INTERPELACIÓN AL DR. PEDRO CARMONA, tercera parte (regreso)
 Presidente: Tiene la palabra la diputada Vestalia Araujo.
 
 Diputada Vestalia Araujo: Buenas tardes, señor Presidente, colegas diputados. 
 Señor Carmona, al iniciar mis preguntas quería hacer memoria de un 
 acontecimiento que viví cuando presidía la Comisión de Contraloría, y quiero 
 traerlo porque pienso que no podemos actuar en formas distintas ante hechos 
 similares. En esa oportunidad estuvimos analizando el caso Cavendes, y llevamos 
 a Luis Vallenilla para que nos respondiera muchas preguntas, tantas como hoy 
 también. Deseamos nosotros como personas, como parlamentarios, como 
 representantes del pueblo, conocer sus respuestas.
 
 Ante las preguntas que nosotros formulábamos, el ciudadano Luis Vallenilla 
 contestó: me apego al precepto constitucional. No hubo ni una palabra en contra 
 y así fue admitido porque era su derecho, ni los que representábamos la 
 oposición al gobierno, ni el oficialismo en ese momento emitió ningún concepto. 
 El valor de los derechos de los ciudadanos consagrados en la Constitución no 
 puede cambiar de acuerdo ni a los requerimientos de nosotros ni a las 
 circunstancias a las cuales nos motivan. Hoy yo desearía poder irme de aquí 
 despejando muchas incógnitas y también despejándolas para la nación, pero si 
 buscamos el apego a esa carta magna de Constitución pues tenemos que hacerlo, 
 indistintamente sean los momentos a los cuales nos encontramos.
 
 Nosotros no podemos olvidar los hechos que han venido ocurriendo en el país, ni 
 todo lo que ha producido estas circunstancias que nos tienen hoy aquí reunidos 
 en este recinto. Creo que el primer detonante fue la Ley Habilitante y los 
 decretos leyes que se produjeron a través de la habilitación que le dimos al 
 gobierno y que ciertamente produjeron una acción en toda la república de 
 reclamo. Hubo esa acción de reclamo reiterada que no se había escuchado y se 
 produjo un 10 de diciembre donde hubo un paro nacional. En ese momento cuando 
 se produjo ese paro nacional hubo palabras muy fuertes de parte del primer 
 magistrado de la república, donde dijo que si queríamos pleito, pleito iba a 
 haber, y eso se lo dijo a toda la república y no hubo una rectificación.
 
 Continuaron los hechos y se suscitaron varios que todos debemos recordar, con 
 organizaciones que fueron a elecciones, actividades desarrolladas a través de 
 los Círculos Bolivarianos que hemos rechazado, porque son personas que merecen 
 tener una condición respetable para su convicción y solución a sus problemas, y 
 no ser adoctrinados para prácticas que realmente van lesionando la actividad 
 libre de todos los ciudadanos venezolanos.
 
 Es evidente que todos los venezolanos, entre los cuales me incluyo, somos 
 testigos de lo que pasó en Venezuela y de la información que Lucas Rincón le da 
 al país. Nosotros no podemos desconocer eso, todos lo vimos y todos lo oímos, y 
 él dijo que el Presidente había aceptado la renuncia. También creo que todos 
 sabemos las denuncias de otros que ocupaban carteras en el gabinete, como el 
 Ministro de Relaciones Exteriores, que se produjeron en ese momento, y también 
 la estampida que ocurrió con muchos ministros, los cuales buscaron asilo 
 inclusive. Esas situaciones se presentaron en la república, todas esas personas 
 que actuaron tendrán que darnos una respuesta, porque yo por lo menos deseo 
 saber, inclusive, cómo despejar las incógnitas de que Lucas Rincón habiendo 
 manifestado esto a la República se encuentre hoy ostentando la misma posición, 
 después de que hizo también la renuncia a su propio cargo. Creo que todas estas 
 cosas que originaron y desencadenaron muchos esos, tendremos que buscar las 
 respuestas. Si nosotros no las logramos con las atribuciones que la 
 Constitución nos da, tendremos que ver a través de los juicios cómo se realiza 
 y cómo se hace justicia en Venezuela, porque todo esto que ha venido ocurriendo 
 y que nos convoca, como esa masacre de Miraflores, donde un pueblo pacífico se 
 dirigió, ya cambiando su deseo de rectificación por un deseo de solicitud de 
 renuncia al Presidente de la República, fue repelida tan brutalmente en ese 
 momento y nos trae a la convocatoria que hoy tenemos buscando cuál es la razón 
 de todo lo que ha venido ocurriendo en el país, dónde está su origen y el 
 castigo para aquellos que irrumpieron contra la Constitución y contra nuestras 
 leyes.
 
 Quisiera en este momento preguntarle al señor Carmona lo siguiente, y lo hago 
 en base a una palabra que ha sido muy usada por toda la bancada oficialista 
 llamando a todo lo que ha ocurrido en este momento conspiración. Yo busqué el 
 concepto para traerlo directo del diccionario, y dice que "es reunirse dos o 
 más personas para concertar un delito". Y en base a ello yo le quiero preguntar 
 al señor Carmona, ¿si sabía usted con antelación al once de abril, de su 
 postulación para presidir un gobierno de transición?
 
 En segundo lugar quiero preguntarle, cuando el generalato le propuso asumir la 
 responsabilidad de presidir la república, lo hicieron basándose en los 
 acontecimientos ocurridos contra la marcha pacífica que se conducía a 
 Miraflores, o conocida como masacre de Miraflores, o le expusieron otros 
 argumentos? Es necesario que nosotros sepamos la verdad de cómo se produjo todo 
 esto.
 
 Quisiera saber si en el ánimo de usted ha estado, para las decisiones que ha 
 venido tomando, el rol protagónico en la vida nacional de ocupar la máxima 
 representación de Fedecámaras y las actitudes asumidas ante las acciones 
 emprendidas legítimamente establecidas en la Constitución, como el paro que se 
 realizó el 10 de diciembre, en donde el Presidente dijo que si quieren pleito 
 tendrán pleito, y en la Plaza Caracas, dejándole claro a los empresarios: ahora 
 vamos a saber cómo el cambur verde mancha, revisaré cuántos bancos que se 
 pararon ahora manejan fondos del Estado! El pleito irá también con aquellos 
 agrupados de Fedecámaras que están buscando contratos en la industria 
 petrolera.
 
 Hechos como estos, que van contra una representación institucional, quiero 
 saber si en el ánimo de esa situación a la cual usted asumió y tomó posiciones, 
 todo esto qué rol le jugó.
 
 Quisiera saber, de ser cierto, ¿cuál cree usted que fue la razón para que el 
 General Efraín Velazco esperara hasta el día sábado para descubrir el decreto 
 redactado como rectificación de las medidas tomadas en el día anterior?
 
 Yo como diputada, y muchos, creo que todos los parlamentarios rechazamos 
 categóricamente la emisión de ese decreto y los actos que se produjeron. Habrá 
 que analizar y ver a fondo si ese vacío de poder, como nosotros lo podemos 
 pensar, y sobre la misma base que usted ha dicho, del anuncio de Lucas Rincón y 
 el abandono del poder por quien podía ser nominado, y así poder establecerlo, y 
 en eso es que estamos en esos momentos, pero hubo en nosotros, y muchos nos 
 reunimos inclusive para buscar esa rectificación, porque nos parecía que no 
 podía ser violada de ninguna manera la Constitución, entonces queremos saber, 
 cuando se produjo ya el paso a la rectificación, que PDVSA había estado durante 
 mucho tiempo buscando también del gobierno que se produjera, y si esto que se 
 realizó realmente fue guardado en tiempo o se produjo en el momento en que se 
 estaba tomando la decisión?
 
 Quiero preguntarle algo también que me parece muy importante, ¿qué papel cree 
 usted que jugó el general Lucas Rincón, o si sabe usted qué jugó Lucas Rincón 
 en todo este proceso, puesto que a pesar de haber anunciado al país la 
 aceptación de la renuncia del Presidente y haber renunciado al Alto Mando, se 
 encuentra ostentando ese cargo en la actualidad. Es todo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Una primera respuesta a un comentario de la diputada 
 Vestalia Araujo. Yo estoy convencido, señores diputados, que si los 
 acontecimientos a nivel nacional hubiesen ocurrido en una dirección como la que 
 yo mismo planteé al país y al gobierno, de establecer mecanismos serios de 
 diálogo, de tender como lo hice, puentes para una comunicación constructiva, 
 para que precisamente con las instituciones de la sociedad civil pudiese haber 
 una relación constructiva, respetuosa, de inclusive las disidencias, pero que 
 pudiese haber permitido debatir a fondo los temas nacionales, las leyes de 
 acuerdo a los procedimientos constitucionales, si eso hubiera ocurrido, y ese 
 fue mi propósito y voluntad, los acontecimientos habrían sido de otra 
 naturaleza, al igual que el enfoque de crisis tan graves como la de Petróleos 
 de Venezuela que, como dije en mi intervención original, tanto costó al país 
 por haberse radicalizado en una forma progresiva, es decir eso es simplemente 
 la constatación de que el clima de conflictividad se fue agravando en la medida 
 en que, frente a los planteamientos de sectores fundamentales de la sociedad la 
 respuesta fue de descalificación, de exclusión o de endurecimiento de 
 posiciones.
 
 Pregunta la diputada Vestalia Araujo, si sabía con antelación al 11 de abril de 
 su postulación a presidir un gobierno de transición. Definitivamente no, y yo 
 puedo asegurarles que esa mañana que me levanté para concurrir a la marcha 
 pacífica del 11 de abril, no podía ni siquiera imaginar el desarrollo de los 
 acontecimientos, sí entender que el país se encontraba en una grave crisis 
 política, económica y social, que había un deterioro en la legitimidad, en la 
 situación del país en forma general, en la gobernabilidad, pero jamás podía 
 imaginar los acontecimientos que en horas posteriores iban a ocurrir, y sobre 
 todo su vinculación al final de esta marcha del 11 de abril que concluyó con la 
 conocida masacre.
 
 Yo creo que efectivamente las motivaciones que llevaron a que se me planteara 
 la opción de presidir ese gobierno de transición, se derivaron, sin lugar a 
 dudas, del vacío de poder que esa madrugada, que esa noche ocurrió, y desde 
 luego de acontecimientos previos, como lo fue y lo sabemos de manera pública y 
 notoria, el desacato por parte de varios de los integrantes del Alto Mando 
 Militar, de órdenes tales como la activación del Plan Avila que había ocurrido, 
 como dije, desde la mañana y de tantas otras situaciones que motivaron una 
 situación de inconformidad o de rechazo al nivel del país y a nivel también del 
 estamento castrense, pero de acuerdo a mi conocimiento que es obvio que el 
 vacío de poder fue el elemento central para que se me invitara a presidir ese 
 gobierno de transición.
 
 Si tuve que ver con las decisiones que se tomaron, mi rol protagónico en la 
 vida nacional al ocupar la máxima representación y la formulación de los 
 decretos leyes, violatorios de la Constitución. Yo debo decir que en lo que al 
 sector privado se refiere, no cabe duda, y lo digo con mucha responsabilidad, 
 que la falta de respuesta de los órganos del Poder Público al clamor que motivó 
 la realización del paro cívico del 10 de diciembre, que fue, por un lado, 
 considerar que había inconstitucionalidad en muchas de las leyes, de hecho fue 
 demandada ante el Tribunal Supremo de Justicia la nulidad de las 48 leyes, y 
 luego se introdujo ante este Poder Legislativo un proyecto de Ley de iniciativa 
 popular, para proceder a la derogatoria y en tercer lugar, se introdujeron, a 
 solicitud de la Comisión Especial creada, solicitudes de reformas planteadas 
 desde un punto de vista conceptual, a las principales leyes que fueron 
 aprobadas mediante Ley Habilitante.
 
 Pues debo decir que esa frustración, al menos a nivel empresarial, no sólo por 
 la falta de respuesta a las solicitudes, sea de nulidad, de reforma, que 
 estaban planteadas, desde luego que exacerbó, motivó una legítima inconformidad 
 en lo que al sector privado empresarial se refiere, y del lado del sector 
 laboral es innumerable, ellos lo pueden listar, el conjunto de planteamientos, 
 de reivindicaciones, de insatisfacciones entre ellas, partiendo la de la falta 
 de reconocimiento a la legitimidad de la directiva y a las continuas 
 descalificaciones sobre su legitimidad. 
 
 De manera pues, que factores que estuvieron presentes, que exacerbaron la 
 conflictividad, no sólo ya con el sector empresarial y laboral, sino con la 
 Iglesia, con los medios, con los partidos políticos, en fin, con factores 
 fundamentales de la sociedad, concurrieron en grandes fracturas y disociaciones 
 a nivel de la sociedad venezolana, que sin duda contribuyeron a la generación 
 de un clima favorable a la protesta, a esa protesta cívica y democrática que se 
 realizó en varias fechas posteriores al 10 de diciembre. Y efectivamente, el 
 reto, en fin, la descalificación, fueron conduciendo a que este clima se 
 incrementara.
 
 Por otra parte, pregunta sobre la razón por la que Efraín Velazco esperara 
 hasta el día sábado para descubrir el Decreto redactado. Yo debido decir, y 
 repito, aun cuando sea para demostrar que la visión que se pueda tener en un 
 momento dado de la historia y frente a la cual asumo mis responsabilidades, 
 también permite una visión de rectificación en función de los mejores intereses 
 del país, y eso fue lo que yo hice sin avergonzarme, aquí lo digo, rectifiqué, 
 porque pensé que el mejor camino fue el que la Asamblea Nacional sesionara y 
 asumiera el control de definiciones fundamentales, para evitar precisamente la 
 confrontación entre los venezolanos.
 
 Pero antes de que existiera esa manifestación pública del General Velazco, ya 
 yo tenía en ese mismo momento, listo mi anuncio al país, de mi pedido a la 
 Asamblea Nacional de sesionar en forma inmediata. De manera pues, que en todo 
 ello concurrió una visión responsable de qué podía ser lo que más conviniera a 
 los intereses de la patria.
 
 El papel del General Lucas Rincón en todo este proceso, yo creo sí que el país, 
 ya no solo yo, está pidiendo explicaciones sobre los pronunciamientos que se 
 produjeron esa noche y los anuncios públicos efectuados, cuál haya sido el 
 papel que el General Rincón jugó en el proceso no puedo decirlo, no lo conozco, 
 pero desde luego él puso también como los demás componentes del Alto Mando 
 Militar, su cargo a la disposición después de haber anunciado al país la 
 aceptación de la renuncia. Por qué se encuentra hoy ostentando el cargo 
 renunciado, es algo que desde luego hay que determinar preguntándoselo a él 
 mismo.
 
 No sé si había alguna otra pregunta adicional, ah no, porque era el recuento 
 que ya creo que he contestado. Es todo señor presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Jordán Hernández.
 
 Diputado Jordán Hernández: Señor presidente, colegas diputados, doctor Pedro 
 Carmona Estanga, modestamente tengo algunas preguntas, que yo creo que en el 
 estudio que estamos nosotros realizando, va a ser muy importante esto que aquí 
 se está planteando. Sí consideramos con la atención que se le viene poniendo a 
 esto, que la información es interesante y que yo creo que esta Comisión va a 
 cumplir su papel que le fue asignado por la Asamblea Nacional.
 
 Hay indiscutiblemente elementos que tratan de perturbarles. Lo que sucedió esta 
 tarde aquí en la puerta, con las bandas muy bien organizadas para interrumpir 
 esto, esto es interrumpir el trabajo de la Comisión y les voy a decir lo 
 siguiente porque conozco el país, allí hay gente del interior, recibí llamadas 
 de varias partes del país y es gente traída para esto. ¿Qué quiere decir? ¿Eso 
 fue espontáneo? De ninguna manera, esa gente no se vino del interior 
 automáticamente, eso fue traído.
 
 Pero en todo caso debo decirles quienes estamos muy seriamente en esta 
 comisión, que ese informe lo vamos a producir, así se produzcan dos informes, 
 en este caso si quieren los que no están de acuerdo con esto que lo saboteen, 
 pero el informe va ha venir.
 
 Hay también otros elementos que son interesantes que aquí analicemos y en este 
 estudio que se están dando. ¿De dónde vino la información del magnicidio?. ¿De 
 dónde vino tan amplia participación en estos hechos de las llamadas cúpulas de 
 la sociedad civil?.
 
 Y luego tenemos también la situación de vacío de poder, es interesante estas 
 informaciones que aquí se están recabando.
 
 Doctor desde la marcha aparece esta situación que aquí estamos discutiendo, y 
 se viene hablando de una junta de gobierno, sin embargo aparece usted solo. 
 ¿Por qué se dio eso?. ¿Quién lo designa a usted Presidente de esa Junta?.
 
 Cuando lo llaman para presidir el gobierno también se dice que se comunicó con 
 la CTV. ¿A qué conclusiones llegaron?. ¿Por qué en este mismo esquema se rompe 
 ese llamado frente de unidad que es posible el 10 de diciembre, el 23 de enero 
 y el 11 de abril?.
 
 En las firmas de esas actas o de esa acta de juramentación ¿qué criterios 
 privaron para esa firma y quienes participaron por lo menos, que se recuerde en 
 esa firma?.
 
 Se habla también y lo decía usted en una de las respuestas a las preguntas, de 
 un consejo de 35 nombres. ¿Nos pudiera dar algunos nombres de ese consejo?.
 
 Aquí se ha hablado y en su exposición del fundamento en la Constitución 
 Nacional, entonces ¿por qué se viola la Constitución con ese decreto N° 1?.
 
 Y ya sabemos donde esta la violación de la constitución, comenzando por la 
 suspensión de la Asamblea Nacional. ¿No considera usted que al declarar que el 
 Presidente Chávez renunció se crea una confusión en la población y una 
 confusión en la Fuerza Armada Nacional?.
 
 Se habla también y aquí lo hubo en la exposición de una reunión, creo que usted 
 lo señalaba con editores y después se dice que se va al hotel y es al Fuerte 
 Tiuna donde va. ¿Por qué?.
 
 Y también nos hablo algo que es interesante, que usted se dirigió a la Asamblea 
 Nacional. ¿Con quien hubo esa comunicación de la Asamblea Nacional,?. ¿Qué le 
 respondieron de la Asamblea Nacional?. 
 
 Y más aún, también en su exposición de respuesta a una de las preguntas, habla 
 de una conversación con el Secretario General de la Organización de Estados 
 Americanos. ¿Cómo fue esa conversación en cuanto al análisis, o digamos en 
 cuanto al planteamiento de ese problema o de esa situación?.
 
 Y finalmente ¿quién lo escogió a usted para la presidencia?. Es todo, gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Con mucho gusto trataremos de responder las 
 preguntas del Diputado Jordán Hernández.
 
 Después de la marcha apareció solo para presidir ese gobierno de transición, me 
 preguntaba también sobre los hechos ocurridos, repito, con posterioridad a la 
 marcha estuve reunido con representantes del sector laboral durante un largo 
 rato, evaluando la situación que había ocurrido en la tarde.
 
 Luego concurrí a medios de comunicación, participé en programas de televisión y 
 estuve en la sede pues de uno de los canales televisivos, junto con multitud de 
 personas ocurrían a los distintos medios hasta ya entrada, pasada la medianoche 
 y repito de allí me dirigí después de la medianoche, después de los anuncios a 
 descansar.
 
 Lo hice previéndola, que como primera alternativa utilizar un hotel capitalino 
 por dudas sobre las condiciones de seguridad en mi domicilio en esa noche, y ya 
 pasada la medianoche, ocurridos los acontecimientos que he relatado con detalle 
 fue cuando pues estando en el hotel recibí el pedido de trasladarme a Fuerte 
 Tiuna y allí me dirigí. ¿Por qué solo? Porque fue el planteamiento que se me 
 formuló. Yo pienso que perfectamente había cabido en cualquier esquema de 
 transición, modalidades conocidas o de una junta de Gobierno o en fin, 
 cualquier otro esquema alternativo, pero fue el planteamiento sobre el cual fui 
 consultado y sobre esa base adopté la decisión.
 
 En forma alguna podíamos decir que se produjera una ruptura o distanciamiento 
 con quienes habíamos sido desde luego, factores fundamentales en lo 
 institucional de cooperación en la organización no sólo de los eventos sino 
 también en hechos de tanta relevancia como la suscripción de esas bases para el 
 acuerdo democrático que creo que servían mucho de orientación a lo que el país 
 estaba esperando, que era un reenfoque de las políticas para tratar de buscar 
 la lucha contra la pobreza por la vía de la generación de empleo en empresas 
 formales y de un compromiso de solidaridad productiva.
 
 Pero eso lo que reafirma es lo que he señalado con mucha consistencia. Cuando 
 se asumen posiciones como las que me correspondió asumir esa noche o cuando se 
 solicita a una persona por más que esté ligada a una institución su 
 participación en una función pública o política, las decisiones pasan a ser de 
 naturaleza personal, individual, no institucional.
 
 Yo creo que tanto Fedecámaras como la CTV, como cualquier otra organización 
 política a la que pudiese estar ligado o cercano, algunas de las personas que 
 se les pidió cooperación o participación, de ninguna manera compromete a esas 
 organizaciones.
 
 Desde el momento en que lo asumen, repito, estas personas llamadas asumen una 
 posición individual, pero lo que sí puedo reiterar fue que no había un sentido 
 de ruptura, de expulsión sino por el contrario, de incorporación para que 
 hubiese el equilibrio, el balance necesario de luchadores sociales y de 
 representantes de sectores con los cuales había que tener consistencia y una 
 respuesta, porque también dije en aquel momento, todos los programas sociales 
 que tengan sentido, que sean de carácter positivo para el país y para las 
 clases más necesitadas, desde luego que el país tiene que acompañarlos en una 
 forma indefectible, en una forma comprometida, porque si estamos hablando de la 
 lucha contra la pobreza y eso ha sido un mensaje claro que muchas veces se ha 
 transmitido, en ello no se puede ser inconsistente.
 
 Respecto a la confusión que puede haberse generado en el tema del vacío, desde 
 luego yo puedo afirmar que si no se hubiese producido a las horas de la madruga 
 allá perfectamente, visible, el anuncio hecho por el General Lucas Rincón, no 
 me hubiese atrevido a aceptar la propuesta de conformar un Gobierno de 
 transición.
 
 De manera que si ese elemento fue una premisa para mí, estoy seguro que para 
 todos en el país, incluyendo el estamento armado.
 
 Por otra parte, la reunión, ya la contesté, la reunión que se celebró no era 
 con mentores sino distintos factores de la sociedad.
 
 Respecto a la Asamblea Nacional. No fue necesario que yo hiciera un contacto 
 con las autoridades de la Asamblea Nacional, con el Presidente William Lara o 
 con el Vicepresidente Rafael Simón Jiménez para en ese momento anunciar el 
 pedido de rectificación o mejor dicho, la rectificación del acta original para 
 solicitar a la Asamblea que sesionara, lo hice en una forma clara, enmendando, 
 rectificando los artículos que fuesen necesarios del acta anterior, pidiendo 
 entonces de nuevo en forma pública y notoria a la Asamblea Nacional, que 
 sesionara y que asumiese entonces el papel de conducción de la transición para 
 ese período, de manera que no tuve en ese momento contacto directo con el 
 Presidente o Vicepresidente de la Asamblea, desde luego alcancé a transmitir 
 algunos dirigentes políticos de mi intención de rectificación, pero sin que, 
 repito, hubiese ya un contacto formal a ese respecto.
 
 En relación con la OEA, ciertamente que lo primero que consideré fundamental 
 fue invocar la carta democrática interamericana, el artículo 17, que señala no 
 sólo la necesidad sino el papel que debe jugar la Organización de Estados 
 Americanos para supervisar y asegurar la plena vigencia de la institucionalidad 
 democrática en los países signatarios de ese acuerdo democrático, firmado el 11 
 de septiembre del año 2001 en la ciudad de Lima y en ese sentido sí logré 
 hablar directamente con el Secretario General de la OEA, César Gaviria, para 
 anunciarle mi pedido formal al Consejo de la OEA que estaba reuniéndose esa 
 mañana, para que se enviara una misión de alto nivel, integrada por el 
 Secretario General César Gaviria y con el Presidente del Consejo de la 
 Organización, para que se hicieran presentes, de ser posible al día siguiente, 
 el lunes, como efectivamente ocurrió después, para ayudar a este propósito de 
 claro escrutinio y supervisión de lo que en materia de institucionalidad 
 democrática ocurriera en Venezuela.
 
 Creo que son las preguntas principales formuladas por el Diputado Jordán 
 Hernández. Gracias Presidente.
Presidente: Tiene la palabra la Diputada Iris Varela.
 
 Diputada Iris Varela: Buenas tardes. Ciudadano Presidente, colegas diputados y 
 diputadas. Sinceramente el pueblo venezolano hoy, siendo testigo de excepción 
 como es de este capítulo de la historia venezolana y escuchando el relato 
 novelesco de parte del dictador Pedro Carmona Estanga, cuando viene con su cara 
 dura a tratar de invocar la institucionalidad democrática como si el país no 
 hubiera vivido entre el día 11 en horas de la madrugada y del día viernes 12, 
 el sábado 13, momentos que pueden resumir en cantidad inimaginable la mayor 
 historia de atropellos, delitos y violación de los derechos humanos que haya 
 conocido la historia política contemporánea venezolana.
 
 El pueblo que está en la calle y que usted ignoró cuando se autoproclamó 
 Presidente de la República de Venezuela, señor Carmona, quiere que aquí se haga 
 justicia, quiere que usted pague por el delito cometido, el pueblo fue víctima 
 de una masiva violación de un derecho consagrado en el artículo 58 de la 
 Constitución Nacional, que es el derecho a recibir información oportuna y veraz 
 y que lamentablemente el periodismo venezolano jugó un triste papel, un papel 
 deshonroso para otros comunicadores sociales que también viven en esta patria, 
 porque silenciaron a un pueblo que de inmediato al ser víctima de su Gobierno 
 dictatorial, se encargó de inundar la Internet de hacer llamadas angustiosas a 
 las agencias internacionales de noticias, a mandar e-mail pidiendo auxilio, 
 mandando señales de SOS, pero su gobierno plutocrático, su gobierno oligarca, 
 desconocía los atropellos de esa magnitud, de los que estaba siendo víctima el 
 pueblo venezolano, o no los quiso ver.
 
 Dentro de las cosas en las carreras que ustedes pegaron cuando el pueblo 
 recuperó el poder, cuando llegó a Miraflores, allí se encontró una agenda que 
 por supuesto usted va a tener que reconocer si lo que está allí escrito es de 
 su propiedad y se le hará su respectivo examen grafotécnico, pero también se 
 encontraron una serie de documentos, decretos, nombramientos, donde se barajan 
 nombres de muchas personas, dentro de los cuales hay personas que están aquí 
 sentadas hoy, formando parte del poder ciudadano, una señora Liliana Hernández, 
 Contralora de la República, un señor Gerardo Blyde Fiscal General de la 
 República, bueno, usted Presidente de la República de Venezuela, argumentaron 
 con mucho tiempo que las 49 leyes de la Ley Habilitante, fueron producto de un 
 conciliábulo inconsulto de parte del gobierno, del Ejecutivo Nacional. Sin 
 embargo, extrañamente usted llega y de un solo plumazo pretende borrar la 
 historia de una lucha revolucionaria pacífica y democrática, que el pueblo 
 venezolano se ha encargado de escribir en los últimos 10 años y usted 
 desconoció ese día 11 y en esa madrugada nefasta del 12 y durante todo el día 
 12 de abril, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que 
 después pretende invocar y que sigue invocando aquí, clamando para que se le 
 garantice sus derechos que en ningún momento están siendo violados, porque el 
 pueblo sabe que usted está cómodamente detenido en su casa, mientras muchas 
 personas su vida fueron segadas, muchos funcionarios del gobierno, 
 legítimamente electos, esos funcionarios dentro de los cuales me incluyo, 
 fuimos objeto de persecuciones por la instauración de un gobierno fachista 
 donde usted es el principal cabecilla.
 
 Señor Carmona, en el periódico el Washington Post, sale una declaración suya 
 donde usted asume total responsabilidad ante el país, yo creo que esa total 
 responsabilidad que usted asume debe pasar porque usted tenga el valor de 
 reconocer ante el pueblo venezolano, aportar aunque sea dos o tres nombres de 
 esas personas que maquinaron ese macabro decreto que echaba por tierra toda una 
 década, o más, de un trabajo incansable de un grupo de venezolanos que estamos 
 ocupando cargos públicos y que se han hecho todos por la vía democrática, por 
 elecciones, por una consulta amplia del pueblo venezolano.
 
 Cómo es posible que si usted está asumiendo esa responsabilidad ante el país, 
 guarde un silencio asombroso y de paso que dentro de sus intervenciones pues ha 
 caído en algunas contradicciones, que yo quiero resaltar en este momento. Usted 
 ha dicho que toda la conspiración que nosotros hemos denunciado ha sido 
 producto de la casualidad, pero qué extraña casualidad, qué extraña casualidad 
 que usted se fue a un hotel y en el hotel fue contactado por los militares que 
 estaban dando y fraguando el golpe de Estado. Si usted se pone a leer la prensa 
 de los días 11, 12 y13 de abril, específicamente en la prensa nacional del día 
 13 de abril, salen algunos protagonistas de este golpe de Estado como por 
 ejemplo el General Ovidio Poggioli, a quien usted designó Jefe de la DISIP, 
 diciendo lo siguiente que voy a leer textualmente, y que demuestra ante el país 
 cómo es totalmente falso que usted desconocía que había una conspiración, 
 porque usted ha sido reiterativo en aceptar la credibilidad de los medios de 
 comunicación. Dice lo siguiente, por supuesto que no voy a leer toda la nota de 
 prensa completa: Sin urnas con militares, refiriéndose a Ovidio Poggioli dice 
 lo siguiente: Y fue justamente este militar quien confirmó que el proceso de 
 selección de "Carmona Estanga" fue a través de un consenso entre el nuevo Alto 
 Mando Militar y que todo el andamiaje para la conspiración y selección del ex 
 presidente de Fedecámaras tiene en marcha cerca de un año. Es textual, esto lo 
 voy a consignar a la Comisión como prueba de que el señor Carmona Estanga le 
 está mintiendo al país cuando desconoce que aquí hubo una conspiración y que 
 hubo un golpe de Estado, como si el pueblo venezolano o la opinión pública 
 internacional hubieran caído en un estado de hipnosis colectiva y hubieran sido 
 víctimas de una pesadilla que se gestó el día que tuvo su desarrollo el día 11, 
 pero que el día 12 todo el mundo vio con estupor y con indignación, cómo el 
 señor procedía a autoproclamarse Presidente de la República de Venezuela, por 
 supuesto excluyendo al pueblo y con esa noticia que pasaban durante todo el día 
 a través de los medios de comunicación, que se negaron a informarle al país y 
 al mundo, que el pueblo venezolano se había volcado a las calles en distintos 
 sectores del país y en el área metropolitana, reclamando el regreso del 
 Presidente Chávez, porque este pueblo, señor Carmona, no se cala dictadores, 
 este pueblo es demócrata, el pueblo es el que es demócrata señor Carmona y el 
 pueblo eligió al Presidente Chávez y el pueblo hizo que el Presidente Chávez 
 regresara otra vez a ocupar esa alta investidura y ese mandato legítimo que le 
 otorgó.
 
 Usted habla en su exposición, que nos hubiera ahorrado a nosotros un poco de 
 tiempo, si en vez de ponerse a leer esa defensa que le hicieron sus abogados, 
 nos la hubiera entregado, nos hubiera ahorrado como media hora, la hubiera 
 consignado por escrito y se hubiera ahorrado la lectura de esa novela que nos 
 empezó a relatar aquí. Allí dice que parte del deterioro del gobierno, que se 
 reflejaba en las encuestas de opinión...
 
 Presidente: Diputada, ha consumido su tiempo, diez minutos de tiempo ha 
 consumido, limítese a hacer las preguntas que va a hacer.
 
 Diputada Iris Varela: Ya voy a hacer las preguntas y las consigno por escrito 
 también. Usted dice, señor Carmona, que...
 
 Presidente: Diputada Varela, las preguntas que le va a hacer al doctor Carmona, 
 por favor.
 
 Diputada Iris Varela: Deje los nervios Presidente que usted también ha fungido 
 como defensor del señor Carmona, voy a proceder a leer mis preguntas.
 
 Presidente: Diputada Iris Varela.
 
 Diputada Iris Varela: Considero que las reglas deben ser iguales para todos, 
 hay unas reglas que se le leyeron al interpelado, sin embargo no las ha 
 cumplido, y ningún diputado las ha cumplido, es la primera diputada que usted 
 le coarta el derecho de expresarse, de todas maneras yo entiendo que cuando se 
 dicen verdades, a cualquiera asusta.
 
 Pregunta N° 1. El país observó con impotencia a los brazos ejecutores de sus 
 políticas represivas en las personas de los alcaldes de los municipios Chacao y 
 Baruta, conociendo también que en su gabinete, especialmente en la cartera de 
 Finanzas, usted designó un integrante del partido político de estos alcaldes, 
 es decir, al ciudadano Leopoldo Martínez y la postulación de los diputados 
 Liliana Hernández y Gerardo Blyde, como Contralor y Fiscal General de la 
 República respectivamente. Explíquele al país ¿qué razones lo llevaron a hacer 
 tales nombramientos y otorgar esos poderes a los alcaldes Leopoldo López y 
 Capriles Radonski?.
 
 Segunda pregunta. Explíquele al país ¿desde cuándo se reunió con los 
 integrantes del partido político Primero Justicia y cómo fue la participación 
 de éstos en el plan conspirativo y en el golpe de Estado? ¿con qué frecuencia 
 se reunieron y en qué lugares lo hicieron?.
 
 Tercera pregunta. ¿Ordenó usted la participación de diversas policías estadales 
 y municipales en los sucesos de los días 11, 12 y13 de abril de 2002?
 
 Cuarta pregunta. ¿El jefe de la Casa Militar, Contralmirante Molina Tamayo 
 durante su régimen dictatorial, organizó, formó, capacitó y equipó a los grupos 
 paramilitares que lo escoltaron a usted durante su mandato y que participaron 
 en los hechos del 11, 12 y13 de abril?
 
 Sexta pregunta. Ciudadano Pedro Carmona, informe al país el paradero de tres 
 presuntos francotiradores, que fueron capturados por el heroico pueblo de 
 Caracas, que pacíficamente se encontraban manifestando su respaldo al 
 Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael 
 Chávez Frías, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, los mismos fueron 
 puestos a las órdenes de la Casa Militar, quien los resguardó hasta ser 
 entregados a la DISIP, la cual durante el breve mandato de su gobierno de facto 
 los liberó inexplicablemente. ¿Quién ordenó la liberación de estas personas? 
 Eso está registrado en la prensa internacional que se encontraba presente en el 
 Palacio.
 
 ¿Quién le entregó la banda presidencial talla única confeccionada por el 
 gobierno español?
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Con mucho respeto por su posición y apreciaciones, 
 diputada Iris Varela, procedo a tratar de contestar algunas de sus preguntas. 
 Los municipios, hasta donde conozco, tienen plena autonomía en el manejo de sus 
 políticas y de sus policías, lo hemos visto recientemente en el caso de la 
 Policía Metropolitana, o de cualquier otra, no sólo del área metropolitana sino 
 del territorio nacional. De manera que en forma alguna podía haber 
 instrucciones que se hayan impartido a policías municipales que tienen, repito, 
 su plena y absoluta autonomía dentro de la coordinación que usualmente se 
 realiza en el área metropolitana por parte del alcalde metropolitano de 
 Caracas.
 
 Por otra parte, yo quiero aprovechar de desmentir de una manera muy categórica 
 que haya ofrecido o que haya recibido aceptación de los diputados Liliana 
 Hernández o Gerardo Blyde para las funciones que allí se han mencionado. Quiero 
 decirle de la manera más seria y objetiva, son personas que merecen mi mayor 
 aprecio, mi mayor reconocimiento y estimación, pero es totalmente incierto que 
 yo haya planteado a estas dos personas alguna función, o que éstas desde luego 
 pudieran haberla aceptado, o que hubiesen estado vinculadas a la 
 provisionalidad, a la transitoriedad, habiendo más bien visto posiciones en las 
 cuales ellos públicamente se han deslindado de la situación existente. La única 
 persona a la cual ofrecí una cartera, el señor Leopoldo Martínez, ha 
 públicamente declarado sobre su posición, y como muchos otros casos sobre su 
 deslinde respecto a la organización política a la cual estuvo vinculado, como 
 fue el caso de Primero Justicia. De manera que en esto valga la pena hacer 
 aclaratorias absolutamente precisas para que no continúe la ambigüedad y 
 afirmaciones que se hacen sobre una supuesta lista donde pueden haberse escrito 
 o manejado muchos nombres, algunos de ellos para hacer llamadas telefónicas, 
 otros probablemente para consultas, otros para simplemente tomar en cuenta para 
 otros efectos. De manera que no hay ningún nombramiento o poderes a alcaldes 
 del área metropolitana, con quienes debo decir que no tuve ningún contacto 
 personal durante las horas de la transitoriedad.
 
 No me reuní con integrantes del partido político Primero Justicia, como no 
 fuese meses atrás, desde un punto de vista estrictamente institucional, cuando 
 ocupaba la Presidencia de Fedecámaras, para analizar realidades de las leyes, 
 de la situación económica del país, como lo hice con numerosas organizaciones 
 políticas, desde el papel institucional de Presidente de Fedecámaras. Hay aquí 
 numerosos diputados con los cuales mantuve reuniones de esa naturaleza, 
 institucionales, a lo largo de mi gestión como Presidente de Fedecámaras. De 
 manera que no hubo reuniones que no fuesen esporádicamente, yo diría que en una 
 sola oportunidad en que hubo una visita, como repito, pudo haber ocurrido 
 decenas de ellas con representantes de organizaciones políticas.
 
 Ya dije que no hubo ninguna orden de participación de policías estadales ni 
 municipales, y más bien lo que sí pedí fue la debida protección al caso 
 específico de la Embajada de Cuba, cuyos acontecimientos ajenos totalmente a la 
 función de gobierno más bien me llenaron de vergüenza, de estupor y de rechazo.
 
 El jefe de la casa militar, dice, organizó o capacitó a grupos paramilitares. 
 No tengo ningún conocimiento de que el contralmirante Molina Tamayo hubiese 
 organizado o formado equipos paramilitares. Y lo que él ha declarado, o mejor 
 dicho, un escolta ha declarado, que desde el momento que salí del Fuerte Tiuna 
 hubo un pedido para que, en ese momento que no se había constituido una escolta 
 para el momento de la transición, hubiese una persona que, por cierto, estaba 
 en Fuerte Tiuna, que me acompañara hasta el vehículo que me trasladó a mi casa 
 y nada más.
 
 Para lo de los presuntos francotiradores, debo decirlo también de manera muy 
 sincera, muy categórica, no tengo información ninguna, nunca se manejó, no 
 tengo ningún indicio de que haya habido francotiradores que hayan sido 
 liberados por órdenes de algunas de las personas que momentáneamente hayan 
 ocupado en ese interinato la dirección de los órganos de seguridad del Estado. 
 Recuérdese, y lo insisto, ninguna persona había sido designada formalmente para 
 ocupar función de gobierno alguna, no tenía mandato, no se había publicado 
 ningún decreto, cuando se hizo el decreto número uno, el decreto número uno 
 debía ser el nombramiento del gabinete, cosa que nunca ocurrió. De manera que 
 órdenes, suposiciones respecto a la posible liberación de francotiradores, en 
 forma alguna, y yo sí creo que de nuevo el país lo que está aspirando con 
 legitimidad y con vehemencia es que todos estos hechos sean debidamente 
 investigados, profunda y seriamente investigados por la Comisión de la Verdad 
 que fue recientemente creada y establecida.
 
 Y por último, ninguna banda presidencial confeccionada, nunca llegó a haber, ni 
 aspirar a colocarme bandas, ni hacer acto solemne de ninguna naturaleza, de 
 manera que esto forma parte de las leyendas con las cuales se quiere asumir el 
 hecho de que pudiera haber planes premeditados. Reafirmo ante el país, no 
 participé en ningún momento de planes preestablecidos, premeditados, de 
 contacto con militares, ni mucho menos de los acontecimientos que ocurrieron en 
 el estamento castrense durante el día 11 y la madrugada del día 12. Asumo mi 
 papel y las responsabilidades a partir de la madrugada del día 12 en cuanto me 
 concierna y cada persona, si es que tiene que ser investigada, que responda por 
 sus actos que yo lo haré por los míos.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado César Pérez Vivas. 
 
 Permítame hacer una aclaratoria a los colegas diputados, en el reglamento 
 aprobado por nosotros en plenaria, en el artículo 8, reglas especiales para la 
 comparecencia, en el punto "E" se establece lo siguiente: "El interpelado 
 procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas formuladas por los 
 diputados y diputadas". En el punto "G", el interpelado tendrá un tiempo que no 
 excederá de cinco minutos para responder a cada una de las repreguntas que se 
 le formulen en forma sucesiva, el cual podrá prorrogarse si la plenaria de la 
 Comisión Especial así lo decide. 
 
 También les informo que el ciudadano doctor Pedro Carmona Estanga viene 
 acompañado de un conjunto de asesores y no necesita el doctor Carmona Estanga 
 la asesoría o la ayuda de quien no tiene la cualidad para hacerlo. Tiene la 
 palabra el Diputado Cesar Pérez Vivas.
 
 Diputado Cesar Pérez Vivas: Gracias señor Presidente, colegas. El día viernes 
 12 de abril nos reunimos en esta sede del parlamento, parlamentarios diputados 
 de diversas tendencias, lo hicimos en conocimiento de la alocución ofrecida al 
 país por el General en Jefe e Inspector General de la Fuerza Armada Lucas 
 Rincón, de que el ciudadano Presidente de la República había renunciado a su 
 cargo, y que previamente había destituido al Vicepresidente y al Gabinete.
 
 Para nosotros entonces estaba planteada una situación política jurídica de 
 ausencia absoluta en la jefatura del estado, que obligaba a la Asamblea 
 Nacional a decidir esa vacante.
 
 Fuimos entonces informados de que en Miraflores se estaba preparando un decreto 
 para disolver o suspender la vigencia del parlamento, todos los que aquí 
 estábamos y nos encontrábamos reunidos en la antesala de diputados, del partido 
 inclusive del gobierno y diversos de la oposición acordamos comunicarnos con el 
 doctor Carmona para informarle que dar un paso de esa significación 
 representaría una ruptura del estado de derecho, porque el Parlamento es en la 
 democracia la esencial, una de las instituciones esenciales de la misma.
 
 Nos trasladamos a la Conferencia Episcopal y le pedimos al Presidente de la 
 Conferencia Episcopal Monseñor Baltazar Porras, su intermediación para que se 
 pudiera preservar la institución parlamentaria como fuente de legitimidad.
 
 Luego decimos trasladarnos al Palacio de Miraflores donde teníamos información 
 de que se encontraba el doctor Carmona junto a otras personas y pedimos hablar 
 con el doctor Carmona, varios de esos colegas están aquí.
 
 Yo quería preguntarle doctor Carmona ¿fue usted informado de que los directores 
 y parlamentarios de la oposición democrática de esta Asamblea Nacional, 
 estábamos a las puertas de su despacho para llamar la atención sobre lo 
 incorrecto que significaría cerrar el Parlamento?. ¿Estuvo usted en 
 conocimiento de ello?. ¿O estaba usted aislado de esta situación?. Y de haber 
 estado doctor Carmona ¿por qué no accedió a dialogar con nosotros?.
 
 Segunda pregunta, la lucha que hemos librado los dirigentes democráticos de 
 esta sociedad para ponerle un freno al proyecto autoritario de Hugo Chávez, que 
 ha desconocido la Constitución a cada rato, que se ha burlado de la inmensa 
 mayoría de los ciudadanos de ese país, que ha dividido este pueblo, que ha 
 sembrado el odio en toda Venezuela, se ha perdido porque precisamente luego de 
 esa manifestación extraordinaria del pueblo de Venezuela y luego de esa 
 masacre, de esas ráfagas que nos propinaron al llegar al centro de Caracas, 
 lamentablemente doctor Carmona usted le aceptó a un grupo de oficiales ejercer 
 una presidencia transitoria. ¿Está usted consciente que haber aceptado esta 
 invitación es un error trágico para rescatar la verdadera democracia que el 
 país esta buscando?.
 
 Tercero, tercera pregunta doctor Carmona. Infórmenos usted ¿Como ocurrieron los 
 hechos posteriores al regreso del Teniente Coronel Chávez, Presidente de la 
 República al Palacio de Miraflores?. Presidente ilegítimo de la República, 
 porque se manchó las manos de sangre, Diputada Cilia, se manchó las manos de 
 sangre ese día.
 
 Señor Presidente exíjale a la diputada que me respete mi derecho de palabra.
 
 Presidente: Atención colegas diputados, a los que forman parte de la Comisión y 
 los que no forman parte de la comisión. La imagen del Parlamento, de la 
 Asamblea Nacional está en manos de ustedes en este momento, siga Diputado Pérez 
 Vivas.
 
 Diputado Pérez Vivas: Pregunto entonces. ¿Salió usted a Fuerte Tiuna?. ¿Fue 
 detenido?. ¿Quiénes se encargaron de su detención? ¿Cómo ocurrieron esos 
 acontecimientos?, ¿Cómo fue usted tratado en ese momento?.
 
 De modo que estas tres preguntas son las que yo quiero formular, señor 
 Presidente, colegas diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Con mucho gusto respondo algunas de las preguntas 
 fundamentales del Diputado Cesar Pérez Vivas. En relación con la solicitud de 
 reuniones que puede haber formulado por representantes de grupos parlamentarios 
 el día 12 de abril.
 
 Quiero decir que tanto en la mañana del viernes, a la que convoque distintos 
 factores de la sociedad a una reunión especialmente también a organizaciones no 
 gubernamentales, y organizaciones políticas, si bien no informe en detalle 
 sobre todos los alcances del acta que en la tarde fue anunciada, pude sí 
 recoger opiniones y opiniones de grupos políticos sobre personeros en las 
 cuales existían opciones, alternativas o discrepancias respecto a lo que 
 pudiera ocurrir, en el caso específico de la Asamblea Nacional.
 
 Sobre esa hora estaba realizando, celebrando una serie de reuniones pautadas y 
 es probable qué estando encima de la realización del acto formal de esa tarde, 
 fuese difícil haber podido atender a todas las reuniones a las cuales, desde 
 luego que habría estado dispuesto y lo estuve esa tarde, ese día, y en la 
 mañana siguiente para recoger opiniones de las distintas fuerzas.
 
 Pero respecto a la invitación de ejercer la presidencia al margen como dice 
 aquí de la Constitución, debo reafirmar el concepto fundamental entorno al cual 
 he centrado mis planteamientos ante ustedes señores diputados.
 
 Hay situaciones de excepción no establecidas en la Constitución de la 
 República, como puede ser la del vacío, la de la ausencia de presidente, de 
 vicepresidente, pero también circunstancias excepcionales que se tipificaron 
 ese día, que están mas relacionadas con las situaciones previstas en el 
 articulo 350 de la Constitución.
 
 Yo reconozco y ya lo dije, lo repito, que en la percepción que pueda haberse 
 tenido ese día sobre el hecho de que la gran fractura social existente en el 
 país y que las grandes distensiones existentes en la nación pudieran hacer 
 necesario una relegitimación inmediata de los órganos del Poder Público, entre 
 ellos la Asamblea Nacional, pesó en las consideraciones que se hicieron y 
 pregunté sí, a algunos actores políticos cuál es el plazo mínimo en que podría 
 realizarse unos comisiones para la elección del Parlamento, reconstituido el 
 poder electoral, muchos opinaron no se necesita 4 meses, 6 meses sino 
 probablemente 90 días, pues bueno créanme que el propósito, mientras no se 
 produjo la rectificación posterior al día siguiente, era el de celebrar esos 
 comicios en una forma absolutamente transparente en 90 días y que precisamente 
 el Poder Legislativo, renovado o relegitimado, en fin, asumiera plenamente toda 
 función legislativa, pero repito, si esa fue la percepción que prevaleció, que 
 predominó en la opción elegida, también insisto, al día siguiente rectifiqué y 
 pedí entonces a la Asamblea Nacional que sesionara y asumiera el papel 
 fundamental que le corresponde para evitar precisamente situaciones que pudiera 
 ser inconvenientes o situaciones que pudieran generar antagonismos, 
 discrepancias, problemas al interior de la sociedad venezolana.
 
 ¿Qué ocurrió con posterioridad al regreso del Presidente Chávez a Miraflores?
 
 Estaba yo en Fuerte Tiuna, como lo dije desde alrededor de las 2 y media, entre 
 2 y 3 de la tarde. No fui en ningún momento impuesto de cargos, después de que 
 presenté ante la opinión pública la renuncia a esa encomienda de presidir una 
 transitoriedad, repito, con un espíritu de comprensión de las realidades 
 nacionales, renuncié públicamente a esa función tan pronto como la Asamblea a 
 la que le había pedido que sesionara, anunció que había juramentado al 
 Vicepresidente Diosdado Cabello.
 
 Este es un hecho que el país tiene que recordar y que ustedes tienen que 
 valorar. Puedo haber recibido una encomienda el día anterior, adopté una línea 
 muy ligada al desmonte de la fractura y la conveniencia de la relegitimación de 
 poderes que hoy todavía está en el debate político en la nación, pero tuve el 
 valor de reconocer y de recapacitar sobre la conveniencia de que la Asamblea 
 actuara y tuve también la nobleza o mejor dicho, también el valor de una vez 
 que se produjo la juramentación, decirle al país, acato esa decisión y renuncio 
 públicamente a esa encomienda de transitoriedad que se me hiciera es 
 importante.
 
 A partir de allí no fui retenido en Fuerte Tiuna, no se me impuso en ningún 
 momento de cargos, de detención, no hubo acta alguna que se levantara en cuanto 
 a detención de mi persona ni de imposición de mis derechos constitucionales ni 
 del derecho a la defensa.
 
 Sólo en horas de la mañana del día domingo, ante representantes de la Fiscalía 
 y de la Fiscalía Militar, se levantó un acta exclusivamente dirigida a 
 constatar mi condición física, de manera que alrededor de las 11 y media o 12 
 del mediodía del domingo, fui trasladado a la Disip para ese momento todavía no 
 se había indicado por qué estaba yo detenido, cuáles eran los cargos y cuáles 
 mis derechos, eso consta en el proceso judicial iniciado y por supuesto en las 
 actas del Tribunal de Control, mediante una intervención muy clara y categórica 
 hecha en ese sentido por mi defensa.
 
 Es todo, señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Calixto Ortega.
 
 Diputado Calixto Ortega: Buenas tardes. Debo comenzar comentando que la inmensa 
 mayoría de los que estamos presentes, Doctor Carmona, no estamos satisfechos 
 con su respuesta, las cuales yo no dudo en calificar descarada e 
 insistentemente de evasivas.
 
 Hasta este momento no hemos escuchado nada que ya no haya sido referido por 
 algún medio de comunicación, los cuales son mucho más explícitos que lo que 
 usted nos ha dicho hoy.
 
 Estoy seguro que el país lo escucha a través de los medios de comunicación, que 
 ese país tampoco está satisfecho con su respuesta, pero que sacará sus 
 conclusiones.
 
 Cuando evade preguntas, está usted optando por el silencio y no olvide que el 
 que calla otorga y que posiblemente está dejando usted pasar la mejor 
 oportunidad para hablar ante el país.
 
 Por otro lado, si asumimos sus palabras como buenas, se encontraría usted en 
 una muy extraña y particular circunstancia en el sentido de que insistentemente 
 ha afirmado que no tenía la menor idea de que en Venezuela se estaba gestando 
 una conspiración, esto prácticamente lo convierte en el único venezolano que no 
 sabía eso, que desde hace tiempo hay un proceso conspirativo en contra del 
 Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías y donde al parecer todos estaban 
 trabajando por usted, sin que usted lo supiera.
 
 Me he leído el famoso decreto que se dictó el día 12 de abril y le confieso que 
 cada vez lo entiendo menos, el mar de contradicciones y de allí que ningún 
 abogado quiera o ninguna persona, pero particularmente ningún abogado quiera 
 asumir su paternidad. 
 
 Yo le pregunto, entre otras cosas, señor Carmona, ¿leyó usted ese decreto antes 
 de firmarlo? Hay una cantidad de considerandos que no los voy a leer en este 
 momento, pero en el artículo primero textualmente se dice o se establece, se 
 designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga, venezolano, mayor de edad, con 
 cédula de identidad 1.262.556, Presidente de la República de Venezuela, 
 eliminando el calificativo de Bolivariana como que si se sintiesen avergonzados 
 de tal calificativo, quien asume en este acto y de forma inmediata la jefatura 
 del Estado y el Ejecutivo Nacional, por el período establecido en este mismo 
 decreto.
 
 El Presidente de la República en Consejo de Ministros, queda facultado para 
 dictar los actos de efectos generales que sean necesarios para la mejor 
 ejecución del presente decreto y la consolidación del Gobierno de transición 
 democrática y asume todos los poderes en una sola persona, que es justamente 
 una de las principales críticas que le venían haciendo al Presidente Chávez y 
 que están pretendiendo hacer, justamente lo que se ha venido criticando que no 
 se ha hecho.
 
 Además quiero primero, este decreto, la primera firma, que le mostró el 
 Diputado Tarek William, yo también tengo copia del decreto, la primera firma 
 que aparece es la suya, entre otras, o mejor dicho, están identificados 10 
 firmantes, usted, en representación de la Iglesia José Ignacio Cardenal Velazco; 
 es bueno un poco recordar quiénes firmaron este decreto.
 
 Por el sector empresarial, Luis Enrique Vaal; por los partidos políticos, José 
 Curiel; por las Organizaciones No Gubernamentales, Rocío Guijarro; por los 
 medios de comunicación, Miguel Angel Martínez; por los gobiernos regionales, 
 vergonzosamente para los zulianos, Manuel Rosales; como Primer Vicepresidente 
 de Fedecámaras, Carlos Fernández, presidente de Consecomercio, Luis Brazón e 
 Ignacio Salvatierra como Presidente de la Asociación Bancaria Nacional.
 
 Mi pregunta es: ¿Tiene usted alguna idea de dónde o quién les otorgó la 
 autoridad a estas personas para nombrarlo Presidente de la República? Repito: 
 ¿Tiene usted alguna idea de dónde o quién le otorgó autoridad a estas personas 
 para nombrarlo Presidente de la República? y ¿por qué usted les reconoce esa 
 autoridad en función un poco de la última respuesta que dio? ¿quién le concede 
 a usted la autoridad para llenar supuestos vacíos constitucionales?.
 
 Otra pregunta. El país necesita saber de su propia voz quién lo llevó, esa es 
 una pregunta que se ha hecho varias veces y no ha habido una respuesta directa, 
 ¿quién lo llevó hasta la Comandancia General del Ejército? ¿quién lo postuló 
 para ejercer las pretendidas funciones de Presidente interino y ante quién lo 
 postularon?. Nos gustaría en el desarrollo de su respuesta conocer si entre los 
 postulantes estaba algún miembro de la Fuerza Armada Nacional, algún miembro o 
 representante de los medios de comunicación social, o particularmente el 
 Cardenal Velazco.
 
 Otra pregunta. Esta Asamblea Nacional, señor Carmona, que usted pretendió 
 disolver, le garantiza el más absoluto respeto a sus derechos humanos como ya 
 se ha dicho y no tenga dudas en recurrir ante esta Asamblea cuando los 
 considere vulnerados, que aquí vamos a hacer que se le respete, pero también el 
 país necesita saber las razones por las cuales entre muchos otros eventos que 
 poco a poco iremos conociendo, otros que se saben pero en un público muy 
 reducido, pero que ya tendremos oportunidad de traer al conocimiento al menos 
 de esta Comisión, ¿por qué el día 12 de abril fueron grotescamente violados los 
 derechos del diputado Tarek William Saab y del ministro Rodríguez Chacín? ¿por 
 qué fueron destrozados los inmuebles del diputado Reinaldo García y del 
 ministro de la Presidencia Rafael Vargas, destrozados?. Entraron no sé si 
 turbas de la sociedad civil organizadas y destrozaron, destrozaron los 
 inmuebles, afortunadamente no hubo muertos en esos acontecimientos. ¿Quién 
 ordenó tal arbitrariedad?, por cuanto existen algunos elementos que lo 
 responsabilizan a usted directamente. ¿Por qué no fijó su posición al respecto 
 inmediatamente ante la gravedad de los hechos?.
 
 Ultima pregunta. En la madrugada del 14 de abril, señor Carmona, toda Venezuela 
 y parte del mundo, presenciaron el retorno a Miraflores del legítimo Presidente 
 Constitucional Hugo Chávez Frías, retorno que se realizó por decisión del 
 pueblo y de la Fuerza Armada Nacional, en respeto a la Constitución. 
 
 También esa madrugada, el Presidente Chávez, en un gesto que lo enaltece, entre 
 otras cosas pidió perdón por los errores cometidos, haciendo incluso 
 referencias exactas a algunos hechos concretos. Mi pregunta es: ¿Cree usted en 
 conciencia y en base a la honorabilidad y honradez a la que continuamente 
 apela, repito, cree usted que exista alguna razón para que usted le pida perdón 
 al país?
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Vamos a tratar de contestar estas preguntas del 
 diputado Calixto Ortega, señalando que a lo largo ya de varias horas, he 
 tratado de colaborar con las respuestas procedentes, a muchas de las preguntas, 
 sólo deliberadamente señalando aquellas que no sea posible contestar con el 
 detalle necesario, por las razones señaladas al inicio de la sesión, de los 
 derechos que me asisten en función del proceso judicial que me ha sido abierto.
 
 Ahora, el país efectivamente yo deseo que saque conclusiones, el primer 
 interesado en que ello ocurra soy yo mismo, porque si la reivindicación de una 
 actuación conforme a una trayectoria de servicio público y de consistencia, son 
 el primer elemento que me hace pensar y que me hace ir contribuyendo a que 
 aflore la verdad, hay algunas cosas que requerirán más tiempo, en algún momento 
 escribiré mucho las memorias de estas horas convulsionadas por las cuales 
 atravesó la República y no por razones que quien les habla propiciara, sino 
 como consecuencia de acontecimientos impredecibles que ocurrieron en el país.
 
 No puedo aceptar, y lo reitero, que haya estado ligado a proceso conspirativo 
 alguno, a procesos predeterminados que tuviesen como objetivo desestabilizar o 
 derrocar a un gobierno, no hubo conspiración, no hubo rebelión y esto lo 
 reafirmo y si esto se confunde con el ejercicio del derecho a oponerse a 
 determinadas políticas públicas como lo hice en forma transparente ante el 
 país, pues desde luego que no puede confundirse una expresión con otra, como 
 también la de disentir de las políticas públicas. ¿Qué fue lo que generó, como 
 tuve oportunidad de expresarlo en mi intervención inicial? Un clima de alta 
 conflictividad nacional, de contraposición entre sectores, de motivos 
 exacerbados hacia la protesta, precisamente el no haber estado abiertos 
 especialmente de parte del Ejecutivo Nacional, a los deseos de las mayorías 
 nacionales, de ser protagonistas y actores de la construcción del futuro del 
 país, que no podía reservarse al equipo, a la clase dirigente, aun cuando 
 tuviese la legitimidad que desde el punto de vista jurídico, porque el país lo 
 que estaba exigiendo era consulta y participación ciudadana, que no se cumplió 
 lamentablemente en la extensión de los diversos actos, leyes, políticas, como 
 lo venía reclamando todos los sectores y entre ellos el que representaba.
 
 Por otra parte, quiero señalar respecto a la pregunta del Decreto, desde luego 
 lo leí, desde luego que las opciones estaban allí presentes y ya expliqué que 
 lo que en el trasfondo del Decreto, del acta estaba planteado, no era un acto 
 que permitiera abolir la Constitución o disolver los poderes, sino 
 relegitimarlos tan rápidamente como fuera posible, repito, esa discusión está 
 aún hoy presente en el ambiente político nacional, no es del caso comentarlo 
 pero está allí como un elemento para saldar estas fracturas, los disensos, los 
 grandes problemas que el país enfrenta. Pero tengo que reiterar, a juicio de 
 ser en esto insistente, en que si bien pueda haberse elegido ese camino, al día 
 siguiente la rectificación estuvo allí presente.
 
 Luego, quiero decir que respecto a las firmas, las firmas se produjeron más 
 que, inclusive sobre las personas que fueron llamadas, sobre las cuales debo 
 decir que no estuvieron ni todos los que estaban, ni probablemente los 
 representativos de algunos otros sectores, porque hubo claramente fallas de 
 protocolo y fallas de organización en el acto mismo, sin embargo al final de 
 esa sesión fueron numerosísimas las personas asistentes que lo suscribieron y 
 no sólo las que se han mencionado allí. Al final del acto la gran mayoría de 
 los asistentes que así lo consideraron pues allí estamparon su firma.
 
 Sin embargo, ¿qué fue lo que llevó al elemento de aceptar una postulación, una 
 propuesta? Yo creo que he sido suficientemente claro y no evasivo en mi 
 planteamiento, fue el pedido que se me formuló de llenar un vacío, y por eso 
 aún con riesgos pero con un sentido de responsabilidad asumí esa 
 responsabilidad que no llegó a materializarse en la conformación de un gobierno 
 de transición, ese es otro elemento que conviene tener presente y recordar.
 
 ¿Quién me llevó? Fueron mis propios medios, mi vehículo, mi chofer quien me 
 llevó a Fuerte Tiuna, y desde luego la postulación fue de ese colectivo, alguno 
 fundamentalmente castrense pero con presencia también de civiles, pero debo 
 manifestar que allí no ví, entre mucha gente que concurrió al Fuerte Tiuna, al 
 Cardenal Velazco, eso debo señalarlo de manera muy seria y también categórica, 
 como he desmentido muchas otras versiones que se habían tejido y que lo he 
 hecho con la seriedad y objetividad del caso.
 
 Respecto a eventos que puedan haber ocurrido a partir del día 12, sí señalé y 
 puedo dar testimonio documental, esa misma tarde del día viernes 12, mi rechazo 
 absoluto y categórico a todo tipo de exceso, de retaliación o de pasiones 
 encendidas. Lo señalé, lo reafirmé categóricamente y de mi boca no salió, ni de 
 ninguna persona que estuviese en ese momento cercana, instrucción ninguna para 
 que se produjera ningún acto de esta naturaleza, que rechacé y rechazo. En 
 algunos casos fueron eventos espontáneos de ciudadanos que se manifestaron en 
 una forma absolutamente impropia pero no atribuible a ninguna orden que emanara 
 de mí o de las personas más cercanas. Fijé pues posición inmediata.
 
 Y en cuanto al retorno del Presidente Chávez a Miraflores. Lo he expresado, 
 pero lo ratifico, tuve el valor, tuve la capacidad para acatar la juramentación 
 que hizo la Asamblea, consistente con mi llamado, consecuentemente, 
 independientemente de las investigaciones que se hagan en este recinto sobre la 
 forma en que ocurrieron los hechos, consecuentemente también estaba acatando la 
 secuencia que llevó al retorno a Miraflores del Presidente Chávez.
 
 Y en cuanto a mi capacidad para poder reconocer errores, como también reconocer 
 la valentía con la cual se actúa, porque a veces los pecados de omisión o la 
 actuación como un ser pusilánime puede ser lo peor en un hombre, aún a riesgo 
 de cometer errores; pero lo que sí he dicho en carta escrita a la nación, que 
 ha circulado con posterioridad al 13 de febrero, es precisamente la humildad de 
 pedir perdón al país por cualquier error cometido, pero sí de manifestar la 
 buena fe y el espíritu democrático con el cual procedí en todo momento. 
 Gracias, Presidente.