INTERPELACIÓN AL Militar Efraín Vásquez Velazco, tercera parte (regreso)
Presidente: Se inicia la 
 sesión. Tiene la palabra el diputado José Luis Farias.
 
 Diputado José Luis Farias: Señor Presidente, colegas diputados. En razón de la 
 misión definida por la Plenaria de la Asamblea Nacional para cumplir por esta 
 Comisión el ciudadano General, bienvenido y mis respetos. Tenemos un conjunto 
 de interrogantes, de reflexiones que quisiéramos presentarles con el propósito 
 de obtener de parte suya el mas fehaciente y veraz testimonio que nos permita 
 esclarecer la realidad de los sucesos ocurridos entre el 11 y 14 de abril 
 pasado.
 
 En primer lugar General quisiéramos saber de usted lo siguiente: ¿ Dada la 
 responsabilidad que el día 11 de abril desempañaba usted como Comandante 
 General del Ejército ¿qué lo llevó a usted hacer público el pronunciamiento que 
 comunicó al país en relación con los sucesos de ese día? ¿cuáles fueron las 
 razones del segundo pronunciamiento el día de 13 abril contra las decisiones 
 tomadas y el documento constitutivo del gobierno transitorio presidido por 
 Pedro Carmona?.
 
 Dos: El país ha conocido vitales testimonios presentados por algunos 
 interpelados en esta Comisión, donde confirman que desde tiempo atrás tuvieron 
 la debida precaución de alertar al Presidente Chávez sobre los peligros que 
 producían para la estabilidad del país algunas de sus actuaciones públicas, 
 cartas, documentos y conversaciones que comprueban lo dicho han sido 
 consignadas ante nosotros y ante el país. ¿Alguna vez manifestó usted y lo 
 admitió en su exposición inicial, verbalmente o por escrito al Presidente de la 
 República algún descontento con respecto a la situación del país y de la Fuerza 
 Armada General? 
 
 ¿Cuántas veces lo hizo? 
 
 ¿Cuál fue la reacción del ciudadano Presidente? 
 
 ¿Cuáles fueron los temas tratados? 
 
 ¿Puede usted poner General en el conocimiento de esta Comisión el contenido del 
 o de los documentos presentados? 
 
 ¿Lo hizo igualmente y así lo admitió frente al Inspector General de la Fuerza 
 Armada Nacional? 
 
 ¿Qué planteamientos de le hicieron a este? 
 
 ¿Cuál fue la respuesta de este al igual que la del propio Presidente en el 
 momento en el cuál usted le presentó sus observaciones?.
 
 Cuarto: El Ejército el día 11 de abril y ejerciendo usted el control de la 
 Fuerza Armada ¿por qué no asumió directamente el control de la situación? 
 
 ¿Por qué tampoco lo hizo el día 13 de abril una vez que desconocen el gobierno 
 de Carmona y le presentan a este un ultimátum?.
 
 Continuando con nuestra preocupación por los contactos mantenidos por usted en 
 esos momentos y que señaló en su debido tan difíciles, no es descabellado 
 pensar que los mismos dada su alta investidura General, han debido establecerse 
 con representaciones de otros gobiernos acreditados en nuestro país. Ha dicho 
 usted que tuvo una conversación con el Embajador de la República de Cuba ¿puede 
 usted referir el contenido de esa conversación y las peticiones, sugerencias o 
 exigencias planteadas en este contacto?.
 
 Sexto: ¿Qué papel desempeñó usted en los acontecimientos del 4 de febrero de 
 1992?. ¿Qué diferencias y semejanzas guardan en su opinión aquel acontecimiento 
 con los de los días 11, 12, 13 y 14 de abril del 2002?.
 
 Séptimo: Ante la ausencia del Presidente de la República que razones lo 
 impulsaron a reconocer al Vicepresidente Diosdado Cabello como Presidente de la 
 República con el carácter de encargado?.
 
 Octavo: Un elemento que ha producido bastante malestar y confusión en la 
 opinión pública ha sido el vídeo de Turiamo difundido por los medios de 
 comunicación, sobre el cual el Presidente de la República ha confesado tenía 
 pleno conocimiento de su existencia, en él el ciudadano Presidente acusa a todo 
 el Alto Mando Militar de traidores y cobardes. Sin embargo, días más tarde 
 acoge esta aseveración y la reduce exclusivamente sobre su persona, General 
 Velazco.
 
 ¿Cuáles son, en su opinión, las razones por la cuales el presidente Chávez 
 utilizó contra usted el calificativo de traidor?
 
 Novena. Una preocupación que tenemos sobre los acontecimientos, es saber si en 
 los días de la crisis de abril que se está investigando, usted sostuvo alguna 
 conversación, razonable por supuesto, con el doctor Iván Rincón, presidente del 
 Tribunal Supremo de Justicia. De ser así General, podría informar a esta 
 Comisión cuál fue el objeto de esa conversación. ¿Se le hizo a ese Magistrado 
 algún planteamiento formal? Si lo hubo ¿cuál fue la respuesta del Magistrado?
 
 ¿qué opinión le merece a tenor de las actuaciones posteriores del Magistrado?.
 
 Décima. Saber la causa de los hechos ocurridos es una aspiración de todos los 
 venezolanos. En razón de esa preocupación, quisiéramos conocer si tiene usted 
 conocimiento de acciones concretas antes, durante y después del 11 de abril, 
 orientadas a organizar y activar grupos paramilitares para agredir y reprimir a 
 los sectores disidentes u opuestos al gobierno del presidente Chávez. ¿Puede 
 dar detalles sobre estas actividades? 
 
 ¿Tiene en su conocimiento patrocinan, promueven y/o pagan estos grupos? 
 
 ¿Quiénes le suministran armas, quienes los entrenan?
 
 Nuestro conocimiento sobre los asuntos militares no son, por supuesto, los que 
 puede tener un miembro de la Fuerza Armada Nacional, pero estamos en la 
 obligación, General, de recopilar al respecto la mayor información posible 
 sobre tan difícil materia, para formarnos una opinión que nos permita tomar las 
 decisiones más concretas y apegadas a la verdad y con la mayor justicia 
 posible. En razón de este deseo nuestro, como oficial General de la Fuerza 
 Armada Nacional y exComandante General del Ejército ¿puede usted ilustrar a 
 esta Comisión sobre el significado del término apresto operacional? 
 
 Dada la conflictividad social y política que afecta a nuestro país, las 
 denuncias sobre la presencia de la guerrilla colombiana en nuestros estados 
 fronterizos y las hipótesis de guerra que son objeto de examen en el seno de 
 nuestra Fuerza Armada, ¿cuál es el estado de nuestro apresto operacional para 
 atender tales situaciones?.
 
 Finalmente, General, como General de División del Ejército venezolano y 
 exComandante General del Ejército, ¿cuál es su opinión sobre la prédica 
 dirigida a convertir a la Fuerza Armada Nacional en un instrumento al servicio 
 de un proyecto político e ideológico, promotor de la violencia y la división de 
 los venezolanos?.
 
 Muchas gracias por su atención.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.
 
 General Efraín Vásquez Velazco: Primera pregunta, dada la responsabilidad que 
 el día 11 de abril desempeñaba usted como Comandante General del Ejército, qué 
 lo llevó a usted a hacer público el pronunciamiento que comunicó al país en 
 relación con los sucesos de ese día.
 
 Ya la respondí, le dije que mi gran preocupación era que la salida de armamento 
 de guerra iba a incrementar en un número considerable la violación de los 
 derechos humanos.
 
 2. Cuáles fueron las razones del segundo pronunciamiento el día 13 de abril 
 contra las decisiones tomadas en el documento constitutivo del gobierno 
 transitorio presidido por Pedro Carmona.
 
 Ahí yo había pedido un video que es el número 62. 
 
 Video: Solamente en relación a pérdidas humanas que hubo ese día, este 
 pronunciamiento institucional fue en contra de acciones del gobierno, no de la 
 Constitución, exigimos respeto a la Constitución ya que nuestra acción no fue 
 un golpe de Estado, sino mantener las tropas en los cuarteles y garantizar el 
 derecho a la vida y a los derechos humanos.
 
 En mi condición de Comandante General del Ejército, estoy orgulloso de esos 
 valientes oficiales que tengo, acompañado de otro mando de este componente, del 
 cuerpo de generales, del componente y de todos los comandantes en una misma 
 operativa, le enviamos un mensaje de tranquilidad, para informarle al pueblo de 
 Venezuela, que el Ejército está gestionando las diligencias necesarias para que 
 se efectúe de inmediato el correctivo a errores u omisiones, cometidas en este 
 proceso de transición.
 
 En tal sentido se apoya al gobierno transitorio si se cumplen las siguientes 
 normas:
 
 1°.Establecimiento de una transición con respecto a la Constitución y leyes de 
 la República y derechos humanos, revisión y modificación del Decreto del 112 de 
 abril del año 2002; restitución de la Asamblea Nacional, concertación con las 
 fuerzas vivas de la nación para constituir un gobierno transitorio garantizado 
 por la pluralidad y representatividad.
 
 5°.Exhortación a la paz y la tranquilidad y que toda acción de gobierno se 
 efectúe con el máximo respeto a los derechos humanos.
 
 6°.Ratifico como Comandante General del Ejército, en todos sus cargos a los 
 integrantes del Alto Mando Militar del Ejército y de sus comandos naturales, la 
 gente que está conmigo se irá conmigo y yo sólo los transfiero.
 
 7°.Se ratifica el apoyo a las autoridades e instituciones, así como el apego 
 incondicional para institucionalidad del componente hacia los valores y bases 
 fundamentales de la organización como son la obediencia, la disciplina y la 
 subordinación.
 
 8°.Respeto a las autoridades locales legalmente electas por el pueblo 
 venezolano, locales, regionales, gobernadores y alcaldes, que son en este 
 momento los representantes en cada estado, en cada municipio en el país 
 mediante una votación popular que hubo aquí en Venezuela.
 
 Continuidad de los beneficios sociales al pueblo venezolano, cuyos programas 
 están en ejecución, no podemos abandonar al pueblo, el pueblo venezolano los de 
 más necesidad, debemos seguir con atención los mismos programas que se venían 
 suscitando en este país.
 
 Exigimos una construcción de una sociedad sin exclusiones, donde toda demanda o 
 inconformidad se manifieste de manera pacífica, sin armas y con el pleno 
 ejercicio de la libertad dentro del Estado de Derecho que corresponde a una 
 sociedad democrática, queremos mantener la democracia, amamos la democracia, 
 queremos seguir en una democracia.
 
 Garantizamos la seguridad el trato y respeto al Teniente Coronel Hugo Chávez 
 Frías y su grupo familiar, solventamos la petición del Teniente Coronel Hugo 
 Chávez Frías de salir del país en forma inmediata.
 
 11°. Las Fuerzas Armadas Nacionales garantizamos la seguridad de todo el pueblo 
 venezolano. Así mismo exigimos que se restituyan todos los Poderes Públicos 
 realmente constituidos en este país el Tribunal Supremo, el Ministerio Público, 
 todo lo que estaba en vigencia como les digo, esto no es un golpe de Estado, 
 nosotros respetamos las instituciones, no queremos ... a la Constitución, 
 queremos y apoyamos a un gobierno transitorio que respete el derecho a todo lo 
 que hemos tenido, el problema que se suscitó en Venezuela fue un problema de 
 pérdidas humanas, donde el gobierno central perdió el control de la autoridad 
 en un momento determinado.
 
 Muchas gracias y quiero que con esto todos ustedes sepan que las Fuerzas 
 Armadas Nacionales en este momento apoyan esa transitoriedad, siempre y cuando 
 se cumpla la Constitución Nacional del año 99.
 
 Pregunta: Por dónde va a salir el presidente Chávez, cuándo.
 
 General Efraín Vásquez Velazco: Eso es todo lo que tengo que informar al 
 respecto. Muchas gracias. (Finaliza video)
 
 General Efraín Vásquez Velazco: Señores diputados, hoy día es muy fácil aquí 
 dar explicaciones, que por qué hizo uno una cosa, por qué hizo la otra, lo 
 cierto es que en esos días, bajo la presión del momento, bajo lo que estaba 
 sucediendo en el país, tomar ese tipo de decisiones no era fácil, sin embargo, 
 lo único que teníamos por certeza en ese momento, es que nosotros los miembros 
 del Ejército no queríamos eliminar la Constitución, más bien por esto nos 
 resistíamos a que los poderes públicos legalmente constituidos en este país, se 
 eliminaran, que esos programas sociales que se vienen realizando en el país, 
 aplaudidos por unos y criticados por otros, pero no podemos abandonar a la 
 gente más necesitada, porque lo que pasó no fue una acción en contra de lo 
 legalmente constituido en el país, como lo dije en ese momento, una coyuntura 
 de un momento determinado, una orden que se dio, que nosotros evaluamos y 
 creímos que eso iba a violentar y a producir pérdidas humanas y me hago 
 responsable de todo lo que pasó, de todo el personal que estaba bajo mi mando, 
 pero si volviera a pasar alguna vez en mi vida, si volviera a reencarnar, nacer 
 otra vez, ser militar y se produjera una oportunidad donde las Fuerzas Armadas 
 tuviesen un pequeño porcentaje de probabilidad de que alguna acción de nosotros 
 pudiera agredir a alguien, lo volviera a repetir con todas las consecuencias 
 que eso me pudiera acarrear.
 
 ¿Alguna vez manifestó usted verbalmente por escrito al Presidente de la 
 República, algún descontento con relación a la situación del país y la Fuerza 
 Armada? 
 
 ¿Cuántas veces lo hizo? 
 
 ¿Cuál fue la reacción del Presidente? 
 
 ¿Cuáles fueron los temas tratados? ¿Puede usted poner en conocimiento de esta 
 Comisión el contenido de los documentos presentados? Esa es la parte A.
 
 ¿Lo hizo igualmente frente al Inspector General de la Fuerza Armada? 
 
 ¿Qué planteamientos se hicieron a éste? 
 
 ¿Cuál fue la respuesta de éste?
 
 Mi intención aquí como dije inicialmente, no era venir a tratar temas 
 políticos, ni tampoco yo vengo aquí a hacer quedar mal a nadie, no es mi 
 intención venir a hacer quedar mal al Presidente ni a ningún superior mío. Sin 
 embargo, como usted me pregunta estas cosas, me voy a limitar a decir lo que 
 pueda decir.
 
 Usted me dice si alguna vez hice algún planteamiento al señor Presidente de la 
 República. En más de una vez conversé con él, como dije inicialmente en mi 
 exposición, tratando como Comandante General la responsabilidad que tenía de 
 informarle lo que estaba pasando en el ejército, un tema muy específico sobre 
 la dirección de los Círculos Bolivarianos por un Teniente Coronel efectivo, no 
 lo voy a nombrar, yo le dije que había un sentimiento dentro del ejército, de 
 que usar oficiales efectivos en este tipo de situaciones, que por más concepto 
 que uno le busque, que diga lo que diga, es un concepto político, y nosotros 
 los militares no estamos hechos para el mundo político, porque cuando nos 
 metemos en el mundo político fracasamos, porque nuestra idiosincrasia es otra y 
 precisamente por eso y a sabiendas del mundo militar, de la responsabilidad que 
 tenía, le hice ese planteamiento muy respetuoso al Presidente y le dije: 
 Presidente, si yo no le hago esto, mis subalternos van a decir que soy un 
 mandamás aquí, que estoy cuidando mi cargo, yo tengo una responsabilidad por 
 todo lo que tengo bajo mi mando, de por lo menos hacerle llegar a ustedes este 
 tipo de cosas, por lo menos para que se corrija, yo no los voy a obligar, yo no 
 me voy a meter en la Comisión Política de este país, pero en lo que tuviese que 
 ver con el ejército había que por lo menos tener un ambiente de apolitismo, 
 como lo contempla nuestra Constitución, hablé precisamente de ese caso y hablé 
 de otro caso de un Mayor, otro Teniente Coronel que tampoco quiero nombrarlo 
 porque son oficiales subalternos míos y no estoy aquí tampoco para poner al 
 escarnio de todos estos oficiales que me están viendo en este momento en los 
 cuarteles, a estos compañeros de trabajo.
 
 Este compañero de trabajo, un Teniente Coronel, no sé si siguiendo 
 instrucciones de alguien o por su propia cuenta, fue a uno de los batallones de 
 Fuerte Tiuna. ¿Y por qué fue a ese batallón? Ustedes se recuerdan que en una 
 oportunidad que varios militares de alta jerarquía se pronunciaban, iban a la 
 televisión y hacían pronunciamientos, pidiéndole la renuncia al Presidente, 
 etc., eso pasó aquí creo que el mes de febrero, marzo, no recuerdo muy bien.
 
 Entonces, este Teniente Coronel fue a hablar con sus compañeros de grado a los 
 batallones, a pedir que por qué los Tenientes Coroneles no se reunían y hacían 
 lo mismo, un pronunciamiento, pero a favor del Presidente. A mí me pasa la 
 novedad el comandante de la unidad y yo digo, esto no puede ser, cómo los 
 Tenientes Coroneles van a hacer pronunciamientos y dónde está el Inspector 
 General de las Fuerzas Armadas y dónde estoy yo y dónde estamos los del resto 
 ¿ustedes van a hablar por nosotros? Porque si es así es mejor que usted comande 
 la fuerza.
 
 Ese planteamiento se lo hice al señor Presidente de la República, inclusive yo 
 le pedía en esa oportunidad una sanción a ese oficial. Bueno, eso quedó ahí, 
 porque más que mi persona ya estoy al borde del retiro y ya cumplí lo que tenía 
 que cumplir en las Fuerzas Armadas, pero más que mi persona es el mensaje que 
 eso podía quedar dentro de los oficiales de las Fuerzas Armadas y que ellos 
 exijan respuestas a su jefe y lo ven a uno y le ven la cara a uno, qué 
 respuesta le puede dar uno a ellos si no se hace nada, porque eso no terminó 
 ahí, después esos Tenientes Coroneles, comandantes de unidades, auspiciados por 
 un General jefe de ellos, iban a dar un pronunciamiento general en televisión a 
 favor del Presidente, yo no digo que no se haga, el Presidente es el 
 Presidente, el Presidente hay que obedecerlo, el Presidente los militares 
 tienen que obedecerlo, pero eso que se iba a hacer, los Tenientes Coroneles 
 haciendo un pronunciamiento en nombre de las Fuerzas Armadas 
 
 ¿Qué quiere decir eso? Que entonces los Coroneles y los Generales había que 
 sacarlos .. en este país y eso se iba a lograr y esa mañana que se iba a pasar 
 eso, yo conversé con el General Manuel Rosendo, y le dije, mira Manuel, me 
 siento muy afectado porque nunca me ha pasado esto, yo nunca en mi vida militar 
 hasta este momento, he dejado de cumplir una orden, yo nunca en mi vida militar 
 he dejado de serle leal a un jefe, pero yo eso mira no me entra, porque me 
 parece ser que es la falta a todo el liderazgo que pueda tener una persona, que 
 sus subalternos hablen por uno y le dije, voy a poner una excusa para no ir y 
 después veré que hago, si solicito mi transferencia, etc.
 
 A lo mejor yo he debido asumir la responsabilidad en ese momento y no permitir 
 que pasara eso, pero la obediencia debida es muy difícil que un militar se la 
 quite, ustedes no saben lo que cuesta a un militar que le den una orden y no 
 obedecerla, porque va contra la formación que tiene de toda una vida, contra 
 todos los principios que él tiene y el día que él deje de cumplir una orden, 
 por lo que sea, después se tendrá que separar del cargo, porque qué ejemplo 
 para los subalternos, no importa la circunstancia que sea, ese era mi concepto 
 del deber.
 
 Entonces, inventé una excusa y me fui para otra unidad, para una reunión de 
 comandantes. Afortunadamente el General Manuel Rosendo tenía .. al Presidente, 
 no así el Alto Mando Militar, el Presidente por lo menos lo escuchaba y Manuel 
 Rosendo se llevó al Alto Mando Militar y pudieron convencer al Jefe de Estado 
 en ese momento, que eso no era debido, afortunadamente se hizo eso, no fue 
 debido, fue cuando ustedes recuerdan aquel pronunciamiento de todos los 
 miembros del Alto Mando, defendiendo a lo que pasaba en ese momento. Yo no 
 estuve en ese momento ahí, pero me dolió mucho, me dolió mucho, porque como 
 militar que otro subalterno haga mi trabajo, es la esencia de la incapacidad o 
 de impotencia del jefe, esa fue otra oportunidad y se lo dije al señor 
 Presidente de la República la inconformidad que tenía con esto.
 
 En otra oportunidad, nosotros los oficiales podemos portar armas, y yo nunca he 
 visto que para entrar a una instalación militar, a un militar lo registraran, 
 inclusive hasta Generales registraron ese día. En una oportunidad en el Círculo 
 Militar había un acto, iban a darle a los oficiales unos créditos del Banco 
 Industrial y en la puerta estaban revisando a los oficiales, a ver quién tenía 
 armas y quién no tenía armas. Yo llamé al soldado de la guardia de honor, mire, 
 por qué hace eso. No, fue una orden de mi General. ¿Qué General? Mi General 
 jefe de la Casa Militar, mi General Vietri. Entonces llamé a Vietri y le dije: 
 mira Vietri, cómo es esto vale, ¿es que aquí ahora los oficiales no pueden 
 tener armamento, desconfían de las Fuerzas Armadas? Yo no he dado esa orden. 
 Pero eso quedó en el aire.
 
 Cuestiones que recuerdo muy por encima, si eso le da respuesta a su pregunta, 
 pero ustedes no saben el daño que le hizo a los oficiales, sobre todo a la 
 parte que le hablé sobre el pronunciamiento, afortunadamente nosotros tenemos 
 en Venezuela unas Fuerzas Armadas bien constitucionales, bien obedientes, bien 
 cumplidoras de sus deberes, que ante estas cosas optan por seguir la 
 Constitución y optan por seguir a sus líderes, pero sí es, ojalá, esto en 
 nuestra institución se corrija, tengamos unas Fuerzas Armadas bien unificadas, 
 que se respeten los mandos, se respete la Constitución, porque después de todo 
 eso es lo que nosotros queremos, los militares se preparen para el combate, 
 para la guerra, para lo que es uno y ustedes, a través de los diferentes 
 órganos o poderes constituidos se ocupen del país, eso es lo que nosotros 
 queremos.
 
 El ejército el día 11 de abril y ejerciendo usted el control de las Fuerzas 
 Armadas ¿por qué no asumió directamente el control de la situación? 
 
 ¿Por qué tampoco lo hizo el día 13 de abril una vez que conoce el gobierno de 
 Carmona le presenta a éste su ultimátum?
 
 Mire, iría contra todos mis principios y utilizaría a esos comandantes que 
 estoy hablando, yo utilizaría a ellos para un fin personal. Yo siempre le hablé 
 a los comandantes, que uno no podía usar el uniforme militar y valerse del 
 subalterno para llegar a algún lado, si yo hubiera hecho eso, y que se ha 
 podido hacer, si yo hubiera hecho eso, hubiera traicionado la conciencia de 
 todos los Tenientes Coroneles, comandantes de batallón, con los cuales yo tenía 
 una relación bien estrecha.
 
 Continuando con nuestra preocupación con los contactos mantenidos por usted en 
 esos momentos tan difíciles no es descabellado pensar que los mismos, dada su 
 alta investidura de General ha debido establecer con representantes de otros 
 gobiernos acreditados en nuestro país, ha dicho usted que tuvo una conversación 
 con el Embajador de la República de Cuba, puede usted referir el contenido de 
 esa conversación y las peticiones, sugerencias o exigencias planteadas en este 
 contacto.
 
 Antes de responder esto yo le voy a decir, que yo tengo, creo que sigo 
 teniendo, no sé si me quitó la amistad, tengo amistad con el Embajador de Cuba 
 y con el Agregado Militar de Cuba ¿y por qué les digo esto? Porque siendo yo 
 Comandante de la Guarnición del Zulia, allí llegaron unos médicos cubanos y 
 esos médicos cubanos llegaron a atender a la población de escasos recursos 
 económicos, ellos no llegaron a hacer inteligencia ni a espiar, ni a fomentar 
 doctrinas, eso se los digo yo, que fui un actor de hecho en ese momento, esos 
 médicos cubanos cumplieron su labor allá en el Zulia y por alguna disputa 
 política en ese momento, regional, se quedaron sin vivienda. Yo acogí a esas 
 personas, las llevé a un cuartel, las llevé a una guarnición mientras el 
 Embajador solucionaba su problema, de ahí lo conozco a él. Estas personas 
 después regresaron a Cuba, después hubo, no sé si ustedes recuerdan, un famoso 
 video que llegaron unos aviones a Maracaibo, iba a entrar la guerrilla cubana, 
 todo eso era falso, por lo menos la parte que a mí me correspondía y esa gente, 
 ese trato que tuvimos, porque eso fue cuando las inundaciones de allá del río 
 Limón en los municipios Mara y Páez del Estado Zulia, regresaron a su país. A 
 partir de entonces, yo tuve una relación amistosa con el Embajador cubano, me 
 llamaba a veces, yo lo llamaba, el Agregado Militar cubano también, como seres 
 humanos y como seres de otros países que uno debe respetar.
 
 Ese día, el día 12, el día 13, me llamó el Embajador cubano, me llamó y yo le 
 atendí el teléfono: Cómo estás Germán. Entonces me dice: mira Efraín, que de 
 parte del Comandante Fidel Castro, tienen que regresar al país al Comandante 
 Chávez, eso fue lo que me dijo, yo no estoy haciendo especulaciones ni juicios 
 de valor. Pienso que como cualquier Presidente de otro país a lo mejor 
 preocupado por este país lo hago, no tengo aquí discriminaciones de países, si 
 Cuba, Estados Unidos, Rusia, aquí siempre creo que debe imperar la amistad con 
 los demás. 
 
 Le contesto a usted la pregunta de esta forma, porque yo fui el que hablé con 
 el Embajador, si estaba un poco fuerte me dijo, el mensaje de Fidel Castro, 
 pero no tengo ningún comentario al respecto, sino le estoy contestando lo que 
 pasó.
 
 ¿Qué papel desempeñó usted en los acontecimientos del 4 de febrero del 92?
 
 ¿Qué diferencias o semejanzas guarda en su opinión con aquel acontecimiento con 
 los de los días 11, 12, 13 y 14 de abril del 2002?
 
 Cuando el golpe del 4 de febrero del año 92, yo era segundo comandante del 
 regimiento de la División del Ejército, yo no tuve ninguna participación, sin 
 embargo, después que pasaron esos acontecimientos, en los cargos que estuve a 
 esas personas que intervinieron en ese proceso, uno lo que hizo fue 
 orientarlas, porque yo siempre he dicho que nosotros no podemos tener 
 divisiones entre militares, que si militares de una secta o militares de otro 
 lado, si esa gente hizo eso y fue la idea del comando superior que siguieran su 
 carrera militar, había que tratarlos como militares, no había que ponerle 
 sellos ni estigmas, sin embargo, aquellas personas que siguieron de alguna 
 forma u otra con ideologías política, también como militar, como superior, 
 había que aplicarles el reglamento y ponerlos a cada quien en su sitio, porque 
 si van a seguir siendo militares, tienen que seguir la línea militar, pero de 
 que un militar hubiese estado en algo o en otro, después poner un estigma, por 
 lo menos yo no era partidario de eso ni soy partidario. Si tienen el uniforme 
 puesto es un militar más.
 
 ¿Semejanza con lo que pasó ahorita? Yo les digo a ustedes que por lo menos el 
 Ejército no dio un golpe, por lo menos, si quiere ponerse en esos términos, 
 porque yo, que fui un actor principal, si se cometió una desobediencia y una 
 desobediencia legitimada en el 350, fue para evitar un baño de sangre en este 
 país.
 
 Lo que pasó después se nos escapó de las manos. Aquí eso no fue porque uno 
 sabía que el Presidente había renunciado, que el Presidente había abandonado el 
 cargo. Entonces el otro señor vino e hizo un decreto, eso fue cuestiones que 
 pasaron y que nosotros en ese momento cuando hicimos este pronunciamiento no 
 éramos adivinos para que todas estas cosas llegaran a pasar en este país y 
 vuelvo y digo, el Ejército se debe sentir orgullo de que ningún saldado empuñó 
 sus armas contra ninguno de sus semejante.
 
 Ante la ausencia del Presidente de la República, ¿qué razones lo impulsaron a 
 reconocer al Vicepresidente Diosdado Cabello como Presidente de la República 
 con el carácter de encargado?
 
 Como dije anteriormente, el propósito del Ejército o de la Fuerza Armada era 
 que la Constitución se restableciera. Cuando a Diosdado Cabello lo juramenta la 
 Asamblea, la Asamblea no debe ser derogada, porque nadie puede derogar algo por 
 una vía ilegal.
 
 Entonces en ese momento Diosdado Cabello lo están juramentando, yo estoy en mi 
 comando, por eso yo les digo que yo nunca abandoné mi comando. Yo desde el día 
 11 al día 15, que me detuvo el DIM y me tuvieron 11 días detenido, yo nunca 
 abandoné el comando del Ejército, jamás.
 
 En ese momento veo la televisión, hice lo que tenía que hacer, y aquí le voy a 
 leer el radiograma que salió para todas las unidades. Radiograma EJ, ese es un 
 radiograma que va para todas las unidades del Ejército.
 
 Habiendo sido juramentado por la Asamblea Nacional el Vicepresidente Diosdado 
 Cabello Rondón, como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, se 
 satisfacen las exigencias constitucionales y solicitud formulada y aprobada por 
 el Ejército, difundida en los medios de comunicación social el día 13 de abril 
 del 2002, por lo tanto se ordena cumplir con las instrucciones y órdenes dentro 
 del marco legal vigente.
 
 Este radiograma se hizo, se envió después que vimos a Diosdado Cabello por la 
 televisión juramentándose y yo particularmente llamé a cada comandante de 
 guarnición y le dije: vuelta a la calma.
 
 Un elemento que ha producido bastante malestar y confusión con la opinión 
 pública ha sido el video de Turiamo, difundido por los medios de comunicación, 
 sobre el cual el Presidente de la República ha confesado tenía pleno 
 conocimiento de su existencia.
 
 En él acusa a todo el Alto Mando de traidor y cobarde, sin embargo, ya más 
 tarde recoge esta observación y lo reduce exclusivamente a usted General 
 Velazco, ¿cuáles son en su opinión las razones por las cuales el Presidente 
 Chávez utilizó contra usted el calificativo de traidor?.
 
 Todo el mundo dio ese planteamiento. Yo estoy seguro que el Presidente nos dijo 
 traidor y cobarde no a mí solo, a todos los que estábamos ahí, que ahora digan 
 que no es con ellos sino es con otros, es otra cosa. Yo asumo mi 
 responsabilidad, la mía y en lo que a mí respecta, yo jamás le he dicho un 
 calificativo denigrante a ningún semejante y soy militar y la gente cree que 
 porque uno es militar, uno atropella a la gente y yo quisiera que aquí me 
 pararan algunos oficiales que yo alguna vez he comandado y que me diga que yo 
 alguna vez lo he tratado mal, es mi personalidad, a lo mejor no es la de los 
 demás, pero es mi personalidad, tampoco me dejo atropellar, pero no atropello a 
 la gente, por lo menos eso me lo enseñaron en mi familia, a la gente hay que 
 respetarla y hay que tratarla con altura porque cuando usted hace eso, eso le 
 da altura a usted.
 
 La gente que ofende, mancilla, acusa, califica, cada quien sabrá por qué. Yo 
 nunca lo he hecho y como le digo, no hay un militar que se pueda parar aquí y 
 diga que yo alguna vez lo he ofendido.
 
 Sin embargo, para contestarle su pregunta, si el calificativo que tengo de 
 traidor es por evitar muertes humanas, lo acepto, porque aquí los que vienen a 
 morir es la clase más necesitada, como siempre pasa, la gente que estaba en el 
 centro de la ciudad ese día.
 
 Una preocupación que tenemos sobre los acontecimientos es saber si en los días 
 de abril, que se estaba investigando, usted sostuvo alguna conversación con 
 Iván Rincón, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, de ser así General, 
 podría informar ¿podría informar a esta Comisión cuál fue el objeto de esta 
 conversación? 
 
 ¿Se le hizo a ese magistrado algún planteamiento formal? Si lo hubo, cuál fue 
 la respuesta del magistrado.
 
 ¿Qué opinión le merece el temor de las actuaciones posteriores del Magistrado 
 al tenor? Yo el día que ustedes vieron aquí esa posición institucional, 
 tratando de solucionar los problemas que se habían presentado, yo traté de 
 llamar a todo el mundo.
 
 Ojalá el día 11 hubiera aparecido alguno de ustedes, a lo mejor hubiese sido 
 encargado y las cuestiones hubiesen salido mejor, ojalá, no aquí señores, allá 
 en Fuerte Tiuna, porque fueron momentos muy difíciles.
 
 Les confieso que yo mandé a llamar a personas que en ese momento no aparecieron 
 y preocupado por esto el día ese, después que hacemos este pronunciamiento 
 institucional, conseguí al doctor Iván Rincón, pude hablar con él, y le pedí al 
 doctor Iván Rincón si podía ayudar al restablecimiento de los poderes, él me 
 dijo: que cómo no, que iba a ayudar en todo lo posible para que se 
 establecieran los poderes, creo que se reunió después con los magistrados y la 
 última conversación que tuvimos, fue que se iba a buscar la forma legalmente 
 hubiese una forma de arreglar el problema.
 
 Minutos después de esto, horas después, yo creo que estaba el doctor William 
 Lara en Miraflores y otro fue el camino, el camino hacia el vicepresidente, la 
 forma correcta.
 
 Nuestro conocimiento sobre los asuntos militares, no son por supuesto los que 
 pueda tener un miembro de la Fuerza Armada Nacional, pero estábamos en la 
 obligación de recopilar el aspecto de la mayor información posible sobre tan 
 difícil materia para formarse una opinión que nos permita tomar las decisiones 
 más concretas y apegadas a la verdad y con la mayor justicia posible.
 
 En razón de este deseo nuestro, como oficial general de la Fuerza Armada 
 Nacional y ex Comandante General del Ejército ¿puede usted ilustrar a esta 
 comisión sobre el significado del término apresto operacional?
 
 El apresto operacional, nosotros le damos una calificación a un concepto de 
 apresto operacional a las unidades en función del personal que tiene, en 
 función del equipamiento logístico y de su entrenamiento.
 
 Hablar del apresto operacional de las unidades del Ejército venezolano aquí 
 pública, porque aquí nos están escuchando los mejores medios internacionales. 
 Yo no creo que es conveniente para el país porque yo quiero a mi Ejército, yo 
 quiero a Venezuela y por más bien o por muy mal que estemos, siempre yo tengo 
 que estar de este lado, no puedo estar del otro lado de la frontera y yo no 
 quisiera revelar nuestra capacidad de combate que podría incidir en un 
 aprovechamiento por algún miembro de otro país, y pudiera resultar en muertos 
 de oficiales de nuestro Ejército o en algunas apetencias personales.
 
 Yo lo que deseo es que los mandos militares que conducen este país se aboquen a 
 mejorar nuestro apresto operacional, no estoy diciendo que esté mal sino se 
 aboquen a mejorar nuestro apresto operacional por el bien de todos estos 
 oficiales subalternos que ven hacia arriba una esperanza y que están en este 
 momento en la frontera venezolana 365 del año, protegiendo a nuestro país, 
 porque eso lo llevan en su corazón y lo llegan en su mente, eso quisiera que 
 los líderes de este país tuvieran bien en cuenta esto y tuvieran bien en cuenta 
 que nosotros los oficiales subalternos, superiores, generales cuando regresamos 
 de la Academia Militar de Venezuela, es con la función de proteger a nuestro 
 país y que el armamento que se compra para el país, en el caso del Grupo Ayala, 
 que hemos hablado bastante de los tanques, el tema frontera ayudando a nuestros 
 semejantes y no aquí.
 
 Como oficial general de la Fuerza Armada Nacional y Comandante General del 
 Ejército, puede usted ilustrar a esta comisión... dada la conflictividad social 
 y política que afectan nuestro país, la denuncia sobre presencia de la 
 guerrilla colombiana en nuestros Estados fronterizos y la hipótesis de guerra, 
 que son objeto de examen en el seno de la Fuerza Armada, ¿cuáles está a nuestro 
 apresto personal para atender tan situación?
 
 Lo mismo. En una oportunidad dije en la prensa que el problema de la guerrilla 
 colombiana en nuestro país es un problema desde hace muchos años, y tuve una 
 llamada de atención por eso y como yo he estado en este ejército desde hace 
 muchos años, y he estado en la frontera y sé que eso pasa, eso no quiere decir 
 que estoy diciendo que el Gobierno tolera esas cosas, pero sí digo que aquí 
 esas fronteras permeables que la guerrilla ha entrado y salido y nosotros los 
 militares hemos tratado de combatirla, porque de paso, yo aquí no puedo afirmar 
 porque yo estuve en la frontera 4 años en esa frontera y aquí nadie me dio una 
 orden de no combatirla guerrilla.
 
 Yo hice operaciones contra el narcotráfico y estuve y mi subalterno la orden 
 que tenía mía es que cualquier elemento que pasara a Venezuela se cumpliera con 
 la Ley, nadie me dio una orden en contraria, a lo mejor hay otras informaciones 
 y otras cosas que han pasado aquí en este país, otras personas sabrán eso, pero 
 no es el caso mí porque yo tengo que ser sincero y veraz a todos ustedes.
 
 Sin embargo, esta pregunta sobre el apresto operacional que tenemos en nuestras 
 frontera, yo hago lo mismo de la otra pregunta. Si es necesario que yo la 
 conteste lo puedo hacer en privado, quisiera que los jefes de nuestras Fuerzas 
 Armadas se lo contestaran a ustedes que son los que tienen en este momento los 
 mandos. Muchas gracias señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Alfonso Marquina.
 
 Diputado Alfonso Marquina: Gracias Presidente, colegas parlamentarios, señor 
 General Vásquez Velazco. Primera pregunta. El Vicealmirante Ramírez Pérez 
 informó ayer a esta Cámara sobre un procedimiento de investigación ordenado por 
 usted contra el Teniente Coronel Miguel Rodríguez Torres. ¿Podría informar 
 usted a esta comisión sobre el contenido e intención de dicha denuncia?
 
 Segunda pregunta, General. El General Eugenio Gutiérrez, Comandante del CORE 5 
 de la Guardia Nacional, afirmó en esta Cámara. Cito. La Guardia Nacional nunca 
 fue rebasada por los manifestantes, no solicité nunca apoyo a mi superioridad 
 ni a otra fuerza para controlar la marcha del 11 de abril del 2002. Fin de 
 cita.
 
 Al interrogarle, ¿por qué cree usted que el señor Chávez ordenó activar el Plan 
 Avila? El General Gutiérrez respondió. Cito. No sé qué pasaba por el corazón y 
 por la mente del Presidente. Fin de la cita.
 
 Siendo así, General, ¿cree usted que la activación del Plan Avila por parte del 
 Presidente tenía la intención de poner a noveles soldados, cuando hablo de 
 noveles soldados lo digo en el sentido de que es un grupo nuevo de soldados los 
 que tienen ahorita en el contingente que no están preparados realmente para 
 situaciones de orden público. Entonces la intención del Presidente era poner a 
 noveles soldados en armas de guerra frente a una marcha pacífica para 
 responsabilizar al Ejército venezolano de los muertos del día 11 de abril del 
 2002?
 
 Tercera pregunta, General. La afirmación hecha por el general Lucas Rincón la 
 madrugada del 12 de abril, incluso usted lo acaba de poner en uno de sus 
 videos, cito la afirmación hecha: Ante los hechos ocurridos en la tarde de 
 ayer, el Alto Mando Militar acordó solicitarle la renuncia al Presidente de la 
 República y éste la aceptó. Fin de la cita.
 
 ¿No representa, General, esta frase ante los hechos ocurridos un juicio de 
 valor condenatorio por parte del General Lucas y del Alto Mando Militar al 
 Presidente de la República? Siendo afirmativa su respuesta, ¿por qué cree usted 
 o qué pudo pasar para que el General Lucas hubiera cambiado de opinión?
 
 Cuarta pregunta, General. El General Lucas afirma que usted y otros oficiales 
 generales bajo coacción y presión le exigieron la renuncia al Presidente Chávez 
 y que éste la aceptó bajo condición, ¿esta afirmación es cierta, General? O fue 
 el General Lucas quien le informó al Alto Mando de la intención del Presidente 
 de renunciar con la condición de que le permitieran viajar a Cuba?
 
 Quinta pregunta, General. Usted acaba de hablar, a pesar de que en esta cámara 
 se insiste en una conspiración de las Fuerzas Armadas para derrocar al 
 Presidente Chávez, usted acaba de hablar hoy es de una conspiración contra las 
 Fuerzas Armadas, ¿podría usted indicar en qué consiste esta conspiración? ¿Cuál 
 es la intención de estos conspiradores y quiénes dirigen esta conspiración 
 contra las Fuerzas Armadas Nacionales?
 
 Y por último, General. Tenemos la información de que el día 23 de diciembre del 
 año 2001, usted se reunió con el Presidente de la República, reunión de la cual 
 salió muy preocupado. De se cierto esto, ¿podría usted informar a esta comisión 
 qué propuestas le hizo el Presidente de la República ese día? Es todo señor 
 General, colegas parlamentarios.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Efraín Vásquez Velazco.
 
 General Efraín Vásquez Velazco: Primera pregunta. El Vicealmirante Ramírez 
 Pérez informó ayer a esta Cámara sobre un procedimiento de investigación 
 ordenado por usted contra el Teniente Coronel Miguel Rodríguez Torres. ¿Podría 
 informar usted a esta comisión sobre el contenido e intención de dicha 
 denuncia?
 
 Yo ya comenté esta parte, lo que pasa es que no quisiera dar nombres y 
 apellidos porque no quiero involucrar aquí a un subalterno mío dentro de estas 
 discusiones. 
 
 Yo le informé eso al señor Presidente de la República, le informé sobre el 
 sentimiento de las Fuerzas Armadas cuando oficial se involucra en algún tipo de 
 asunto político y le solicité en un momento determinado una investigación, pero 
 hasta allí llegó. No he tenido conocimiento si se hizo la investigación o hasta 
 dónde llegó, simplemente le informé el señor Presidente y él como Jefe 
 inmediato superior, él tomaría sus acciones.
 
 El General Eugenio Gutiérrez, Comandante del CORE 5 de la Guardia Nacional, 
 afirmó en esta Cámara, Cito. La Guardia Nacional nunca fue rebasada por los 
 manifestantes. No solicité nunca apoyo a mi superioridad para controlar la 
 marcha del 11-4 del 2002.
 
 Al interrogarle, ¿por qué cree usted que el señor Chávez ordenó activar el Plan 
 Avila? El General Gutiérrez respondió. No sé qué pasaba por el corazón ni por 
 la mente del Presidente.
 
 Siendo así, General, ¿cree usted que la activación del Plan Avila por parte del 
 Presidente tenía la intención de poner a noveles soldados con armas de guerra 
 frente a una marcha pacífica para responsabilizar al Ejército venezolano de las 
 muertes del día 11?
 
 Esta es una pregunta que a lo mejor se la podía contestar mejor el director de 
 la Guardia, el General Martínez Alfonzo, que tiene bastante conocimiento de lo 
 que pasó. Sin embargo, yo me voy a permitir dar alguna opinión de ese 
 componente.
 
 Por favor, ponme el video No. 87. Esta es una opinión mía como militar cuando 
 uno ve una maniobra.
 
 Este video no refleja realmente lo que yo quería explicarles. Yo estoy 
 observando esto cuando hizo la exposición el General Belisario Landis, donde él 
 dice que la marcha pacífica se debía impedir a toda costa que llegara allá. Yo 
 vi el video de lo que él pasó y o asemejé esto como si fuera un combate entre 
 fuerzas y tomé algunas notas, o sea, el propósito era no disolver la 
 concentración de las personas estas de los círculos que estaban ubicados frente 
 a Mifaflores.
 
 Fue el primer propósito, no se disolvían ellos, se detenía la marcha que estaba 
 llegando con la Guardia y se colocaba frente a esta gente de los círculos, a 
 los efectos de la Guardia Nacional, según versión del propio General Belisario, 
 la orden de utilizar la Guardia Nacional fue impartida por el Comandante de la 
 guarnición, no fue por él, él dice que fue el comandante de la guarnición quien 
 le dio esa orden de hacer eso.
 
 Este esquema de maniobras desde el punto de vista táctico, es violento. ¿Por 
 qué? Es violento contra la parte manifestante, ya que coloca una fuerza móvil, 
 que es la Guardia Nacional, en primer línea de resistencia y le da profundidad 
 al dispositivo de los Círculos y el resultado es evidente, a medida que la 
 marcha se acerca, la fuerza móvil se activa para detener la marcha y 
 desorganizarla.
 
 Llegando a un punto de quiebre de la línea de resistencia, se procede a 
 utilizar bombas lacrimógenas, perdigones y luego piedras. Este dispositivo no 
 es precisamente ideal para evitar las confrontaciones, ya que a través de 
 alguna de las partes a una zona determina, le niega la capacidad de maniobra, 
 dado que limita el avance, esto es lo que yo pude observar.
 
 Ojalá no haya sido este el espíritu de lo que se hizo, pero eso es lo que se 
 puede observar con este dispositivo, porque yo estoy seguro que los compañeros 
 de la Guardia Nacional no se prestan para maniobras tampoco contra la 
 población, pero eso es lo que yo pude observar de esto ese día, pero como les 
 digo, es mejor que ustedes pregunten esto a un oficial de la Guardia Nacional, 
 que le da la veracidad del hecho, esta es solamente una opinión.
 
 La afirmación hecha por el General Lucas Rincón la madrugada del 12-4-2002. 
 Cito: Ante los hechos ocurridos en la tarde de ayer, el Alto Mando Militar 
 acordó solicitarle la renuncia al Presidente de la República y éste la aceptó.
 
 ¿No representa esta frase, ante los hechos ocurridos, un juicio de valor 
 condenatorio por parte del General Lucas y del Alto Mando al Presidente de la 
 República? Siendo afirmativa su respuesta, indique qué puede haber hecho 
 cambiar la opinión del General Lucas.
 
 Anunciar públicamente al país que el Presidente ha renunciado no tiene 
 comparación con cualquier otro tipo de información que uno pueda dar a la 
 prensa, que emitió, que no estaba claro, pero estamos informando es sobre la 
 renuncia del Preside te de la República.
 
 La renuncia del Presidente de la República da al ámbito militar, a lo mejor no 
 es igual que para el ámbito civil, para los militares es una orden y debe 
 cumplirse.
 
 Cuarta pregunta, General. El General Lucas afirma que usted y otros oficiales 
 generales bajo coacción y presión le exigieron la renuncia al Presidente Chávez 
 y que éste la aceptó bajo condición, ¿esta afirmación es cierta, General? 
 
 General, usted habló de una conspiración contra las Fuerzas Armadas Nacional, 
 ¿podría usted indicar en qué consiste esta conspiración? ¿Cuál es su intención 
 y quiénes dirigen esa conspiración?
 
 Yo digo eso por lo siguiente, ustedes deben haber oído aquí las exposiciones. 
 Aquí hay que establecer responsabilidades en todo lo que pasó y par eso están 
 ustedes, pero fíjense. Ahorita la última pregunta. Si el General en Jefe, 
 Inspector General de las Fuerzas Armadas por un lado dice el Presidente 
 renunció, ¿qué eso para nosotros? Una orden, renunció, okey.
 
 Por otro lado, dice el Presidente en el caso mío, que yo lo vi personalmente, 
 llega al Comando del Ejército y dice, yo renuncio si me voy para Cuba. Entonces 
 bueno o renunció o renuncia con una condicional? Uno está ante ese dilema, al 
 mismo tiempo llega con su Jefe de Casa Militar y el Jefe de la Casa Militar se 
 va. Entonces ¿cuál es la responsabilidad del Jefe de la Casa Militar? Porque si 
 yo soy jefe de la Casa Militar, yo no entrego al Presidente, así me dé la 
 orden, ¿no soy responsable yo por ese Presidente? ¿Cómo voy a entregar a un 
 presidente ante una situación de caos? Si es que esa era la situación que 
 estaba ahí, estamos poniendo condicionales y que él llegue voluntariamente al 
 Comando General.
 
 Creo que otra de las preguntas dice que fue por coacción, porque lo llamaron y 
 aquí se ha dado nombre y apellido de la persona que lo llamó. Yo no llamé ni 
 amenazó al señor Presidente de la República porque no podría hacerlo, cómo yo 
 iba a pasar de una postura de no sacar unidades a la calle a una contrapostura, 
 ahora sí lo voy a sacar.
 
 ¿Ustedes creen que los comandantes de batallón me iban a dar a mí esa orden?
 
 
 ¿Ustedes creen que los comandantes de batallón que tiene Venezuela le van a 
 obedecer al general que sea, saca los tanques y búscate al Presidente? Ustedes 
 están subestimando a esa gente, porque aquí no se actúa de esa forma.
 
 Que una persona amenace a otra, lo está haciendo a título personal, pero no a 
 nombre de las Fuerzas Armadas y yo tengo formas de probar esto, gracias a Dios 
 yo casi todas mis actuaciones y las órdenes las daba por escrito.
 
 Cuando les digo que los comandantes no iban a obedecer, que los comandantes 
 iban a hacer esto, porque yo creo en esa gente como creo ahorita en todos los 
 comandantes que me están oyendo en este momento, saben quién soy yo y que saben 
 que siempre nos hemos comunicado ese día y yo quiero ser honesto al país.
 
 Aquí sí hubo un teniente coronel que me llamó esa noche y me dijo: mi General, 
 yo no puedo continuar siendo comandante de una unidad si el Presidente se va, 
 ese es el Comandante Cordones, un muchacho amigo mío, yo lo considero y le 
 tengo aprecio, pero fue honesto y me lo dijo. Yo le dije, cálmate que tenemos 
 un problema aquí en el país que el Presidente renunció, que el General Lucas 
 dijo que renunció. Mire, yo así él renuncie yo no puedo seguir al mando del 
 batallón, un hombre sincero, me está diciendo eso. El hombre después fue y se 
 le presentó a su comandante de División y se le puso a la orden de él, el 
 hombre no usó la violencia, se fue a su comando de batallón, el hombre no venía 
 con ningún batallón para Caracas a atacar a nadie, porque aquí los comandantes 
 de batallón no son sangrientos, aquí los comandantes de batallón son hombres de 
 una conciencia y de una condición democrática, gracias a Dios que todos ustedes 
 y todos nosotros los venezolanos pueden confiar en esa gente.
 
 Y aquí están los radiogramas que yo les voy a leer. Radiograma a todos los 
 comandos, esto es con fecha de febrero: Se le participa a los comandantes de 
 unidades, que toda orden de movilización de tropas debe ser ordenada por 
 escrito, por el comandante de la unidad superior o gran unidad de combate y 
 debe ser participada por escrito al ciudadano General de División Comandante 
 General del Ejército, no se deben admitir órdenes verbales ni originadas por 
 personas que no estén en la línea de mando. 
 
 Línea de mando es su comandante de brigada, su comandante de división, su 
 comandante de ejército, o sea, que ninguna otra persona puede meterse a dar una 
 orden a un comandante de batallón, porque aquí está la orden legal que no la va 
 a cumplir.
 
 Se le participa a toda orden impartida por el Comandante General del Ejército 
 debe ser verificada personalmente o por los teléfonos personales del suscrito, 
 esta disposición obedece a que se tiene conocimiento que se ha tratado de 
 enviar disposiciones usando el nombre del ciudadano General de División, 
 Comandante General del Ejército, lo que constituye una trasgresión a las normas 
 y reglamentos militares. Se le agradece cumplir estrictamente esta disposición.
 
 Esta disposición la mandé yo en marzo a todos los comandantes de batallón. ¿Por 
 qué la mando? Porque me enteré que habían personas usando mi nombre dentro de 
 las unidades para otras cosas, entonces, los comandantes de batallón no iban a 
 dejar que nadie los mandara que no fuera yo, otra prueba.
 
 Particípole que toda movilización de personal militar del ejército, ordenada 
 por el Comandante de la Guarnición para todo tipo de actividad militar de apoyo 
 al desarrollo del país o de cualquier otra índole, debe ser participada al 
 ciudadano Comandante General del Ejército previa la elaboración del plan de 
 operaciones o directiva respectiva.
 
 Otro radiograma: Recuérdele toda movilización de tropas o ejercicio que amerite 
 movilización de material de guerra, debe ser informado con anticipación a este 
 comando.
 
 Por todas estas cosas, señores, yo les digo que si yo soy el Comandante General 
 del Ejército y yo no he ordenado mover ninguna unidad, cuál es la presión, cuál 
 es la coacción, porque yo no me iba a dejar quitar el ejército, si alguien 
 pretendía sacarme para dar la orden, me tenía que ahorrar el camino, yo no di 
 esa orden y si otra persona llamó o dijo algo, yo no sé de dónde habría sacado 
 los tanques, porque los tanques los tenía yo y eso lo pueden asegurar todos los 
 oficiales de esa unidad. 
 
 Muchas gracias señor presidente.