la Diputada Vestalia San Pedro Araujo.
Diputada Vestalia San Pedro Araujo: Buenas noches Presidente, colegas, 
Contralmirante Daniel Comisso. Con mucho detenimiento he estado oyendo su 
intervención en esta noche y creo que lo que más podemos agradecer es la 
claridad en toda la exposición que ha compartido de manera elocuente y 
enfáticamente estableciendo los criterios que le han motivado en sus 
actuaciones.
En un tiempo estuve buscando, preocupada por lo que pasaba en el país, en el 
diccionario sobre la palabra revolución, porque estaba siendo espectadora de 
todo lo que estaba ocurriendo en mi país y de ese término que se decía 
revolución pacífica y me preocupé tanto que dije voy a buscar la etimología de 
esta palabra y a ver su significado.
Entonces ella dice “cambios violentos que se produce”, significa alzamiento, 
insurrección, rebelión, sublevación. Dice el Larousse que los ideales que 
inspiran una revolución desaparecen cuando el vencedor de la contienda impone su 
autoridad por la fuerza.
Se nos quiere imponer un cambio de sistemas y se nos quiere llevar a este 
socialismo y se hace creer que realmente eso es un proceso pacífico y hemos 
sufrido todos los venezolanos lo que ha sido el amedrentamiento para que 
nosotros aquí como parlamentarios lo hemos vivido en muchas oportunidades, para 
querernos imponer, aceptar criterios que realmente chocan con nuestra 
idiosincrasia, con nuestra forma de ser y con todos los principios que tenemos 
en el desenvolvimiento de nuestras actividades.
Al principio de su intervención usted nos leyó una serie de motivaciones que 
inspiraron el golpe del 92 y dijo que hoy existen esas mismas condiciones.
La Constitución en el Artículo 350 establece que el pueblo de Venezuela, si es 
la sustracción republicana a su lucha por la independencia, la paz y la 
libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe 
los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos 
humanos.
¿Cree usted que los hechos que se suscitaron el 11 de abril se enmarcan dentro 
del texto constitucional citado?
¿Cree que la masacre de Miraflores motivó la misma aplicación de este principio?
Otra pregunta. Un concejal del MVR, el señor Richard Peñalver, fue impuesto de 
cargos por estar disparando el día de la masacre de Miraflores. El día que 
acudió a ponerse a derecho fue vitoreado por personas de los llamados Círculos 
Bolivarianos, los cuales lo llamaron héroe. 
¿Cómo puede catalogarse este hecho? ¿A qué causa atribuye esa acción?
También quiero hacer un paréntesis porque cuando estábamos viendo los videos el 
Diputado Tascón nos presentó en esta noche, se quiso mostrar como una cara de 
que había habido una preparación para esta situación, pero pasó desapercibido 
parte que está contenido en ese video, cómo eran armados los Círculos 
Bolivarianos en el 23 de Enero y que está contenido en ese mismo video y yo creo 
que eso es bastante significativo y que debía haber resaltado aún más que lo que 
se quiso hacer ver.
Otra pregunta. El General en Jefe Lucas Rincón, el día de su comparecencia ante 
la pregunta de por qué no se aplicó un dispositivo de control de los edificios 
del perímetro de Miraflores, permitiendo así la presencia de francotiradores, él 
contestó.
Cito. Bueno... si nosotros hubiésemos tenido información de los organismos de 
seguridad del Estado de la presencia de que iban a haber francotiradores, tenga 
usted la plena seguridad que se hubieran tomado las medidas pertinentes.
¿No cree usted que realmente se imponía el resguardo del perímetro de 
Miraflores, más aun cuando el propio Presidente estaba solicitando la activación 
del Plan Avila?
¿No cree usted igualmente que si se hubiera autorizado el sobrevuelo a la 
Policía Metropolitana, también se hubiera reducido o evitado en parte la 
masacre?
¿Cree usted que la revolución chavista en estos tres años, citando un poco los 
principios que según aducen, fue la motivación de está revolución?. 
¿Cree usted que en estos tres años ha logrado disminuir la pobreza en 
Venezuela?. Yo particularmente creo que se ha acrecentado, y más aun que se han 
servido de su condición para utilizarlo para respaldar el proceso que este 
gobierno a querido implantar. 
¿Qué opina usted?. 
Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Daniel Comisso Urdaneta. 
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: Primera Pregunta; ¿usted leyó una serie 
de motivaciones que inspiraron en el golpe del 92, y expone que hoy existen las 
mismas condiciones?, La Constitución establece en su artículo 350: El pueblo de 
Venezuela fiel a su tradición republicana a su lucha por la independencia, la 
paz, la libertad desconocerá cualquier régimen legislación o autoridad que 
contraríe los valores, principio y garantías democráticas o menos cabe los 
derechos humanos. ¿Cree usted que los hechos que se suscitaron el 11 de abril se 
enmarcaron en el texto constitucional citado? ¿cree que la masacre de Miraflores 
motiva la misma aplicación del principio?. 
Ese fue uno de los artículos que usamos como referencia y para el cual yo apoyé 
este manifiesto, el artículo 350 precisamente. Un concejal del MVR el señor 
Richard Peñalver, fue impuesto de cargo por estar disparando el día de la 
masacre de Miraflores, el día que acudió a ponerse a derecho, fue victoriado por 
personas que de los llamados Círculos Bolivarianos a los cuales lo llamaron 
héroe, ¿Cómo puede catalogarse este hecho? ¿A qué causa atribuye esa acción?. 
Bueno, precisamente fíjense eso es lo que uno quisiera plantear, aquí hay 
situaciones donde los buenos son malos, los malos son buenos, los rojos son 
verdes, los verdes son rojos y lamentablemente nos han puesto a comportarnos 
así, de manera bizarra, pareciera que la cosa está al revés, a veces se endereza 
después se vuelve a torcer, tenemos problemas para establecer, bueno, entonces, 
cuál es el camino, también hay fanatismo, en gran parte. El general en jefe 
Lucas Rincón el día de su comparecencia ante la pregunta de: ¿por qué no se 
aplicó un dispositivo de control de los edificios de los perímetros de 
Miraflores, permitiendo así la presencia de francotiradores contesto: “bueno, si 
nosotros hubiésemos tenido información de los organismos de seguridad del estado 
de la presencia de que iba a ver francotiradores, tenga usted la plena seguridad 
de que se hubieran tomado las medidas pertinentes”. No cree usted que realmente 
se imponía el resguardo del perímetro de Miraflores más aun cuando el propio 
Presidente estaba solicitando la activación del Plan Avila?.- si, si se imponía.
¿no cree usted igualmente que si hubieran autorizado el sobre vuelo a la policía 
Metropolitana también se hubiera reducido y evitado en parte la masacre? las dos 
preguntas se parecen mucho, pero definitivamente el uso de los helicópteros 
hubiera con unas grandes posibilidades de éxito haber detectado cualquier serie 
de anormalidad y hubiera evitado está masacre. 
¿Cree usted que la revolución chavista en estos tres años ha logrado disminuir 
la pobreza en Venezuela?.- No lo creo, yo particularmente creo que se ha 
acrecentado y más aun se han servido de su condición para utilizarlos, para 
respaldar el proceso que este gobierno ha querido implantar? .- yo le respeto 
esa opinión, pero los indicadores no establecen que la pobreza haya disminuido. 
Es todo señor Presidente. 
Presidente: Tiene la palabra el diputado Saúl Ortega. 
Diputado Saúl Ortega: Buenas noches contralmirante, con la venia del Presidente 
voy a leer aquí una carta, que ya la leímos en la anterior interpelación, pero 
tiene que ver porque usted ha citado al Capitán Obrayan, creo que es una fuente 
de alta credibilidad, ese mismo día yo, me llamó mucho la atención lo del 
General Rosendo, porque este mismo Brayan también le había dicho que Tarek lo 
había llamado no, cuando vio que Tarek iba a replicar que: ni lo conocía, no, no 
fue que me llamo. Cambio la versión, pero también involucra a otras personas, le 
voy a leer la del Mayor Duque, que él lo cita mucho no, y esta es la versión del 
Mayor Duque de hecho está firmada y él la envió no. Inmediatamente después de 
llegar a Miraflores recibí una llamada telefónica del Capitán O’Braian donde de 
manera irrespetuosa me manifestó: Usted es un oficial indigno por escuchar que 
el Ministro de la Defensa en conversación telefónica con el Alcalde Freddy 
Vernal, ordenará que bajaran los cerros armados para enfrentar la marcha que se 
aproximaba al palacio y no pasar la novedad, le respondí: primero cálmate y 
recuerda que estas hablando con un superior, estas confundido el ministro no 
dijo eso, su intensión era precisamente todo lo contrario, el capitán intento 
condenar con sus insultos y le corte la llamada. Seguidamente me le presenté al 
General de División Manuel Rosendo, quien también se encontraba en Miraflores y 
le pase la novedad de lo ocurrido con su ayudante, expresando textualmente en lo 
narrado en el párrafo anterior, su respuesta fue: que no me preocupará, que él 
hablaría con el Capitán, de igual manera me le presente al General de División 
Regulo Anselmi, Comandante General de la Aviación para pasarle la novedad y me 
manifestó: No te preocupes duque, que todos los que estabamos presente sabemos 
que eso no ocurrió. 
Contralmirante, me llamo la atención, yo realmente no le iba hacer ninguna 
pregunta, porque creo que estaba suficientemente debatida con la mayoría de los 
parlamentarios, pero me llamo mucha la atención una expresión suya, o mucha de 
sus manifestaciones de tipo política comprensible, incluso usted lo dijo, usted 
es un adversario del Presidente Chávez, incluso siendo candidato, pero más me 
llamo la atención, es su definición ideológica, es que usted introduce el debate 
ideológico, incluso el termino revolución hace algunas concepciones y accesiones 
allí de esto, y yo en mi libro de historia, por ejemplo la revolución de octubre 
contralmirante, que es oficial, esta en los libros por los que usted estudio y 
por los que yo estudie, eso se llama revolución allí, podemos tener posiciones 
ideológicas frente al hecho, pero hubo un salto allí, las mujeres no votaban 
después votaron, o sea, después de eso se consiguieron algunos cambios, las 
revoluciones han sido eso, cambio, y toda la vida se ha llamado revolución donde 
hay un cambio y un hecho, pero me llamó la tensión de que usted hablaba de 
símbolos, y yo en esas marchas veo símbolos, en la de la oposición veo símbolos, 
no sé que significan a ustedes.
Por ejemplo hay una foto que pasan con la Bandera de los Estado Unidos, no sé, 
para mi eso no representa la marcha, alguien lleva una bandera de los Estado 
Unidos, alguien a lo mejor que está interesado en entregar nuestras riquezas 
petroleras a una empresa transnacional y él pone la Bandera, pero yo no puedo 
decir que la marcha, igualmente se de que un partido que usted conoce muy bien, 
que llaman “Bandera Roja” tenía muchas banderas ahí, no puedo decir que usted 
considera que la marcha era de Bandera Roja, no, ellos iban ahí, y creo que es 
de izquierda, si de izquierdoso estaban, creo que fue el término que utilizó, 
estaban en Miraflores, también habían izquierdosos en este lado de la marcha 
porque es más o menos lo que yo creo. Entonces la pregunta es muy para 
definiciones suyas porque como ya lo he visto fijando posiciones tanto políticas 
como ideológicas.
¿Cómo se considera usted contralmirante? ¿se considera un oficial nacionalista o 
se considera un oficial de la oposición?
Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Daniel Comisso Urdaneta.
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: Fíjense este es el tipo de preguntas que 
hace la gente de la revolución, fíjese usted lo que usted me está preguntando 
que no lo voy a tomar a mal, pero podría tomarlo a mal, porque usted me está 
diciendo que o soy nacionalista o soy de la oposición, la oposición no son 
nacionalistas. ¡Ah! Pero perdón es que no había entendido bien la pregunta, no, 
nacionalista. Mire, soy tan nacionalista como usted o como usted o como usted, 
yo no me considero más nacionalista que nadie, pero nadie es más nacionalista 
que yo, vamos a hablar claro, nadie es más nacionalista que yo, yo no me 
considero más hombre que nadie, pero nadie es más hombre que yo, yo no me 
considero más demócrata que nadie pero nadie es más demócrata que yo, las cosas 
hay que ponerlas en esos términos. ¿Un oficial de la oposición? No, no, yo soy 
un oficial de la Armada. El escudo de la Armada tiene su símbolo, este es el 
símbolo de la Armada, donde yo vea esto, donde yo vea un ancle, donde yo vea un 
mástil, donde yo veo un repetidor, donde yo veo una bandera, una señal marinera, 
esos son los símbolos de la Armada, los cañones, eso los tenemos atrás de los 
símboles, atrás y eso lo sabe la gente, no los andamos mostrando, cuando haya 
que utilizarlos los usaremos, como dicen por ahí: el silencio adusto de los 
cañones.
Cuando uno tiene una tarjeta de presenta de presentación es un símbolo de uno, 
cuando yo hago una tarjeta de presentación la hago como a mi me gusta, de lo que 
yo quiero poner allí y ese soy yo, la tarjeta de presentación del oficial de la 
Armada tiene el estandarte, el gallardete, un ancla, una estrellita, eso es un 
contralmirante. Si bien es cierto, usted tiene razón, porque hasta eso ha 
logrado la revolución que Bandera Roja desfile. con la gente del Contry Club.
Los símbolos definen un sentido, una ideología, hacia dónde vamos, con qué 
herramientas de trabajo estoy dispuesto yo a hacer lo que yo estoy tratando de 
hacer, esos son los símbolos, con qué me identifico. Otra cosa, no puede haber 
una revolución que dure siete años, las revoluciones son cortas, rápidas, razz y 
se implantó lo que iba a implantar y después que se revolucionó la cosa, lo que 
sobró se barrió y quedó lo que se iba a implantar, eso es una revolución. Hay 
muchas formas de definir la revolución, pero desde el punto de vista mecánico la 
revolución es una vuelta, lo que estaba arriba está abajo y lo que estaba abajo 
está arriba. No, no, yo soy un oficial nacionalista. ¿Un oficial de la 
oposición? No, un oficial de la Armada, lo dije, le dije mis símbolos. Es todo 
Presidente.
Presidente: Se somete a consideración de la plenaria dejar sin efecto la 
comparecencia del ciudadano Víctor Manuel García. APROBADO.
Ha concluido la comparecencia del ciudadano Daniel Comisso Urdaneta.
Se convoca para mañana con el siguiente Orden del Día.
Vicepresidente: Tiene la palabra el diputado Luis Tascón para una repregunta.
Diputado Luis Tascón: Presidente, colega, señores diputados, tengo una sola 
pregunta que hacerle al contralmirante antes de hacer el comentario...
Presidente: Tres minutos ciudadano diputado.
Diputado Luis Tascón: Un pequeño comentario con lo decía el diputado Pérez 
Vivas, cómo le tiene miedo a la verdad, definitivamente cómo le tiene miedo a la 
verdad, cada vez que Pérez Vivas actúa así me doy cuenta que voy por el camino, 
que voy entendiendo que voy por el camino porque una reacción tan energúmena 
como ésta tiene que ser que voy por el camino. Para informarle diputado Pérez 
Vivas, Erasmo Enrique era un señor de Tovar y su esposa era de Capacho del 
pueblo de donde soy yo y él era tío de mi cuñada y ese señor murió en Puente 
Llaguno y yo he hablado con su familia y está identificado, yo traten de cambiar 
la verdad, la verdad está porque todo quedó en video, en pruebas y las estamos 
sacando poco a poco, no le tanga miedo a la verdad diputado Pérez Vivas.
Presidente: Diputado Tascón ¿va a preguntar o va a hablar con Pérez Vivas?
Diputado Luis Tascón: Es bueno que me lo haga a mí, se lo hubiera hecho a Pérez 
Vivas también, diputado Presidente, lo que es bueno para el pavo es bueno para 
la pava. La periodista Ibeyise Pacheco, mi contralmirante, le hizo una pregunta 
cuando hicieron esa famosa entrevista donde hizo una relación comparativa entre 
lo de PDVSA y la Fuerza Armada Nacional, ella decía y se conversó mucho, porque 
de alguna manera buena parte del detonante fue la que hiciera Petróleos de 
Venezuela y los gerentes afectados por todo esto, la meritocracia, 
fundamentalmente la nómina mayor, insiste en que las heridas que se le han hecho 
a Petróleos de Venezuela va a ser muy difíciles de restablecer en el tiempo.
En la Fuerza Armada ocurría la mismo, se refería a la meritocracia, usted 
responde, en la Fuerza Armada ocurrió lo mismo desde hace tres años, usted 
manifestó cuando yo le pregunté sobre la meritocracia, que la meritocracia se 
había respetado durante tres años, inclusive por las mismas declaraciones del 
General González González, con la misma declaración del General Guaicaipuro 
Lameda que reconocieron que en el Presidente chávez se hizo un reconocimiento, 
valga la redundacia...
Presidente: Haga la pregunta diputado.
Diputado Luis Tascón: La pregunta es: ¿no hay una contradicción entro lo que 
usted me acaba de decir de que hubo meritocracia y lo que le respondió a la 
periodista Ibeyise Pacheco en la oportunidad de esa entrevista? Es todo.
Presidente: Tiene la palabra el Contralmirante Comisso Urdaneta.
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta: En realidad no interpreté la pregunta en 
ese momento de Ibeyise Pacheco con relación a la meritocracia, yo me referí 
porque inclusive, creo que hablé de fisuras que después se convirtieron en 
fracturas, yo me refería era a las fisuras que se están abriendo que luego se 
convirtieron en fracturas, pero no específicamente a la meritocracia. Cuando 
hace tres años no había problemas con relación a la meritocracia, en realidad yo 
no interpreté la pregunta bajo los términos de la meritocracia, pero sí de las 
fisuras. Gracias señor Presidente.
Presidente: Ha concluido la interpelación del ciudadano Daniel Comisso Urdaneta.
Se convoca para mañana, 10 de la mañana con el siguiente Orden del Día:
Orden del Día:
10 de la mañana, Sesión Plenaria de la comisión Especial. 
Puntos a tratar:
Distribución de Actas de las sesiones especiales a los diputados.
Organización de la Agenda de Trabajo de la semana del 27 al 31 de mayo.
Consideración de la propuestas aprobadas por la Plenaria de la Asamblea 
Nacional.
Distribución de las relaciones de entrega de material consignado ante la 
Secretaría de Comisión.
Listado de Comparecencias, invitados con fechas definidas: Coronel del Ejército, 
Luis Morao Carmona, Jefe de la Guardia de Honor del Presidente de la República.
Martes: 5 de la tarde. Coronel Ejército José Gregorio Montilla Pantoja, Jefe de 
Operaciones de la DISIP.
Martes: 2 de la tarde. General (GN) Carlos Alfonso Martínez, exInspector de la 
Guardia Nacional.
Miércoles: 10 de la mañana. General García Carneiro, Comandante de la Tercera 
Eivisión del Ejército.
Miércoles: 2 de la tarde. General de Brigada Rafael Arrieta Virla.
Jueves: 10 de la mañana. General de Brigada (Ej) Wilfredo Silva.
Jueves: 2 de la tarde.
Viernes 10 de la mañana. Vicealmirante Bernabé Carrero Cubero
Viernes: 2 de la tarde. Diputado Leopoldo Martínez.
Viernes: 5 de la tarde. Ciudadano Carlos Ortega.
Presidente: Se levanta la Sesión.