INTERPELACIÓN AL DR. PEDRO CARMONA, cuarta parte (regreso)
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Juan 
 Barreto.
 
 Diputado Juan Barreto: Ciudadano Carmona, buenas tardes. El Libertador Simón 
 Bolívar tenía una frase que para los revolucionarios demócratas y bolivarianos 
 es una máxima: "El talento sin probidad es un azote". No pase a la historia, 
 señor Carmona, y disculpe que le dé un consejo que usted no me ha pedido, como 
 un azote para este país, como un hombre con talento, pero por negarse a ser 
 pusilánime utiliza el talento para encubrir sus propios errores y el de la 
 banda que lo acompañó a asaltar el poder.
 
 Yo no puedo entender cómo ciudadanos de la sociedad civil de Catia, del 23 de 
 Enero, de la Pastora, que andan con su Constitución para arriba y para abajo, 
 entienden lo que nos dice el artículo 5: "La soberanía reside 
 intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma 
 prevista en la Constitución y en las leyes, e indirectamente mediante el 
 sufragio por los órganos que ejerce el poder público, los órganos del Estado 
 emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos".
 
 Artículo 7: "La Constitución es la norma suprema y el funcionamiento del 
 ordenamiento jurídico, todas las personas y los órganos que ejercen el poder 
 público están sujetos a esta Constitución".
 
 Y este librito máximo que nos dio el pueblo dice en el 131: "Toda persona tiene 
 el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y las normas, los 
 actos que en ejercicio de su función envisten de los órganos del poder 
 público".
 
 Y le voy a leer uno último, para no cansarlo más, el 333: "Esta Constitución no 
 perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere 
 derogada por cualquier otro medio distinto al previsto a ella. En tal 
 eventualidad –oiga esto señor Carmona, no se distraiga- en tal eventualidad 
 todo ciudadano o ciudadana, investida o no de autoridad tendrá el deber de 
 colaborar con el restablecimiento de su efectiva vigencia".
 
 Señor Carmona, usted nunca ha admitido, pareciera que no va a admitir que violó 
 de manera flagrante la Constitución, pero además de la Constitución violó la 
 soberanía popular, y yo creo –usted ya pasó a la historia- que no debe seguir 
 echándole más leña al fuego para que pase a la historia como un traidor, no 
 sólo de la Constitución sino también de la soberanía popular.
 
 Tal vez no es aquí el momento, ni el lugar, ni el tiempo para que usted 
 reflexione sobre esto, tal vez los acontecimientos están muy frescos pero la 
 traición al pueblo se paga con el olvido.
 
 Mis preguntas son: Daniel Romero, secretario general de Carlos Andrés Pérez, 
 dijo en el diario El Nacional, el domingo pasado, que usted había sido 
 informado con anterioridad de los sucesos que se iban a desarrollar. Daniel 
 Romero, secretario de CAP, también es funcionario y sigue cobrando por una 
 organización trasnacional.
 
 Primera pregunta: ¿Conoce usted al ciudadano Daniel Romero y sus vínculos con 
 alguna organización trasnacional?
 
 Segunda pregunta. Dice el diario El Nacional, que un minuto después de su 
 salida precipitada de Miraflores, cuando las tropas leales a la Constitución y 
 al pueblo retomaban el control de la situación, sonó una llamada en su 
 despacho, o el que hasta ese momento era su despacho usurpado, el despacho del 
 Presidente Chávez, que atendió un oficial y que al otro lado de la línea estaba 
 Carlos Andrés Pérez preguntando por usted. Y preguntó ¿quién es? Y le dijeron: 
 La Casa Militar. Y el dijo: Qué bueno, yo le recomendé ayer a Carmona que 
 cambiara la Casa Militar! Usted acaba de decir aquí que no tenía ninguna 
 relación con Carlos Andrés Pérez. ¿Usted afirma entonces que El Nacional 
 miente?
 
 Otra pregunta. En un canal de televisión usted convocó a la Fuerza Armada a que 
 se pronunciara y pidió a Chávez su renuncia, no pidió su rectificación. ¿Sabe 
 usted lo que significa exigirle o pedirle a la Fuerza Armada un pronunciamiento 
 militar? ¿Sabía usted que si los militares se pronunciaban, como todo parece 
 indicar ya había ocurrido, se crearía el vacío de poder que usted está diciendo 
 ocupó y llenó?
 
 Otra pregunta. Marcelo Sanabria no es funcionario de ningún cuerpo de seguridad 
 del Estado. Marcelo Sanabria, dicen las malas lenguas, está vinculado a una 
 organización internacional de seguridad. El señor Marcelo Sanabria aparece 
 detrás de usted en una fotografía nada ingenua, con un arma que no pertenece a 
 ningún cuerpo de seguridad y que no es arma reglamentaria de ninguna fuerza de 
 las que componen nuestra Fuerza Armada. ¿Cómo explica usted este hecho? ¿Estaba 
 usted encubriendo la presencia de armas no autorizadas en nuestro territorio? 
 ¿Sabía usted de la presencia de otro tipo de armas de esa naturaleza? ¿Tenía 
 vínculos usted con el señor Sanabria, en la incorporación de ese tipo de armas 
 en su entorno? ¿Explica usted la presencia del señor Sanabria, como un hecho 
 natural del vacío de poder?
 
 ¿Quién dio la orden de trasladar al Presidente Chávez? Usted ha dicho en este 
 momento con toda razón y con todo derecho que no le habían dictado cargo, que 
 fue trasladado a la DISIP sin que se le dijeran sus cargos. Todo parece indicar 
 también que esto ocurrió con el Presidente Chávez y que usted no hizo nada para 
 que se resarcieran sus derechos. ¿Podría decirle usted a esta Comisión quién 
 dio la orden de trasladar a Chávez a La Orchila? ¿Quién dio la orden de 
 incomunicarlo? ¿Quién dio la orden de negarle el acceso a sus abogados y a su 
 familia? ¿Quién dio la orden de perseguir a la familia del Presidente Chávez?
 
 ¿Cómo se explica usted que el empresario Víctor Gil colocara su avión 
 precisamente en La Orchila cuando el Presidente Chávez estaba detenido allí? 
 ¿No le parece a usted un hecho irregular que un avión privado aterrice en una 
 base militar en el momento en que hay un reo de alta peligrosidad para la 
 justicia que usted intentó implementar en nuestro país? ¿Cómo se explica que el 
 plan de vuelo de esta aeronave era hacia Puerto Rico y luego a un destino un 
 poco más allá, más arriba del Trópico de Cáncer, que no es precisamente Cuba?
 
 Legalmente la huelga indefinida no existe como concepto en la legislación 
 venezolana. El Ministro de la Defensa, José Vicente Rangel, dijo que llamar a 
 una huelga indefinida era llamar a un golpe de Estado y a una insurrección. 
 Como consta en el manual del golpe de Estado, que fue repartido por el diputado 
 Nicolás Maduro en esta Asamblea Nacional, se hablaba de la huelga indefinida 
 como primer paso para el golpe de Estado. Sin embargo, usted llamó y convocó a 
 un paro general indefinido, ¿indefinido es hasta la vida, es hasta la muerte? 
 Es como la huelga de aquellos irlandeses que dijeron: ¡huelga de hambre 
 indefinida! Hasta que se murieron. ¿O es que de verdad usted sabía que había 
 una insurrección en marcha?
 
 Hubo cuatro muertos que cayeron dentro del Palacio Blanco en Miraflores. ¿Es 
 verdad que usted mandó a recoger toda la evidencia al día siguiente y a detener 
 y a sacar de Caracas a los oficiales que recogieron la evidencia?
 
 Usted insiste en que se trató de un acto espontáneo de la llamada sociedad 
 civil del Este, ¿cómo explica entonces que el general Medina Gómez, Agregado 
 militar venezolano en Estados Unidos, apareciera en Venezuela el día anterior 
 pidiendo la renuncia de Chávez y que asegure a una televisora que vino al país 
 porque usted se lo solicitó?
 
 El día viernes, después de su golpe, en un programa de televisión en la mañana, 
 el General González González, admite que grabaron un video en la casa de un 
 conocido periodista venezolano y que contaban con su autorización. ¿Todo el 
 mundo miente, menos usted, señor Carmona?
 
 ¿Es verdad que toda la partida de compra de armas del año 2002 ya estaba 
 negociada con una empresa y que la iba a manejar directamente la Casa Militar 
 por la vía del General Molina Tamayo? ¿Es cierto que ese decreto ya existe?
 
 ¿Es cierto que los contratos de preferencia de los pozos petroleros del oriente 
 del país, ya estaban asignados y que usted había firmado un documento en ese 
 sentido?
 
 ¿Es cierto que en esa visión del país como negocio y como botín de reparto, 
 entre oligarcas y plutócratas, ya se habían realizado movimientos y depósitos 
 del gobierno venezolano a distintas entidades financieras, donde aparecen 
 vinculadas personas, familiares y amigos de Carlos Andrés Pérez? ¿Es verdad que 
 en el acta constitutiva de la fusión de dos bancos estaba redactado como norma 
 del contrato, después del 11 de abril?
 
 Vamos a seguir por aquí que nos faltan algunas preguntas de la sociedad civil.
 
 Narre usted la discusión que sostuvo con los que elaboraron el decreto, y ¿por 
 qué le pareció lo más indicado para el país, conforme a lo que ya leí en esta 
 constitución?.
 
 Señor Carmona, desde hace mucho tiempo se viene abriendo una discusión en el 
 planeta tierra sobre el fascismo. No es ocioso lo que le voy a preguntar ahora 
 y con todo respeto le voy a formular esta pregunta.
 
 William Reich, habla en su libro "Escucha hombre pequeño", de la peste 
 emocional y de la manera como el fascismo se construye como conducta 
 autoritaria y arbitraria ante los otros. 
 
 Cooper, habla de la sonrisa desdibujada del cínico que responde "yo no fui" 
 cuando todo el mundo sabe que es responsable. Y Anna Haren habla en su libro 
 "La condición humana del fascismo" como una conducta y una actitud de vida. 
 ¿Sabe usted que es el fascismo? Me gustaría que lo respondiera porque de ello 
 derivarán las preguntas que le haré en la segunda ronda.
 
 ¿Cambió, sí o no, el nombre de nuestro país? Lo podría responder con una 
 respuesta breve y cotómica. ¿Cómo justifica ese cambio de nombre de la 
 República Bolivariana, diga usted si no es una violación de la Constitución?
 
 ¿Sabía usted que con su actuación avaló el procedimiento ilegal de allanamiento 
 de Miraflores y detención del Presidente, su aislamiento, su traslado ilegal, 
 sin conocer cargos, sin la presencia de un fiscal, sin la presencia de sus 
 familiares y de sus abogados?
 
 ¿Por qué creía usted más en las afirmaciones del General Lucas Romero sobre una 
 presunta renuncia del Presidente, y no en las declaraciones del Fiscal Isaías 
 Rodríguez cuando dijo, también de manera pública y abierta, que el Presidente 
 no había renunciado y que de ser así todo lo que estaba ocurriendo era ilegal y 
 era un golpe de facto? ¿Por qué ignoró usted al Fiscal General y sus 
 observaciones pertinentes el día 12?
 
 ¿Usted afirmó, y ese video lo tengo yo y lo voy a consignar como prueba, porque 
 usted dijo muchas cosas esos días, tal vez por la euforia de su triunfo, usted 
 afirmó en un canal de televisión la noche del once, que sabía de la presencia 
 de francotiradores –aquí está diciendo que no lo sabía- y que por eso se puso 
 un casco que le proporcionaron, una chaqueta, y se montó en una gorra para 
 retirarse del lugar. ¿No le parece a usted como dirigente, un acto 
 irresponsable?
 
 ¿Ordenó usted, o no, el saqueo de las oficinas administrativas de Miraflores y 
 la humillación del personal de servicio?
 
 También fue un hecho público y notorio el allanamiento de la Embajada de Cuba, 
 como ya se ha dicho aquí, ¿por qué no lo impidió y detuvo a los alcaldes que 
 realizaron esta operación, mientras mantuvo operando a la policía para que 
 persiguiera y allanara casas de revolucionarios bolivarianos?
 
 Su gobierno había juramentado a un Ministro de Interior y Justicia, pero el 
 señor Dao declaró, y fue transmitido 17 veces en un canal de televisión, que 
 sus actuaciones "obedecían a los requerimientos del Presidente de la 
 República". ¿Ordenó usted, sí o no, la persecución de Freddy Bernal? ¿Se enteró 
 de que esa persecución estaba en acto, estaba en pié, y por qué no la evitó si 
 estaba o era de su conocimiento?
 
 Hace un rato estábamos en el pasillo, ciudadano Carmona, y el diputado Tablante 
 me recordaba que usted en un medio de comunicación audiovisual, ante una 
 pregunta de un periodista afirmó que yo, Juan Barreto, estaba en una lista de 
 los más buscados y que debía rendir cuentas al país por mis delitos. ¿Sabía 
 usted en ese momento que yo era parlamentario y que gozaba de inmunidad 
 parlamentaria, y que cualquier persecución judicial contra mí pasaba por este 
 cuerpo y significaba el allanamiento de mi inmunidad, o es que ya usted lo 
 había decidido? 
 
 En esa lista de los más buscados que supongo, presumo conocía, porque sabía que 
 mi nombre estaba allí ¿quiénes más estaban? En esa lista de los más buscados 
 que delitos se me atribuían, quisiera conocerlos para ver si me pongo a la 
 orden de la justicia.
 
 Presidente: Diputado Barreto.
 
 Diputado Juan Barreto: No he terminado diputado, la diputada Vestalia consumió 
 23 minutos y usted le permitió hablar, yo le pido por favor respeto a mi 
 intervención, el MVR fue allanado..
 
 Presidente: Le agradezco diputado se circunscriba a realizar las preguntas, si 
 va a realizar las preguntas, con mucho gusto puede continuar, realizar las 
 preguntas diputado.
 
 Diputado Juan Barreto: Lo voy a hacer diputado y por favor, le pido respeto y 
 reglas de juego iguales para todos los parlamentarios.
 
 El MVR fue allanado y sus dirigentes perseguidos. ¿Usted dio la orden de 
 ilegalización del MVR? Si lo hizo por qué lo hizo, sobre la base de qué pruebas 
 y si no lo hizo porque permitió que se llevaran a cabo esos allanamientos 
 ilegales.
 
 ¿Quién ordenó la censura de los medios de comunicación? Dice Patricia Poleo una 
 periodista amiga suya, que fue usted en una reunión con los dueños de medios 
 quien ordenó la censura, de mentir Patricia Poleo diga por qué permitió ese 
 atropello contra los medios y por qué indujo a los medios a que fueran 
 censurados.
 
 Entre la noche del 11 y hasta la madrugada del 13, hubo cerca de 40 muertos en 
 todo el país, ya el Presidente Chávez había sido depuesto como Presidente 
 legítimo y constitucional. Entre los millones de representantes que exigían el 
 retorno de Chávez en todo el país, se produjeron muertos fundamentalmente en El 
 Valle y en las cercanías de Fuerte Tiuna. Muchos de la oposición 
 responsabilizan a Chávez de los hechos del 11. ¿Quién es el responsable de los 
 40 muertos que ocurrieron durante su corta gestión?
 
 Juzga y condena a Chávez en su Decreto, sin un juicio. ¿Cree usted que es una 
 manera legítima de actuar? ¿Conoce usted la Carta Democrática? Si la conoce, 
 por qué mandó a destituir sin los trámites pertinentes al Embajador legítimo 
 ante la OEA y qué fue a hacer Rodríguez Iturbe a los Estados Unidos. Si no 
 sabía usted del golpe, por qué Rodríguez Iturbe el día anterior ya había hecho 
 un conjunto de llamadas a distintas embajadas y personal acreditado en el 
 exterior.
 
 ¿Conoce usted un documento elaborado por un grupo de Fedecámaras que vamos a 
 consignar que se llama cómo derrotar a Chávez sin un tiro?
 
 ¿Conoce usted el documento paquete para lo que viene? Buenas tardes. Gracias 
 diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Gracias señor presidente. El interrogatorio o el 
 cuestionario que presenta el diputado Barreto es extenso y por ello inclusive 
 gustosamente algunas de las preguntas podré responderlas, otras si se desea y 
 si lo permite la presidencia, contestarlas adicionalmente dada su extensión, y 
 que tengo cinco minutos según entiendo para responder a este...
 
 En primer lugar, quiero destacar de una manera muy clara, las violaciones a la 
 Constitución no sólo pueden ser atribuibles a actos que pudieran ocurrir en 
 situaciones particulares, en situaciones de excepción, sino que en muchas 
 oportunidades, a lo largo de todo este tiempo de vigencia de una Constitución, 
 que aún quienes tuvimos objeciones, observaciones a algunos artículos, pública 
 y abiertamente asumimos, acatamos, por ser precisamente producto de un 
 referéndum, lo que sí debo decir, es que es numerosa la lista de transgresiones 
 que a lo largo de este tiempo se ha efectuado a las normas constitucionales de 
 parte de los propios órganos del Poder Público, del Poder Ejecutivo, es larga 
 la lista que puede hacerse, que han hecho muchos juristas a ese respecto, de 
 manera que toda la labor contralora que controle la legalidad, desde luego que 
 corresponde hacerla en una forma mucha más extensa, y también como dije, que 
 hay circunstancias especiales en la cual la transgresión de principios 
 constitucionales y el menoscabo de derechos humanos, permite asumir situaciones 
 de excepción basadas en los propios principios constitucionales.
 
 Respecto a las preguntas. Daniel Romero, secretario de CAP, que recomendó 
 cambiar, cambiar debe ser el Decreto, no sé si es .. dice usted El Nacional, 
 quiero ratificar de una manera diáfana, categórica, que no tuve contacto alguno 
 desde que el ex presidente Carlos Andrés Pérez salió del poder en 1993, hasta 
 esa fecha ningún contacto persona, ni ningún contacto telefónico, salvo el 
 hecho referido de una llamada de cortesía cuando fui electo presidente de 
 Fedecámaras. De manera que si alguien refiere que haya caído en algún teléfono 
 de Miraflores una llamada del ex presidente Carlos Andrés Pérez, que dé 
 testimonio, en nada me implica, no tengo ningún nexo, vínculo y creo que él 
 precisamente cumplió su papel en su momento y que las circunstancias actuales 
 son bien diferentes y que el país lo que quiere ahora es precisamente mirar 
 hacia el futuro. De manera que no es cierto en forma alguna que haya habido 
 insinuaciones, planteamientos del ex presidente Carlos Andrés Pérez.
 
 En un canal de televisión convoqué a la Fuerza Armada a que se pronunciara y 
 pedí a Chávez su renuncia y no su rectificación. Dije en mis palabras 
 iniciales, que a lo largo de toda mi gestión como dirigente empresarial, 
 siempre hablé de diálogo, lo busqué, tendí puentes de oro, me estrellé ante la 
 realidad de una falta de voluntad de diálogo. Hubo protestas pacíficas, 
 cívicas, como la del 10 de diciembre y la del 10 de diciembre fue un hecho 
 ejemplar desde el punto de vista democrático. ¿Cuál fue la reacción ante el 10 
 de diciembre y el pedido de rectificación cívica, pacífica y democrática? 
 Radicalización de posiciones, exclusión de las instituciones y por el 
 contrario, nombramiento de funcionarios que tuvieron una actitud mucho más 
 firme y dura respecto al diálogo, a la comunicación, con otros sectores de la 
 sociedad. De manera que todo eso fue provocando una escalada de reacciones, de 
 protestas, de insatisfacciones, además del clima generalizado de confrontación 
 que existía, no sólo con el empresariado, sino con todos los sectores 
 principales de la sociedad.
 
 De manera que en la única oportunidad y con autorización para hacerlo, de 
 órganos de decisión de nuestra institución, en que hablamos de renuncia del 
 Presidente de la República y no de rectificación, fue en el acto celebrado en 
 Chuao, donde debía culminar la asamblea nacional y ello ante un hecho, por 
 cierto democrático, de que el Presidente considerara su renuncia. Pero a su 
 vez, frente a la grave crisis en la cual estaba sumido el país, paralizado 
 PDVSA, paralizada también la actividad productiva, conflictos con empresarios, 
 trabajadores, Iglesia, medios, y frente a ello ésa es una opción que nada tiene 
 de conspirativo y oculto y allí por primera, y repito, en representación de un 
 colectivo se mencionó la expresión renuncia del Presidente de la República.
 
 En cuanto a la escolta mencionada, debo señalar que nunca vi personalmente, 
 quizás en una foto que es atribuida a esta persona haber estado detrás de mí, 
 lo único que debo señalar es que yo no salí en toda esa madrugada del Fuerte 
 Tiuna hasta que salí con dirección a mi casa a bañarme, a vestirme, y a 
 dirigirme con posterioridad al Palacio de Miraflores. De manera que si hubo 
 alguna fotografía que se adoptara en esa oportunidad con algún escolta, estaba 
 en las instalaciones militares de Fuerte Tiuna, en el corazón, en el centro 
 mismo de la dirección de nuestra Fuerza Armada, no sé quién le haya permitido 
 el ingreso y que haya estado instantes por detrás de mí, pero repito, me 
 encontraba en Fuerte Tiuna, en las instalaciones centrales de nuestra Fuerza 
 Armada.
 
 Respecto al traslado del Presidente Chávez. La información que yo recibí de la 
 Fuerza Armada, que tenía bajo su custodia al Presidente, según fui informado 
 por un adecuado trato y que la intención era el cumplimiento del deseo 
 expresado de ser trasladado al exterior en un momento posterior, pues significó 
 que la Fuerza Armada que lo tenía bajo su custodia, fue la responsable y la 
 encargada de estos hechos, de la movilización o del traslado en función de su 
 seguridad o de su trato adecuado.
 
 Por otra parte, respecto a lo del avión que aquí se señala. La única 
 información que se tuvo fue que el Cardenal Velazco, que finalmente viajó a La 
 Orchila para acompañar al Presidente Chávez en ese momento, iba a viajar en un 
 helicóptero hasta donde conozco, que ese helicóptero se descompuso y que fue 
 trasladado en un avión particular para acompañar como lo hizo, al Presidente 
 Chávez, no tengo ninguna información sobre planes de vuelo ni sobre ninguna 
 otra situación, salvo que la voluntad del Presidente hubiese sido ser 
 trasladado al exterior, como originalmente se dijo.
 
 No se habló en ningún momento de huelga indefinida en los días del 9 al 11 sino 
 de un paro de actividad, la huelga tiene una connotación jurídica que no 
 alcanzo a poder precisar en este momento, pero un paro de actividad, hecho 
 voluntariamente por trabajadores, por empresarios, por sectores de la sociedad 
 tiene una connotación distinta al de huelga general indefinida, de manera que 
 por esa razón y en apoyo a una convocatoria hecha por la Confederación de 
 Trabajadores de Venezuela, la institución empresarial secundó la convocatoria a 
 dicha medida, especialmente motivada por la falta de rectificación, 
 especialmente las leyes, ya dije, la invariabilidad de las circunstancias que 
 generaron el 10 de diciembre y los elementos que se añadieron con el caso 
 laboral y de PDVSA.
 
 No di órdenes ningunas que tuvieran que ver con ocultar o recoger muertos que 
 hubiesen ocurrido o que se hubiesen producido en el Palacio Blanco o en 
 Miraflores y en ese sentido reafirmó, que ninguna orden emanó de mi parte que 
 tuviese que ver en forma alguna con represalias, con medidas retaliativas 
 contra nadie.
 
 Y por otra parte, decirle al Diputado que respecto a esta supuesta lista de los 
 buscados, no hubo ninguna lista de personas buscadas, bueno no sé si el 
 Diputado Tablante, tenga la amabilidad después de informarme dónde o cuándo 
 haya visto, haya hablado yo de las personas buscadas.
 
 Hoy tengo la oportunidad, Diputado, de verlo personalmente, no hemos tenido ese 
 contacto nunca con anterioridad, sí hay hechos que la opinión pública conozca 
 de sus actuaciones son también hechos públicos, pero que personalmente haya 
 hecho o elaborado yo una lista de personas buscadas, lo niego categóricamente.
 
 Fue hecho un acto espontáneo de la sociedad civil el de no sólo concurrir a una 
 convocatoria o invitación a una marcha que se hizo, pero sobre todo el de la 
 continuación respecto a su destino, cosa que ya agregué en una forma explícita 
 o aclaré en una forma explícita en mi intervención anterior.
 
 Si el General Medina Gómez se trasladó, como usted dice al país, de ello tiene 
 que tener conocimiento sus superiores, porque él estaba adscrito desde luego, 
 no sólo a la Embajada, según entiendo sino a su reporte directo en el estamento 
 militar. ¿Quién lo autorizó? ¿Quién se lo solicitó? Yo creo que es una pregunta 
 que procede hacer al estamento castrense del cual depende y al cual está 
 adscrito.
 
 No autoricé la realización de video ninguno, hay demasiados elementos y 
 conjeturas que a lo largo de todo su cuestionario se plantea, pero sí debo 
 decir con mucha seriedad, señores, que esto de que haya habido órdenes para que 
 las partidas de compras de armas se fuesen a manejar por parte de alguna 
 persona o contratos, no puede ser sino una especulación, lamentablemente mal 
 intencionada de quien venga y debo decir que en horas en que ello ocurrió, como 
 ya lo indiqué, ni siquiera llegó a posesionarse de funciones ninguna persona, 
 ningún funcionario fue juramentado, no hubo decretos previos, cómo puede 
 haberse pensado en traspasos de partidas o en compras en una situación tan 
 convulsionada y de emergencia como se encontraba el país en ese momento, más 
 bien mandé a investigar y es un tema que hoy tendrá que definirse en algunas 
 dependencias de la administración pública y ante el vacío que todavía existió 
 durante el día viernes, se habrían hecho algunas transferencias de partidas, 
 pero de parte de quienes aún tenían la capacidad de poder realizarla, ese es un 
 tema que no me consta, pero sobre el cual llegaron algunas informaciones en el 
 momento en que ello ocurría.
 
 Movimientos de depósitos del Gobierno, imposible que se hayan hecho, cuando 
 todavía en el Ministerio de Finanzas estaba actuando el General Usón como 
 Ministro de Finanzas para poder pagar la nómina de la administración pública y 
 para poder hacer algunos pagos de la deuda externa hasta donde tuve 
 conocimiento, de manera que quien en la práctica de facto estaba fungiendo la 
 cartera de Finanzas, era precisamente el Ministro Usón, de manera que sería 
 absolutamente impropio señalar que haya habido manejos de depósitos que 
 pudieran haber sido ordenados de parte de la provisionalidad.
 
 En cuanto a la elaboración del decreto, ¿por qué pareció lo más indicado? Ya lo 
 dije. Lo que se consideró apropiado fue proceder en la fecha más rápida posible 
 a la convocatoria a dos procesos electorales que relegitimaran a los 
 principales órganos del Poder Público, esa fue una opción y lo dije para 
 precisamente enfrentar una realidad de un país convulsionado, de un país 
 fracturado, de profundas divisiones, conflictos como lo que estaban ocurriendo 
 y abordar una etapa que desde luego tendría que condenar de acuerdo a ese 
 programa con la elección antes del mes de diciembre para la Presidencia de la 
 República, pero que luego concluyó esa fase, ese proyecto en la forma que ya he 
 descrito en una forma clara al presentar mi renunciar a continuar con la 
 transitoriedad, después de las decisiones adoptadas en el marco de la Asamblea.
 
 En cuanto al fascismo. Desde luego que he leído bastante sobre él, por cierto 
 encuentro en lo personal bastante, no sólo lejos sino el rechazo abierto a este 
 tipo de orientación con ética o ideológica y de ello da testimonio, no de las 
 palabras que pronuncie sino una trayectoria de 60 años de vida que han 
 demostrado ante toda la sociedad y en todas las responsabilidades que he tenido 
 en el sector público, en el sector privado, la enorme capacidad de 
 concertación, de conciliación y de comportamiento ajeno a cualquier forma de 
 actitud autoritaria.
 
 Respecto al cambio de nombre. Desde luego tenía que ser una reforma 
 constitucional que fuese aprobada por los canales correspondientes y si se 
 elegía una Asamblea Nacional con facultades constituyentes, es decir, de poder 
 introducir las reformas, no cabe duda de que la oficialización de ese cambio, 
 que muchas, la mayoría del país piensa que es válido, estuvo presente también 
 en la discusión constituyente, pues tendría que ser desde luego formalizada por 
 esa vía.
 
 Allanamientos, ya lo dije, no avalé, no instruí y la información que recibí fue 
 categórica en cuanto a que no se produjera ningún exceso, retaliación o medida 
 ilegal o privativa de derechos de ninguna persona o funcionario.
 
 Si ordené saqueos de oficinas administrativas de Miraflores, por favor, debo 
 reiterar categóricamente, en la mañana del día viernes, en la cual hice entrada 
 al Palacio de Miraflores, las oficinas estaban vacías, su personal regular de 
 trabajo y más bien muchos documentos, etc., habían sido, como era lógico, 
 retirados o algunos de ellos quizás destruidos, pero de que haya habido saqueos 
 de oficinas administradoras de Miraflores, yo creo que hay suficientes 
 testimonios de todas las personas que concurrieron en esas horas o de 
 colaboradores que en ese tiempo corto actuaron, de que en forma alguna no hubo 
 saqueo sino que más bien las condiciones operativas del Palacio de Miraflores 
 estaban en cero.
 
 En cuanto a la Embajada de Cuba, lo destaqué. Cuando me enteré de que había 
 habido agresiones de grupos anticastristas y no de personas allegadas a esa 
 transitoriedad, de atropellos a la Embajada de Cuba, lo condené, pedí disculpas 
 telefónicas en forma directa a la esposa del Embajador de Cuba, lo rechacé y 
 por otra parte, me aseguré de que tuviera, no sólo la protección necesaria y 
 las disculpas del caso, a pesar de ser absolutamente ajenas al Gobierno de 
 transición y repito, eso se lo expresé de una manera directa, telefónica 
 directa a la esposa del Embajador de Cuba, no conocí de actuaciones del señor 
 Dao en la PJT, respecto a Freddy Bernal, y a él desde luego, porque no fui 
 consultado en forma alguna respecto a medidas que pudieran tomarse con respecto 
 al Alcalde Bernal, en ese ni en ningún momento.
 
 No se ordenó censura de prensa, no hubo suspensión de garantías 
 constitucionales, no se produjo ningún decreto, reitero, ninguna medida que 
 fuese autorizada, establecida, formalizada a través de decretos o de medida que 
 aparecieran como órdenes, como actos en la Gaceta Oficial, ni siquiera, repito, 
 el nombramiento de persona alguna y en cuanto a lo ocurrido desde el 11 hasta 
 la madrugada del 13, creo que eso es parte de los hechos que hay que 
 investigar.
 
 El día 11 desde luego, está a la luz pública el número de muertos, de heridos 
 que se produjeron, pero los actos vandálicos que ocurrieron en el país, 
 comenzaron ya hacia el día domingo en el cual, por supuesto, sabemos los 
 resultados fueron saqueos, actos vandálicos, que no ocurría durante esas horas 
 escasas de la transitoriedad.
 
 La carta democrática la conozco y desde luego que la firmé, que más bien me 
 apegué a ella para que hubiese una absoluta y clara supervisión de todas las 
 actuaciones que pudiera tener el Gobierno transitorio y la misión que solicité, 
 pedí que fuese del más alto nivel para responder ante la comunidad 
 internacional sobre estos hechos, que si supiera con anterioridad de un golpe, 
 ya lo he respondido en repetidas oportunidad y es incierto que José Rodríguez 
 Iturbe viajase a los Estados Unidos, como no fuera con posterioridad, entiendo, 
 no he tenido ningún contacto con su persona, con posterioridad a la conclusión 
 de esa breve transición de esos días, pero no viajó, no fue enviado a los 
 Estados Unidos a cumplir misión alguna.
 
 Documento como derrotar a Chávez no lo conozco, prepárate para lo que viene, no 
 sé de dónde emana, me gustaría si después pueda proveérmelo, con mucho gusto lo 
 leería, pero le puedo decir que no tengo conocimiento ninguno de documentos que 
 hayan sido preparados o elaborados con ese nombre.
 
 Salí de Miraflores, ya lo dije, hacia Fuerte Tiuna en la tarde del día sábado y 
 allí me mantuve reunido con el estamento castrense, entre otras, en una 
 deliberación sobre la situación y sobre las posibles designaciones que habría 
 sido necesario hacer de continuar el Gobierno de transición, pero allí mismo 
 fue que se produjo mi decisión de pedir rectificación y después la de la 
 renuncia.
 
 Creo que son las principales preguntas, hay otra acá cómo iba a manejar la 
 situación en Aragua, Zulia, en mi agenda por cierto no dejé yo personalmente 
 ninguna agenda en Miraflores, pueden haberse quedado textos del decreto, de 
 algunas notas, no había ningún decreto que estuviese listo o elaborado para ser 
 promulgado, no existió ningún decreto posterior ni siquiera el comentado por la 
 prensa en cuanto al desarme de la población, que por cierto sería una medida 
 necesaria como lo es en el momento actual y llamé sí, al Gobernador Didalco 
 Bolívar para manifestarle telefónicamente de mi parte, primero mi deseo de 
 reunirme posteriormente con todos los gobernadores de Estado y mi rechazo, le 
 consta a él, a cualquier presión de que haya sido objeto, para dificultar o 
 impedir su gestión como gobernador del Estado Aragua. Estas son las respuestas 
 señor presidente y muchas gracias.
 
Presidente: Tiene la 
 palabra el diputado Angel Landaeta.
 
 Diputado Angel Landaeta: Buenas tardes señor presidente, colegas diputados. 
 Ciudadano Carmona, quisiera hacerle las preguntas, que si las respuestas pueden 
 ser inmediatas tal vez fuese más fluido.
 
 Señor Carmona, ¿usted antes del 12 de abril usted alguna vez se había leído 
 esta Constitución Bolivariana de la República de Venezuela?
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Creo que estamos siguiendo una metodología de 
 preguntas. Con mucho gusto responderé todas sus preguntas.
 
 Diputado Angel Landaeta: Segundo punto que realmente los diputados que aquí 
 estamos y representamos un poder natural del pueblo venezolano, queremos e 
 insisto, respuestas concretas, porque las respuestas del señor Carmona parecen 
 más bien un disco rayado, le podríamos poner el nombre de Pedrito Fernández, yo 
 sólo sé que yo no fui, absolutamente todo lo niega, solamente faltaría que 
 negara que fue presidente interino por dos días.
 
 Hay unas cosas, señor Carmona, en las cuales usted se basa para justificar el 
 golpe de Estado. Uno, dijo que no había diálogo en Venezuela antes del 11 de 
 abril. Dijo también que había razones económicas para dar y por lo tanto 
 razones de tipo social, para dar el golpe de Estado. Dijo también que PDVSA era 
 una de las causas de su insurgencia, por supuesto en concertación con otros 
 grupos a los cuales usted en la actualidad desconoce, concertación que hicieron 
 para delinquir evidentemente para usurpar el poder.
 
 Desgraciadamente, en este momento en Venezuela no existe la posibilidad, como 
 en otros países, de que los delincuentes se delaten para recibir menos penas, 
 si eso fuese aquí así le aseguro que estuviesen dándose los verdaderos nombres 
 para reducir la pena que le correspondería en el caso suyo, por haber insurgido, 
 violado y usurpado los poderes públicos en Venezuela. Sin embargo, también se 
 motivaron otras causas a las cuales usted hace énfasis.
 
 Con respecto al diálogo, el diálogo es necesario y la única manera de avanzar 
 cualquier propuesta, también a pesar del diálogo hay sectores que mantienen sus 
 antagonismos, a pesar del diálogo. Por ejemplo, hay muchas iglesias, cada 
 iglesia tiene su postura con respecto a su Dios y a su filosofía, no podemos 
 obligar que todas las iglesias se sienten a reconocer al mismo Dios o sus 
 mismos principios, hay opiniones distintas, eso también ocurre en la política, 
 señor Carmona, hay ideas que no así como en la religión otrora fueron 
 solucionadas con las armas como la Guerra Santa, aquí no estamos en la Guerra 
 Santa, ni estamos en la Guerra Federal para resolver entre un grupo y otro 
 grupo, por la vía de las armas las diferencias que tenemos. 
 
 La Constitución de la República de Venezuela evalúa las vías cuando alguien no 
 está de acuerdo con una propuesta y con un presidente específicamente, para 
 cambiar los gobiernos hay varios mecanismos que hemos, por lo menos aquí en 
 Venezuela tenemos la Constitución de la República Bolivariana que establece la 
 forma cómo se sustituyen los gobiernos, usted las usurpó y usted de un manotazo 
 eliminó todas las posibilidades y a las aspiraciones, los sueños de un pueblo 
 venezolano, que más de cuatro millones de venezolanos aprobaron una 
 Constitución a la cual usted de la noche a la mañana tiró a la basura.
 
 Ahora, usted habla del colectivo, este colectivo por lo que se ve usted tiene 
 una confusión mental allí entre sinónimos y antónimos, el colectivo usted lo 
 hace sinónimo de sector, de secta y eso no son sinónimos, son antónimos, 
 entonces usted dice que el colectivo a usted lo nombró Presidente de la 
 República. Definitivamente, usted tiene que organizar sus ideas mentales y sus 
 contradicciones, para poder defenderse en esta situación en las cuales nosotros 
 requerimos verdades verdaderas, porque somos un grupo político, no requerimos 
 verdades procesales, que eso lo dirán los tribunales, pero las verdades 
 verdaderas usted tiene que decirlas aquí, porque aquí estuvo en vilo la vida de 
 muchos venezolanos, aquí dice el presidente de la Asamblea Nacional en una 
 reseña periodística de ese entonces, que temía por su vida, y aquí temía por su 
 vida no solamente el presidente de la Asamblea Nacional, sino casi todos los 
 venezolanos que verdaderamente apoyan un proceso de cambio en este país.
 
 Así pues que hay unas cosas que se contradicen con lo que usted afirma con 
 respecto a las actitudes que usted asumió en el mismo interinato. El diálogo, 
 ustedes no dialogaron con nadie para poner de facto a diputados de esta 
 Asamblea o a sus amigos personales, o la alta oligarquía de Venezuela en las 
 posiciones que ustedes necesitaban. Eso me decía, por cierto, una señora en 
 Guárico, una guariqueña, yo soy diputado por ese estado, me decía, "pero por 
 Dios, cómo van a poner de Presidente de la República esos militares al rey de 
 los remarcadores, los que el día que fluctuó el dólar nos llevaron el saco de 
 cemento de 5.000 a 7.000 bolívares", pues el rey de los remarcadores, que 
 aparentemente es usted, aparte del rey de la anarquía, fue quien asumió el 
 poder en Venezuela, pero con intenciones que no son del desconocimiento de los 
 venezolanos.
 
 PDVSA, usted habla de PDVSA, de que había una anarquía en PDVSA, usted sabía 
 señor Carmona, y esa es una de las preguntas, que usted habla de la falta de 
 meritocracia, usted sabía que el primer día que usted asumió la Presidencia de 
 la República, su presidente que nombró de Guaicaipuro Lameda destituyó a 58 
 altos directivos de PDVSA el mismo día y que sus carnet para entrar a su 
 oficina no les permitía entrar con su distintivo el mismo día. ¿Eso era 
 meritocracia? ¿Usted sabía que el mismo día, el mismo día que usted asumió la 
 presidencia y que nombró a Guaicaipuro Lameda de Presidente de la República de 
 Venezuela, según usted, pero para nosotros República Bolivariana de Venezuela, 
 el mismo día usted juramentó a varios directivos que habían sido depuestos, que 
 habían sido excluidos de Petróleos de Venezuela por actos irregulares y 
 administrativos, entre ellos un señor de apellido Armando Izquierdo, que fue 
 restituido inmediatamente en el cargo y tiene amplios expedientes por 
 corrupción administrativa en la industria de PDVSA? Entonces ¿qué era lo que 
 querían ustedes con PDVSA?.
 
 Usted sabía que se perdieron en esa huelga que ustedes en concertación 
 iniciaron, porque todo estaba planificado entre tres y cinco mil millones de 
 dólares y que ahora pido una comisión para que cinco mil millones de dólares 
 perdió PDVSA y el país por esa huelga petrolera, que ustedes realmente auparon. 
 Que por cierto pedimos una investigación, una auditoría de eso, porque ustedes, 
 quienes asuman la responsabilidad de ese golpe de Estado, tiene que asumir 
 también las pérdidas patrimoniales de todos los venezolanos.
 
 Así pues que para concluir, amigo compatriota, le afirmo que la operación que 
 ustedes trataban de hacer aquí, se llamaba aproximadamente operación Sharon, 
 así igual que se estaba haciendo los judíos en Palestina, acabando con los 
 palestinos, iban a acabar a todo el que estuviera realmente de acuerdo, los 
 iban a asesinar a todos los que estuvieran de acuerdo con este proceso 
 revolucionario, cuestiones que de verdad dista mucho de ser un proceso 
 democrático como usted así lo afirmaba.
 
 Ahora bien, por último, una pregunta señor Carmona. En El Nacional aparece un 
 artículo titulado: "Venezuela, Estados Unidos, un intenso aroma de petróleo", 
 firmado por Hazel Anderson. Este artículo afirma y nosotros vamos a tratar de 
 localizar a este periodista, que es economista y autora de ... varios libros de 
 orden económico en el país, afirma textualmente dice lo siguiente y se lo leo: 
 "Durante visitas efectuadas a Caracas, esta periodista, esta economista en el 
 2001, un año atrás, escuché a ejecutivos estadounidenses discutiendo sus planes 
 de derrocar a Chávez mediante la organización en julio de una huelga general 
 dirigida por el sector empresarial, cuando asistí en diciembre de 2001 el 
 diálogo de las civilizaciones patrocinado por la Unesco, también acerté a oír 
 planes de Fedecámaras, asociación de los empresarios venezolanos en este 
 sentido. Entonces, ¿estaban ustedes o no conspirando en este país desde muchos 
 años atrás?. Gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Ya respondí la pregunta anteriormente sobre la 
 agresión a la Embajada de la República de Cuba en una forma muy clara y 
 categórica.
 
 Luego, en cuanto a mis preguntas, yo quisiera nada más indicarles que si en 
 algunos puntos soy reiterativo, es porque es la verdad que fui llamado a llenar 
 un vacío de poder y que no participé en actos predeterminados que tuvieran como 
 fin conspirar o desestabilizar a un gobierno, y además señalar que lamento 
 precisamente, como ya lo dije también, que esa huelga de Petróleos de 
 Venezuela, que le costó cinco mil millones de dólares según usted señala al 
 país, haya ocurrido cuando desde el comienzo estuvo en la capacidad del 
 gobierno, de poder solucionar la crisis con una simple remoción que estaba 
 pidiendo la alta directiva de Petróleos de Venezuela, de tres o cuatro 
 funcionarios de la meritocracia de Petróleos de Venezuela. En forma alguna 
 quien iba a ser redesignado presidente de Petróleos de Venezuela, sin que 
 hubiese acudido funciones, pudo realizar actos administrativos, porque no había 
 sido ni nombrado ni juramentado, pero sí era la intención y así lo declaro, de 
 restituir al General Guaicaipuro Lameda en esa función, como también dijo 
 reenganchar a las personas que habían sido despedidas de Petróleos de Venezuela 
 o jubiladas prematuramente.
 
 ¿Y qué ha ocurrido después? Los 5.000 millones de dólares a que el diputado 
 alude, la conflictividad agravada y al final un cambio en la directiva de la 
 aceptación de la renuncia y por otra parte, la restitución parcial del concepto 
 meritocrático y de designación de algunos directores externos, o sea, que eso 
 mismo ha podido y ha debido ocurrir mes y medio atrás y nos habríamos evitado 
 grandes costos, conflictos, en los cuales incurrió la Nación por ese concepto. 
 De manera que medidas administrativas no ha podido adoptar el General 
 Guaicaipuro Lameda, cuando desde el viernes en la tarde, hasta el sábado al 
 medio día, entiendo, y lo tendrá que decir él, porque creo que es uno de los 
 interpelados, si concurrió a la sede de Petróleos de Venezuela y si adoptó 
 alguna decisión al respecto.
 
 Lo que también debo señalar, destacando frente a la queja expresada por el 
 diputado Landaeta sobre algunas de las preguntas, es que lo que no puedo hacer 
 es aceptar cargos, conjeturas que no son válidas, que no se corresponden a la 
 realidad y por eso tengo el deber de responder ante ustedes con objetividad y 
 con seriedad y ante el país, cuando asumí o no una responsabilidad o cuando 
 emanó de mi persona una determinada decisión.
 
 Otras de las preguntas respecto a los allanamientos está contestada en varias 
 de las preguntas previamente formuladas, la de la autocensura, si fuese una 
 medida de prudencia que hayan adoptado los medios frente a los riesgos de focos 
 que pudieran conducir a la perturbación del orden público, aquí mismo se 
 pregunta si fue autocensura, puede haber habido alguna medida en la cual se 
 tratara de no estimular como ocurrió en circunstancias históricas pasadas, la 
 ocurrencia de hechos que pudieran estimular actos vandálicos, pero desde luego 
 no hubo ninguna decisión que significara establecer ni censura, ni autocensura.
 
 Si instruí a afiliados a que constituyeran juntas provisionales de gobierno, 
 no, es absolutamente inválido, impropio, si alguien incurrió en ese exceso y 
 así por supuesto ya bajo la encargaduría de quien me sustituyó en la 
 presidencia de Fedecámaras en una forma inmediata, como encargado, ya luego 
 como presidente, se cuestionó y se censuró que se asumiera cualquier actitud 
 que pudiera perturbar la actividad de los gobernadores que no fueron y se 
 anunció su cese de funciones, como tampoco de los alcaldes. 
 
 Acciones para garantizar el orden público durante ese breve mandato, la verdad 
 es que hubo tal nivel de ausencia y control de la situación plena, 
 especialmente del Alto Mando Militar, por no haber sido designado, sino que 
 todo ese proceso fue excesivamente largo, que salvo medidas de los cuerpos 
 policiales que tomaron desde luego para garantizar o preservar el orden 
 público, no hubo medidas especiales, no se invocó un estado de excepción, no se 
 invocó suspensión de garantías, ni Plan Avila, ni medida de emergencia alguna, 
 y fue tanto así, señores, que la evidencia adicional fue que el Palacio de 
 Miraflores siguió bajo la custodia de fuerzas leales, de oficiales leales al 
 Presidente Chávez, de manera que ni siquiera allí hubo movilización de 
 batallones o de cuerpos especiales que resguardaran de una manera especial la 
 seguridad en torno al Palacio de Miraflores.
 
 No me reuní para disolución de la Asamblea Nacional o para la medida anunciada 
 con diputados a la Asamblea Nacional, sí les indiqué a algunos actores 
 políticos, la intención de utilizar no plazos máximos, sino mínimos de 90 días, 
 para estimular la relegitimación antes de que procediera al día siguiente a la 
 rectificación ya comentada.
 
 Por último, no entiendo acá bien la pregunta, pero dice, a las 2 y 30 Rincón 
 dijo que Chávez había renunciado, pero a las 4 y 30 los oficiales Velásquez, 
 Rosendo, Díaz Guzmán, no habrían logrado la renuncia. Creo que la entendí 
 diputado. Es decir, desde el momento en que se produjo el anuncio público, dice 
 usted a las 2 y 30 de la mañana, de la renuncia del Presidente de la República 
 por parte del General Lucas Rincón, sí transcurrió algún tiempo en que el 
 estamento militar que tuvo el intercambio y el contacto directo y personal con 
 el Presidente de la República, lo trasladara a Fuerte Tiuna, se produjeran las 
 conversaciones entre ellos, sólo entre representantes del estamento militar y 
 el Presidente de la República y las decisiones posteriores respecto a la 
 custodia y a la posible posterior salida, si era la voluntad del Presidente de 
 la República, de trasladarse al exterior. De manera pues, que efectivamente 
 entre ese anuncio y las conversaciones ya posteriores del estamento militar con 
 el Presidente de la República, de ello, de los detalles, por supuesto son los 
 protagonistas de ese hecho, algunos de los cuales han sido convocados a esta 
 interpelación, los que podrán dar cuenta con mayor detalle. Gracias presidente.
 
 Ah, una pregunta adicional sobre la huelga general o la posible participación 
 de ejecutivos estadounidenses discutiendo planes que podrían conducir a una 
 huelga general con Fedecámaras. Los pronunciamientos categóricos, públicos de 
 Fedecámaras, siempre fueron contrarios a que se mencionara la palabra huelga 
 general indefinida, consta en los medios de comunicación mi manifestación 
 cuando alguien hablaba de huelga general indefinida como solución, a ese 
 término, a esa medida, a ese recurso, que obviamente no procedía bajo ninguna 
 circunstancia. Y cuando repetidas veces, desde otros sectores, el sector 
 laboral, se habló ya de paro, eso sí fue una consideración formalmente hecha 
 por los órganos de decisión asamblea, directorios, comités ejecutivos, respecto 
 a la estrategia a seguir en el acompañamiento en la posición de secundar la 
 convocatoria al paro nacional. Pero que haya habido ejecutivos extranjeros que 
 hayan tenido algo que ver con las decisiones, menos mal que el testigo 
 fundamental de la toma de decisiones, es ese cuerpo colegiado, los órganos de 
 gobierno de la institución empresarial en la forma como ello ocurrió. Y las 
 únicas expresiones que siempre escuché en el sector empresarial de preocupación 
 sobre el futuro del sector petrolero, estuvo referida a las condiciones 
 establecidas en la Ley de Hidrocarburos, respecto a la participación privada, 
 en ello coincidiendo el sector nacional y sector internacional, dadas las 
 flexibilidades que se consideraban necesarias introducir, para que fluyera al 
 país el inmenso volumen de recursos requeridos, para poder mantener una 
 actividad petrolera suficiente en el país.
 
 Niego pues también, de una manera muy responsable y categórica, que ejecutivos 
 extranjeros hayan tenido que ver en la decisión nacional de convocatorias a 
 paros y más bien en su descargo podría decir que muchas empresas 
 internacionales se abstuvieron, por razones obvias, de acompañar abiertamente 
 las convocatorias hechas al paro sea del 10 de diciembre o posteriores, en 
 razón de su circunstancia de empresas internacionales y tan solo que tuvieron 
 actividades cuando las condiciones de seguridad o de concurrencia del personal 
 no lo permitieron. Gracias Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado César López.
 
 Diputado César López: Pedro Carmona Estanga, usted se ha convertido en el 
 venezolano más tristemente célebre de la historia contemporánea de Venezuela, 
 por ser el protagonista del acto más aberrante contra la democracia y la 
 institucionalidad venezolana, por haber asumido el ya condenado y repudiado 
 decreto fascistoide que de manera grotesca asaltó, saqueó la Constitución.
 
 Señor Estanga, usted que habla mucho de saqueo, violentó el hilo 
 constitucional, convirtiéndose en el más feroz de los saqueadores de voluntades 
 y soberanía popular.
 
 Nunca antes se registró antecedente alguna contra la conciencia de un pueblo, 
 reflejada esta conciencia legítimamente en el derecho sagrado y constitucional 
 a elegir y ser elegido.
 
 Carmona, lo menos que puede hacer ante esta magna Asamblea Nacional agredida, 
 desconocida por usted y que intentó disolver y sobre todo ante los ojos del 
 pueblo venezolano, del pueblo soberano que en este momento lo está observando, 
 lo conmino a decir la verdad y solamente la verdad, si es que queda en usted 
 algún respeto a la dignidad del pueblo venezolano.
 
 Usted ha afirmado que los participantes de la marcha pedían a gritos llegar a 
 Miraflores. Si en algún momento se consideró líder o vocero de este importante 
 sector de la población venezolana que marchó en contra del Gobierno y que fue 
 manipulada vilmente, ¿por qué los abandonó? Dígale ahora por qué los abandonó, 
 cómo pudo verse por los medios de comunicación como corría cuando la situación 
 se puso difícil para la mayoría de estos asistentes.
 
 ¿Acaso sabía lo que iba a ocurrir? ¿Sabía usted entonces de la existencia de 
 francotiradores? ¿Acaso está usted involucrado en el perverso plan de colocar 
 muertos en la marcha para justificar el golpe de Estado que lo llevó al 
 gobierno de facto?
 
 Señor Estanga, los familiares de los muertos, la memoria del pueblo venezolano, 
 la conciencia colectiva de todos los patriotas de este país que en este momento 
 lo observan esperan por la verdad.
 
 Con la experiencia diplomática que tiene, ¿por qué permitió la bestial agresión 
 a la Embajada de Cuba, dirigida con sus gendarmes del oscurantismo como lo son 
 Leopoldo López y Capriles Radonski? Donde se violentaron las normas elementales 
 de derechos humanos y acuerdos internacionales, comportándose como verdaderos 
 policías políticos o los esbirros de la Seguridad Nacional.
 
 Usted, Estanga, ha enarbolado en varias oportunidades la bandera de la 
 democracia y de la libertad, explíquele al pueblo venezolano por qué no le 
 permitieron al Presidente Chávez, ustedes quienes lo secuestraron y lo hicieron 
 prisionero de su Gobierno de facto, por qué no le permitieron que renunciara 
 públicamente para que justificaran el supuesto vacío que intentaron de alguna 
 manera engañar al pueblo venezolano con eso, pero que nunca lograron 
 demostraron ante la población.
 
 Estanga, el día viernes 12, el Diputado de la Asamblea Nacional, Juan Raffalli, 
 suplente del Diputado Gerardo Blyde, quien también fue aspirante a la Fiscalía 
 General, me refiero a Gerardo Blyde, de la Fiscalía General de la República, 
 estuvo con usted en su despacho, explíquele al pueblo venezolano qué hacía este 
 Diputado de la Asamblea Nacional, qué coordinaban y en qué está relacionado con 
 los acontecimientos del golpe de Estado, qué relación tiene este tipo con los 
 diputados de Primero Justicia, con Fedecámaras y con el golpe de Estado.
 
 Si a esto le sumamos la designación del Diputado de Primero Justicia, Leopoldo 
 Martínez, como Ministro de Finanzas del Gobierno de facto, tiene usted mucho 
 que explicarle al pueblo venezolano, no trate de encubrir aquí, no asuma usted 
 solo la culpabilidad de los hechos porque sabemos que hay muchos sectores 
 políticos, partidos políticos comprometidos con esta confabulación contra la 
 democracia y contra la institucionalidad venezolana.
 
 Dígale usted con valentía quiénes son sus cómplices, quiénes lo acompañaron en 
 este plan que fracasó, porque el pueblo venezolano tiene una historia 
 democrática, porque el pueblo venezolano se ha alimentado en los últimos años 
 con el ejemplo de los hombres libres que en este momento dirigen el proceso 
 revolucionario. Tiene usted la palabra para que diga la verdad.
 
 Diga qué opina usted del ideal bolivariano, del papel histórico universal del 
 Libertador Simón Bolívar, así como de la importancia de su obra en la fundación 
 de la República, la liberación de América y la importancia de su ejemplo y la 
 obra en la formación de la conciencia colectiva, idiosincrasia e identidad del 
 pueblo venezolano.
 
 ¿Siente usted alguna aversión hacia la figura del Libertador Simón Bolívar y su 
 obra? ¿Quién ordenó el cambio de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Quién 
 ordenó la remoción del cuadro del Libertador Simón Bolívar que le da majestad 
 al Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores? Lugar en donde una hora aciaga 
 para la historia patria y ante el estupor del pueblo venezolano y la comunidad 
 internacional, usted se proclamó, se autoproclamó como Presidente transitorio 
 de la República que intentó dirigir.
 
 El día 13 de abril, el Teniente Coronel de las Fuerzas Armadas de los Estados 
 Unidos, Gerald George, Jefe del Contraterrorismo de la Embajada Norteamericana, 
 entró a la Comandancia del Ejército en Fuerte Tiuna, esto ocurrió entre las 
 3:12 minutos y 4:25 minutos de la tarde del día 13 de abril, según consta en el 
 Libro de Registros de entrada, diga usted ¿qué se trató en esa reunión? ¿Qué 
 conversó con usted el Embajador Shapiro el día jueves 12 de abril del 2002?
 
 Usted ha oído en varias oportunidades el término meritocracia, para defender lo 
 indefendible en el caso de PDVSA, explíquele usted al pueblo venezolano cuál 
 meritocracia utilizó usted para nombrar ese gabinete nefasto y sobre la 
 meritocracia de los abogados y eruditos jurisconsultos que le hicieron el 
 decreto infame que atropelló al pueblo venezolano.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, durante ya largas horas he 
 mantenido una posición de mucha altura, de mucho respeto a las opiniones más 
 duras que puedan emitir los señores diputados, lo entiendo precisamente como 
 una realidad y de ello no me quejo, pero lo que sí debo señalar es que el 
 tratar de construir ahora la figura del villano, del monstruo, del omnipotente 
 que todo podía o que todavía había hecho en términos de horas, lo creo que será 
 lo que los hechos permitirán ir aclarando en una forma progresiva, pero sí 
 quiero decir frente a las preguntas concretas.
 
 Respecto al tema del ideal bolivariano que aquí está contenido en una de sus 
 preguntas. Debo decir con todo respeto, que el ideal bolivariano es profundo en 
 la inmensa mayoría de los venezolanos y particularmente de mi persona. Yo 
 quisiera tener la oportunidad de mostrarle mi bibliografía personal sobre el 
 pensamiento y el ideal bolivariano, pero esto no representa en forma alguna la 
 exclusividad ni de corrientes políticas ni de sectores de la población 
 venezolana.
 
 El ideal bolivariano es de todos, no es de un segmento, de una ideología y yo 
 creo que a él me aferro con la consideración más alta y respetuosa de su genio 
 y de su visión, que trascendió a nuestro país y se proyectó hacia el mundo, por 
 eso no puedo sino señalar que no sólo no siento aversión sino profunda 
 admiración y que muchas veces lo que los venezolanos sentimos es que el 
 manoseo, el abuso de la figura del Libertador, termina debilitando esa figura 
 excelsa que tiene que proyectarse por encima de circunstancias políticas y de 
 pensamientos particulares, porque nos pertenece a todos.
 
 Ordenar la remoción del cuadro del Libertador Simón Bolívar del Salón Ayacucho, 
 podríamos averiguar en el protocolo, en la función qué ocurrió, pero haber 
 removido de allí el cuadro del Libertador Simón Bolívar, no se corresponde en 
 forma alguna con una instrucción o con un deseo que haya podido emanar de mi 
 parte.
 
 Desde luego que sí conozco el contenido de la Constitución de la República 
 Bolivariana de Venezuela y bastante oportunidad tuve de hacerlo, cuando se 
 formularon observaciones importantes en el momento en que realizaba sus 
 sesiones la Asamblea Constituyente.
 
 Por otra parte, respecto a la marcha. Sí, es un hecho que los cientos de miles 
 de participantes en la marcha pidieron ellos mismos voluntariamente, sin que 
 hubiese que impulsarlos a ir hacia Miraflores. Lo he dicho a lo largo de toda 
 la interpelación, eso fue lo que motivó precisamente que reiterara ese pedido a 
 que la marcha no fuese hasta Miraflores, pero la voluntad indetenible de un 
 soberano, de un pueblo, porque allí estaba reunido el pueblo venezolano, quizás 
 entre 600 mil y un millón de personas que tenían perfecto y legítimo derecho de 
 poder concurrir hasta la sede del Gobierno del país y poder formular, mientras 
 se mantuvieran en una forma pacífica y cívica, continuar esa marcha si esa era 
 su intención y su deseo y en forma alguna, acepto el hecho de que se diga que 
 haya abandonado ni a la sociedad civil ni al sector laboral ni a la población, 
 porque la verdad es que ese día con esa marcha, se produjo el más profundo 
 mensaje del país, de un porcentaje altísimo de la población del área capitalina 
 y de las zonas aledañas, en la búsqueda de una salida a la crisis que se 
 presentaba y donde todos y cada uno de los que coreaban consignas, lo hacían en 
 formas de salidas democráticas, aún cuando adversaran o pidieran la renuncia 
 del Presidente de la República.
 
 Es complejo hoy acusarme de violación a la Constitución o de falsas acusaciones 
 de conspiración o de rebelión, que desde luego no proceden, pero olvidar hechos 
 importantes ocurridos en el pasados, en hechos reales efectivos de rebelión que 
 ocurrieron hace tan sólo 10 años, entonces en este momento que no hubo golpe, 
 que no hubo rebelión, nos rasgamos las vestiduras, pero nos olvidamos de 
 acontecimientos importantes ocurridos en el país en dos oportunidades durante 
 el año 1992. Yo creo que hay que ser equitativo y ponderar los hechos porque en 
 aquel momento se produjeron circunstancias infinitamente más graves que las que 
 puedan haber ocurrido en el país en las circunstancias actuales.
 
 Presidente: Los colegas parlamentarios que tienen una interpelación particular 
 al fondo del hemiciclo, les agradezco por favor la mayor colaboración posible. 
 Continúe doctor Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Así que esos son hechos objetivos actuales, que 
 también hay que evaluar cuando todos asumimos una posición de defensa de la 
 institucionalidad democrática en el país, es decir, no olvidar nunca los 
 acontecimientos que en otra etapa de la historia, pero que todavía es fresca, 
 ocurrieron en Venezuela.
 
 No hubo reunión alguna que yo sostuviera con militares o agentes extranjeros en 
 Fuerte Tiuna, eso lo manifiesto categóricamente. La única reunión que celebré 
 con funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, fue una visita informal 
 del Embajador Shapiro, en la cual me correspondió más bien transmitirle 
 información sobre los alcances de esa transitoriedad sobre algunas de las 
 previsiones y especialmente la invocatoria que esa mañana se estaba haciendo de 
 la Carta Democrática Interamericana para que fuese transmitida a consideración 
 de su Gobierno.
 
 Las prácticas diplomáticas e internacionales señalan que en ningún Gobierno se 
 pronuncia el reconocimiento o desconocimiento de un Gobierno hasta tanto no 
 tiene los elementos de juicio completos en sus manos y eso era lo que debía 
 ocurrir y efectivamente quizás el domingo, el lunes ya deberían producirse 
 reconocimientos o rechazos o dudas sobre lo acontecido, pero repito, no hubo 
 reunión ninguna en la cual participara ni mi persona ni nadie de mi 
 conocimiento con oficiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y 
 respecto al tema de la meritocracia de PDVSA, debo decir que lo que no se puede 
 cuestionar es que en la intención de designación de un gabinete ministerial, no 
 hubiera elementos de representatividad y de méritos profesionales y de 
 honestidad y que lo de PDVSA tiene una connotación absoluta y totalmente 
 distinta.
 
 Quien protestó en forma vigorosa por lo que estaba ocurriendo en PDVSA, fue el 
 propio funcionariado, no sólo la alta gerencia de la institución, fue también 
 la mediana gerencia, los trabajadores, que fueron paralizando actividades hasta 
 no asegurarse que se cumplieran los principios fundamentales de respeto a la 
 meritocracia, en el caso de funcionarios de carrera, de trayectoria dentro de 
 la institución o que también se evitara comprometer la autonomía funcional de 
 la más importante empresa o corporación energética de la nación, la segunda 
 empresa petrolera del mundo.
 
 De manera que relacionar aspectos meritocráticos con cualquier otra decisión 
 que pudiera adoptarse, no es totalmente válido, porque PDVSA como ahora se está 
 demostrando, está más bien retomando un camino de restablecimiento y de 
 reconocimiento de la necesidad de esa meritocracia. Es todo, señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra la Diputada Liliana Hernández.
 
 Diputada Liliana Hernández: Doctor Carmona, yo creo que el día de ayer surgió 
 una información en los medios de comunicación bien interesantes que fue 
 transmitida anoche, que para mí aclaró muchas de las dudas que teníamos varios 
 venezolanos en relación a los hechos que ocurrieron el día 11 de abril. Tenemos 
 la oportunidad de preguntarle a aquellos directamente involucrados en el video 
 que fue transmitido anoche por los medios de comunicación, pero justamente 
 después de uno ver ese video, hay que llegar a la conclusión de que hay cosas 
 que usted de repente podría ayudarnos a aclarar en este momento.
 
 Ese día 11 hubo un momento de mucha confusión en el país y estábamos en una 
 crisis de institucionalidad, hubo lo que muchos llamamos la masacre de El 
 Silencio y surgieron una serie de declaraciones de oficiales de las Fuerzas 
 Armadas, que al final culminaron con la gran declaración que fue transmitida a 
 todo el país y que tengo entendido no fue en vivo sino grabado por parte del 
 único General de tres soles que se conoce en los últimos tiempos, General Lucas 
 Rincón, persona que además siempre se vinculó en una forma de mucha amistad, de 
 mucha hermandad y de mucho respeto con el Presidente de la República, Hugo 
 Chávez Frías y también se veía de una u otra forma la empatía de este General 
 con lo que era el proyecto que se estaba llevando adelante en el país.
 
 Creo que todos los venezolanos cuando vimos esa declaración, sentimos que había 
 hasta una actitud compungida por parte del General en Jefe, transmitiendo de 
 que bueno, el Alto Mando se había reunido para solicitarle la renuncia al 
 Presidente Chávez y él había aceptado, además de colocar sus cargos a la orden, 
 tanto el de Lucas Rincón como el resto de los comandantes que lo acompañaban en 
 ese video que era exactamente el Comandante de la Fuerza Aérea y el Comandante 
 de la Marina.
 
 Todo esto lo digo para concluir en dos preguntas, porque yo creo que ahí está 
 mucho de lo que ocurrió en Venezuela el 11, el 12, el 13 y el 14 y después de 
 lo de ayer, creo que ahí está parte de la gran respuesta que tenemos a los 
 sucesos que se fueron generando sucesivamente y que ya todos conocemos.
 
 La primera sería, qué información recibió usted de los oficiales, del Alto 
 Mando, de los oficiales que se comunicaron que justificaran la declaración que 
 el General Lucas Rincón transmitió al país, en la cual anunciaba la renuncia 
 del Presidente Chávez.
 
 Y la segunda, si usted conoce los oficiales del Alto Mando que se reunieron con 
 el Presidente Chávez y le solicitaron su renuncia. Creo que esto es bien 
 importante conocerlo, porque todos los venezolanos estamos muy extrañados, que 
 el hombre que fue llamado ayer cobarde y traidor, que es el Alto Mando Militar, 
 del cual forma parte Lucas Rincón, hoy en día, después de haber renunciado y 
 puesto a la orden su cargo, siga detentando la Inspectoría General de las 
 Fuerzas Armadas, siga siendo el hombre número uno en la Fuerza Armada Nacional, 
 cosa que ya es una elucubración propia, todos quisiéramos saber cuál es el 
 salvo conducto que tiene Lucas Rincón, que hace que mientras todos los demás 
 son movidos de sus cargos, él se mantiene.
 
 Como no podemos tener de usted la respuesta de qué es lo que sabe el General 
 Lucas Rincón, por lo menos sí usted nos podría informar, dentro de lo posible, 
 entendemos los preceptos constitucionales, qué información recibió usted de 
 estos oficiales el día 11 de abril.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: La información que recibí esa madrugada del día 11 
 para 12, es decir, el día 12 en días de la madrugada, estuvo en mucho 
 sustentada en el anuncio público que realizara el general Lucas Rincón en 
 nombre del Alto Mando Militar, anunciando la renuncia del Presidente Chávez.
 
 Esa propia declaración, creo que es explicativa de quiénes estuvieron reunidos 
 con el Presidente Chávez en esa noche para solicitarle la renuncia, las 
 expresiones del General Lucas Rincón, casi se pueden citar textualmente, fue el 
 Alto Mando Militar, solicitó la renuncia del Presidente de la República a su 
 cargo y éste aceptó.
 
 El Alto Mando Militar, entiendo, no soy experto en asuntos militares, pero que 
 está compuesto por el Inspector General, por los comandantes de las 4 fuerzas y 
 el Inspector General, no sé si el Jefe del Estado Mayor Conjunto, de manera que 
 allí está lo que se entiende como Alto Mando Militar y en nombre de ese grupo 
 de la más alta representación castrense, fue que habló el general Lucas Rincón, 
 es decir, es perfectamente identificable la explicación manejada por el General 
 Rincón, respecto a que circunscribió su declaración a esa expresión.
 
 El Alto Mando Militar está compuesto, si equivoqué o fallé en algún miembro del 
 Alto Mando, sabemos muy bien por cuáles está conformado, pero en definitiva fue 
 en nombre de ese grupo que habló, que actuó y fueron ellos quienes estuvieron 
 reunidos, de acuerdo con esa información pública, con el Presidente de la 
 República. Yo creo que ese es un testimonio suficiente de lo ocurrido esa 
 noche. Presidente, terminé.
 
 Presidente: Informo a los colegas parlamentarios, tengo en orden de 
 intervención tres diputados de la Comisión para repreguntar y a los siguientes 
 diputados fuera de la Comisión para iniciar el ciclo de preguntas: Pedro 
 Carreño, Santiago León, Virgilio Chávez, Colina Yánez, Adel Alzabayar, José 
 Khan, Francisco Solórzano, Pauside González y Roger Rondón. 
 
 Informo igualmente que se encuentra en el salón el Contralmirante Molina 
 Tamayo, quien en el orden del día está citado y trabajará con nosotros después 
 del Dr. Carmona Estanga. 
 
 Tiene la palabra para repreguntar de acuerdo al reglamento el Diputado Alfonzo 
 Martínez.
 
 Diputado Alfonzo Martínez: Gracias Presidente. Señor Carmona Estanga, en mi 
 primera intervención le pregunté si conocía usted o no, con carácter previo, la 
 posición contraria o de rechazo de la CTV al contenido del decreto promulgado 
 por usted el viernes 13 de abril, en esa oportunidad me dijo que habían 
 posiciones contrarias, otras a favor, otras divididas. Yo le pregunto que me 
 conteste usted de manera directa si la conocía o no conocía usted esa posición 
 de rechazo.
 
 Segundo punto. ¿Conocía usted o no con carácter previo la posición contraria de 
 los partidos políticos al contenido del decreto promulgado por usted el día 
 viernes 13 de abril?
 
 Preguntan número 3: Siendo así, como en efecto incluso se ratificó con la no 
 firma de los decretos, ¿qué lo motivó o qué lo obligó a promulgar dicho 
 decreto, a pesar de que previamente se le había indicado que era 
 inconstitucional y antidemocrático?
 
 Cuarta: Al presentarse usted en el Fuerte Tiuna ante el generalato, tal como 
 indicó anteriormente, díganos si estaban allí presentes algunos civiles 
 distintos a su persona y a quienes lo acompañaban, de ser así, ¿podría indicar 
 quiénes eran esos civiles?
 
 Quinto: ¿Le ofreció usted cargos en su Gobierno a algún dirigente sindical? De 
 ser afirmativa su respuesta, podría indicarme a quiénes de ellos?
 
 Y por último, una pregunta quizás que parezca irrelevante, pero se han 
 pretendido hacer algunas vinculaciones que rayan en lo ridículo, y yo quisiera 
 saber si conoce usted los números telefónicos de la Casa Militar, de ser así, 
 cómo cree usted o de ser negativa esa respuesta, cómo cree usted que pudo 
 haberse enterado Carlos Andrés Pérez de esos números, ¿será que son los mismos 
 que estaban en el año 93? ¿Será que aparecen en la guía telefónica o será que 
 los inquilinos anteriores de Miraflores le habían dado esos teléfonos al señor 
 ex Presidente? Es todo, señor Presidente.
 
 Presidente: Punto de aclaratoria a los colegas diputados. Las reglas especiales 
 de comparecencia en su artículo 8, aprobado por unanimidad por los miembros de 
 la comisión, el punto F dice lo siguiente, para aclarar conceptos, repreguntar 
 o solicitar informaciones complementarias sobre el material objeto de la 
 comparecencia, los diputados y diputadas tendrán un tiempo adicional que no 
 excederá de 3 minutos. Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: En relación con la primera pregunta del Diputado 
 Alfonzo Marquina, si conocía o no la posición de la CTV, respecto al contenido 
 del decreto. Yo creo que de nuevo, como lo dije también en el plano 
 institucional, quizás la CTV como institución, probablemente no había emitido 
 un pronunciamiento sobre el mismo, pero sí desde luego percibí que podía haber 
 preocupaciones o reservas sobre los alcances del mismo y de allí la posición, 
 yo creo que válidamente cautelosa de apreciar en función de los acontecimientos 
 del día sábado, el conjunto de actos que pudieran ser anunciados a la nación.
 
 Es casi como el caso que manifesté para la apreciación de la comunidad 
 internacional sobre lo que estaba actuándose y un caso similar, inclusive a la 
 de la propia Fedecámaras, evaluar en su conjunto cuáles eran los distintos 
 componentes, elementos, designaciones, fechas, etc., de un Gobierno de 
 transición y de los partidos. Yo sí creo que hubo partidos con los cuales no 
 hubo la oportunidad plena en horas muy congestionadas, precipitadas y 
 aceleradas de celebrar reuniones sistemáticas, pero sí de recibir 
 informaciones, sí recibir propuestas o alternativas que pudieran existir 
 respecto al esquema que pudiera haberse elegido.
 
 Yo por eso he señalado que, independientemente de estas posiciones, hubo un 
 camino que se eligió, respecto al cual hubo después una variante, pero fue la 
 de privilegiar el camino no de un desconocimiento, no de una abolición de los 
 principios constitucionales sino de privilegiar una rápida relegitimación de 
 poderes, eso sí estuvo contenido allí, con excepción, repito, de las enmiendas 
 posteriores del día sábado, pero sí estoy consciente de que había 
 preocupaciones, reservas en algunos sectores. 
 
 ¿Qué obligó a promulgarlo? Yo creo que una posibilidad o una opción hubiese 
 sido la de esperar mantener una situación de vacío, pero había acontecimientos 
 en marcha en el país, un gran vacío sobre el cual era necesario actuar y desde 
 luego, dentro de las alternativas existentes, pues ese fue el camino por el 
 cual se optó, repito, basado en elementos reales de la situación crítica en la 
 cual vivía el país, basados en la situación de excepción que se había generado 
 ese día y otros aspectos ligados a los ya comentados hechos de vacío de poder y 
 de la violación de derechos humanos que en forma masiva había ocurrido ese día 
 en el país.
 
 Habían civiles en Fuerte Tiuna, no puedo en este momento señalar cuáles eran y 
 sus acompañantes. Yo sigo indicando que mis responsabilidades ante el país, 
 ante la opinión pública las asume plenamente, pero desde luego había también 
 civiles presentes en ese momento en Fuerte Tiuna.
 
 Números telefónicos de la Casa Militar. Yo mismo no conservé ningún número 
 telefónico de la Casa Militar en tan escasas horas en las cuales me 
 correspondió mantener un contacto y lo que sí puedo decir, dar testimonio, es 
 que era tal el nivel de vacío, de desorganización en la que quedó el Palacio de 
 Miraflores, que inclusive para recibir o hacer llamadas telefónicas, tenía que 
 desplazarme de un lugar a otro, porque los teléfonos y las centrales estaban 
 descoordinadas en Miraflores, nunca pude recibir una llamada por un teléfono 
 cercano en esas horas escasas sino tener que movilizarme de un lugar a otro, 
 porque había absoluta descoordinación y probablemente desprogramación de las 
 centrales telefónicas, de manera que dudo francamente que haya podido tener el 
 teléfono el ex Presidente Carlos Andrés Pérez para hacer esa llamada y si 
 ofrecí algún dirigente sindical, debo decir que sí, no digo con ello porque ya 
 algunos habían sido anunciados, que haya sido un alto dirigente sindical que 
 haya aceptado una altísima responsabilidad que ofrecí a uno de ellos.
 
 Hoy, al no haber sido anunciado, es una decisión que quedó inspectore, que 
 quedó sin producirse, sin materializarse y en ese caso específico por ser de 
 muy alto nivel, no llegué a recibir la aceptación final ese sábado, pero sí 
 había en el equipo que se había conformado, luchadores sociales y gente ligada 
 al movimiento sindical que en forma alguna estaba representando allí esa 
 institución, como yo tampoco estaba representando a la institución de la cual 
 provenía. 
 
 Esas son las respuestas, señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra Tarek William Saab.
 
 Diputado Tarek William Saab: Señor Pedro Carmona, el país ha observado desde 
 horas de la mañana hasta la tarde de hoy de manera reiterada como ante un 
 Parlamento que le ha dado todas las garantías para su defensa, y que 
 previamente usted despreció al disolverlo, esa misma actitud de desprecio a 
 este parlamento, configurado en tres hechos públicos y notorios, usted aquí de 
 manera elegante, debo reconocerlo, ha mentido, usted aquí de manera encubierta 
 ha omitido una serie de nombres ante preguntas directas que varios de los 
 diputados aquí le hemos hecho y para rematar, usted de manera consciente está 
 encubriendo a una serie de personas y por sí a una serie de delitos ya 
 conocidos por el país, entre otros el de haber participado en un golpe de 
 Estado y el de haber usurpado un poder que no le correspondía.
 
 Yo le preguntaría por qué minimiza aquí su vinculación con el prófugo de la 
 justicia, Carlos Andrés Pérez, quien en una entrevista concedida a la Cadena 
 Televisiva CNN informa, luego de una serie de loas hacia su persona, haber sido 
 su jefe político, pido por favor al equipo técnico, pasen el video de dicha 
 entrevista, muy corta por cierto.
 
 Video: "Voz de Carlos Andrés Pérez: Con la escogencia de Carmona Estanga como 
 Presidente Provisional. El no ha sido escogido por ser Presidente de la 
 Federación de los Empresarios de Venezuela, él ha sido escogido Presidente por 
 su participación en el derrocamiento de Chávez y por su experiencia sobre 
 Venezuela, él fue un gran colaborador mío en la estructuración del Pacto Andino 
 entre los Países Andinos para la integración, es un hombre de grandes 
 preocupaciones ciudadanas y de una formación democrática insospechable".
 
 Continúa Diputado Tarek William Saab: Mi segunda pregunta. El día 11 de abril 
 marchaba de manera inocente y no conocía el plan conspirativo, cómo explica 
 usted que en el escrito del ciudadano Presidente Hugo Chávez, que usted ocupó 
 ilegalmente, fueron encontrados documentos mecanografiados de una lista de 
 presuntos candidatos a configurar su gabinete ejecutivo, así como también para 
 ocupar cargos de los poderes públicos, que previamente usted ordenó disolver.
 
 Otra pregunta. ¿Por qué, cuando horas después de la presentación de la supuesta 
 renuncia del ciudadano Presidente Hugo Chávez, el Fiscal General de la 
 República, Isaías Rodríguez, anunció con pruebas que el Presidente Chávez no 
 había renunciado, usted insistió en usurpar el poder con el agravante de 
 destituir inconstitucionalmente al Fiscal General Isaías Rodríguez y demás 
 representantes de los poderes públicos y la Asamblea Nacional. La última 
 pregunta ¿diga usted que trató en la reunión con Carlos Ortega y Manuel Cova?, 
 según testimonio periodístico del día 12 de abril, si no me equivoco o 13 de 
 abril ¿y si recibió apoyo allí a su gobierno de facto por parte de este 
 organismo laboral, y diga usted si tal como aparece en sus documentos 
 personales encontrados en el despacho del Ciudadano Presidente Hugo Chávez, se 
 comprometió a nombrar a Manuel Cova como el Vicepresidente Ejecutivo de la 
 República, es todo Presidente, colegas diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.
 
 Dr. Pedro Carmona Estanga: Diputado me puede hacer alcanzar las preguntas si es 
 tan amable. Señor Presidente en mis intervenciones no he pronunciado afirmación 
 que puede calificarse de mentira alguna, eso lo digo con toda responsabilidad 
 ante la nación.
 
 No tengo en todo caso, repito la obligación de responder algunas preguntas 
 específicas de nombres que puedan comprometer digamos, a quienes o no habían 
 aceptado una contribución o que en cualquier listado puedan haber estado, sea 
 para tomar en consideración o para celebrar las llamadas, consultas en fecha 
 posterior.
 
 Pero los nombres que apenas conoció parcialmente la opinión pública, anunciados 
 en el día viernes, sí eran complementados desde luego con un grupo de 
 ciudadanos venezolanos de alta respetabilidad y representación de distintos 
 sectores del país.
 
 ¿Cómo dice que se haya dejado una lista mecanografiada con candidatos a ocupar 
 ministerios?. La verdad es que la tarea titánica de formar un equipo de 
 gobierno obliga a manejar, antes de inclusive plantearlo a algún ciudadano y 
 eso lo conocen quienes tienen experiencia política.
 
 Cuatro, cinco o tres nombres en fin, dependiendo de las circunstancias para 
 cada función sobre la base de consultas, sobre la base de planteamientos que la 
 persona tiene la capacidad para aceptar o no.
 
 Pero sí afirmé ahí sí, saliéndome de lo que ha sido la línea de mi actuación, 
 desmentí de una forma precisa y categórica que hubiese tenido algún contacto o 
 hubiera hecho algún ofrecimiento específico a los diputados Gerardo Blyde o 
 Liliana Hernández, no ocurrió ese hecho y a ninguna otra cara que aquí vea 
 entre los miembros de esta Comisión.
 
 En tanto que en el caso específico del Señor Leopoldo Martínez, sí 
 efectivamente tuve un contacto y eso obligó a su desligamiento o deslinde con 
 la institución política a la cual pertenecía.
 
 De manera que candidatos, pues desde luego que podía haber nombres, listas, lo 
 importante es que se hubieran anunciado o formalizado, cosa que en ninguna de 
 las situaciones ocurrió, pero que hubieran manifestado su aceptación o 
 disposición. 
 
 Frente a la pregunta después de la renuncia del Presidente Chávez, el Fiscal 
 General anunció que el presidente no había renunciado. Debo reiterar lo que 
 allí ocurrió, los actos y decisiones de esa madrugada estuvieron sustentados en 
 ese hecho conocido, que provocó el vacío de poder.
 
 Fueron tan solo horas las que transcurrieron y que no llegaron a completar la 
 formación de un gobierno de transición, ese fue un hecho y un proyecto 
 absolutamente inconcluso.
 
 Es importante que la Asamblea así lo considere, porque nadie llegó a 
 posesionarse, a cumplir una orden digamos, o un papel en función de 
 designaciones formales que se hubieran producido.
 
 Y por eso he repetido y lo reitero que tan pronto como solicité a esta Asamblea 
 que funcionará, que sesionara y lo anuncié de manera pública y notoria, a 
 partir de allí me abstuve a las decisiones, incluyendo la juramentación que 
 hizo y la presentación de mí renuncia a ese breve interinato.
 
 Respeto a la vinculación con el ex presidente Carlos Andrés Pérez. El 
 Presidente Pérez es absolutamente libre de poder emitir un juicio sobre 
 cualquier ciudadano, creo para mí gusto su momento transcurrió y 
 responsabilidad pasó, pero tiene la libertad de poder referirse a cualquier 
 ciudadano venezolano en una forma amplia, libre y en los términos que considere 
 pertinente.
 
 Lo único que reafirmo es que no he tenido vinculo, nexo, ni contacto y que en 
 1989 di una contribución al país como experto en asuntos de integración 
 económica.
 
 Representando a Venezuela ad honorem en la Comisión del Acuerdo de Cartagena, 
 porque lamentablemente en ese entonces no había en el país quizás una persona 
 que tuviera las credenciales, la experiencia que yo había recogido en 
 negociaciones internacionales y en los temas de la integración para hacerlo de 
 inmediato.
 
 De manera que representé por un brevísimo lapso de varios meses a Venezuela, al 
 país no a un gobierno, en la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en la defensa 
 de los más altos intereses del país.
 
 Fue en esos meses que se aceleró el proceso de integración andina, que se 
 tomaron algunas decisiones importantes, pero lo hice absolutamente ad honorem y 
 de eso puedo dar testimonio.
 
 De manera que no formé parte del equipo gubernamental o como funcionario 
 público en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, sino que ya en ese entonces era 
 Presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), 
 cuando se me solicitó un servicio al país de representar a Venezuela en ese 
 importantísimo foro que es la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
 
 Y luego fui sustituido por la persona a quien le correspondía ejercer esa 
 función, la Doctora Gabriela Febres Cordero, Presidenta en ese entonces del 
 Instituto de Comercio Exterior, esa fue la única contribución al servicio de la 
 patria que hice durante pocos meses, durante la gestión del ex presidente 
 Pérez.
 
 Planes de asesinar al jefe del estado, lo reiteré en forma categórica no, y 
 jamás habría estado de acuerdo, ni participado de un plan siniestro de esa 
 naturaleza.
 
 Mas bien repito son muchos los mensajes que posteriormente recibí de 
 intencionalidad en el marco de la marcha atentar contra mi persona, pero no le 
 di la suficiente trascendencia como para convertirlo en un hecho que denunciara 
 ante la nación.
 
 Creo que son pues las principales preguntas formuladas por el Diputado Tarek 
 William Saab, gracias Presidente.