INTERPELACIÓN AL DR. PEDRO CARMONA, quinta parte (regreso)


Presidente: Tiene la palabra el Diputado José Luis Farias.

Diputado José Luis Farias: Señor Presidente, colegas diputados. Doctor Carmona con el debido respeto permítame en primer termino, trasmitirle una sensación como resultado de una información, de muchas informaciones que he recogido en mi contacto con mucha gente que participo en la marcha del día 11.

Que no es otra que en todos ellos o en la gran mayoría hay un enorme sentimiento de frustración y de indignación por lo que fue su actuación, eso es un hecho que usted lo puede comprobar en el contacto con toda esa gente que se movilizó el día 11 de abril.

En segundo lugar permítame una consideración, yo siento que su intervención en el día hoy en primer lugar ha evadido y se ha negado a responder un conjunto de preguntas que entiendo pueden estar en el marco que el derecho que a usted le asista, pero en todo caso el país exige, reclama, pide precisiones y nosotros estamos en la obligación de solicitársela respetuosamente y usted debe considerar si está en condiciones de transmitirla o no, pero en todo caso eso ha sido de esa manera.

En segundo lugar, sobre esas mismas consideraciones el curso de los acontecimientos, la interpretación de las informaciones podrá permitirnos establecer una opinión más clara y precisa sobre si ha incurrido usted en perjurio en relación con muchas de las cosas que en el día de hoy se le han preguntado. Yo no me atrevería exactamente en este momento de calificarlo de esa manera, aun y cuando pueda tener exactamente una opinión a mi interior.

Y en tercer lugar, permítame decirle que son muy graves y muy notorias algunas de las contradicciones en su intervención y paso a formularle 4 preguntas para explicar de alguna manera las consideraciones que le he prestado.

En primer lugar, Dr. Carmona, cómo explicar usted la evidente contradicción que hoy en su intervención, cuando por una parte reivindica que usted aceptó como una realidad, como un hecho público y notorio, según sus propias palabras, la renuncia del Presidente de acuerdo con el anuncio del General Lucas Rincón y por la otra señala, que no hubo designación de ministros, también de acuerdo con sus propias palabras, por cuanto ello, según sus términos, no fue publicado en Gaceta Oficial.

En segundo lugar, cómo explica usted la contradicción de su discurso de hoy, cuando por una parte se califica de demócrata convencido y por la otra admite haber disuelto y asumido bajo su mando el control de todos los poderes públicos.

En tercer lugar, doctor Carmona, diga usted su eliminar todos los poderes públicos es o no de hecho una situación de dictadura.

Y en cuarto lugar, doctor Carmona, ¿no cree usted que la eliminación de todos los poderes públicos creó condiciones para la violencia política expresada en la persecución de funcionarios y dirigentes adeptos al depuesto Gobierno de Hugo Chávez.

Con el debido respecto, doctor Carmona, le solicito la mayor precisión en su respuesta. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: No hay contradicción en mi opinión, señor Diputado, en el hecho por mí calificado de un vacío generado por un hecho público y notorio que toda la nación aceptó, incluyendo el estamento militar y el hecho de que no haya habido designaciones de ministros, no hay allí ninguna contradicción.

Lo que yo he destacado es que no llegó a producirse la designación formal y juramentación de un gabinete.

Nadie asumió funciones porque tendría que haber estado juramentado y nombrado y eso no ocurrió, simplemente hubo anuncios preliminares el día viernes. Ahora, el día sábado, de haberse realizado el acto de juramentación del gabinete, allí sí se habría producido un acto formal de juramentación, de asunción de funciones y de publicación del decreto que normalmente en todo Gobierno es el número uno en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Quiero con ello decir que no hay en esto pues, en la cronología y en la forma en que ocurrieron los acontecimientos, contradicciones, fue un cronológico que no permitió terminar de formar un Gobierno, eso no ocurrió, no se formalizó por las razones cronológicas, temporales de precipitación y de acontecimiento que ya el país conoce.

Y en cuanto al control o al a suspensión de órganos del Poder Público, lo he reiterado, la ratifico, el objetivo fue optar por un camino de relegitimación, basamentos, vacíos jurídicos, Artículo 350, hechos de excepción generados ese día y yo creo que parte de una realidad política indudable de una gran fractura y de una gran crisis nacional, que podía ser aconsejable, desde el punto de vista meramente político, esa brevísima transición hasta que no hubiese un parlamento plenamente electo, pero no obstante, ratifico, la rectificación que al día siguiente se hizo y que fue también un hecho importante.

Si esto generó condiciones para violencia política en el país, sobre todo persecución de funcionarios y dirigentes adeptos al Gobierno, de lo que no se puede responder ni en este momento, inclusive hoy el país o el Gobierno no puede responder de circunstancias que ocurrieron en momentos posteriores, en momentos en que se produjo actos vandálicos.

Todo lo que puede haber significado hecho reprobables de manera espontánea o retaliativa contra cualquier persona contó, lo ratifico con mi más profundo rechazo y así lo expresé públicamente, de manera que eso clarifica que no puede haber instrucción y que hechos espontáneos, que hechos de desbordamientos de pasiones en forma alguna podían contar con mi aval o con mi respaldo. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Pedro Carreño.

Diputado Pedro Carreño: Señor Presidente, colegas diputados, jefe del breve Gobierno autocrático, dictatorial y fascista, Pedro Carmona.

Durante el día de hoy pareciera ser que en el país no pasó nada durante el 11, 12 y 13 de abril. El señor Carmona no recuerda nada de lo que pasó, nadie dio orden de allanamiento, nadie dio orden de botar los empleados de PDVSA, nadie dijo que se conculcaran libertades, se violaran derechos humanos, se hiciese una lista negra en la DISIP, no sabe usted si designó a Poggioli, no conoce a ninguna de las personas con quien llegó a la Comandancia del Ejército, no recuerda ninguno de los generales con quienes conspiró porque estuvo en el quinto piso de la Comandancia, eso nos preocupa. Es más, aquí tengo en mi poder una serie de decretos con una lista de personas que iban a ocupar los cargos y el señor Carmona tampoco se acuerda ni sabe ni designó ni dijo ni es su letra ni es su palabra, no pasó nada en Venezuela.

Yo me he visto tentado, señor Carmona, hasta de pedirle disculpas, qué pena con ese señor, cómo lo vamos a traer aquí, si él no hizo nada, que bochorno este Parlamento, cómo traer un inocente para someterlo al escarnio público, a palabra suya señor Carmona, cuando dice que el Presidente de la Asamblea Nacional, William Lara, lo tildó de dictador y yo quisiera, señor Carmona, refrescarle la memoria, para que saquemos usted y yo, en presencia de la Comisión que investiga los tristes y lamentables hechos del 11, 12 y 13 de abril algunas conclusiones. Esto es una especie de reconstituyente cerebral, como una fitina bolivariana, para ver si se acuerda de algo.

Usted ha dicho que aquí no hubo golpe de Estado, y se le presenta al país como un acérrimo defensor de la democracia. Señor Carmona, ¿es que acaso enviar un grupo de generales a la sede donde funciona el Palacio de Gobierno de este país, para coaccionar al Presidente de la República electo con el voto popular, es democracia? ¿O cuál es su democracia, señor Carmona, cuando ese señor Presidente con hidalguía y pundonor, consciente de la responsabilidad que le dio el Estado venezolano se niega a firmar la renuncia y es hecho preso para evitar derramamientos de sangre, secuestrado, y llega a la Comandancia General del Ejército? ¿Qué democracia es esa? Explíqueme esa democracia, porque yo no la entiendo.

¿Es democracia, señor Carmona, que usted sea llamado por un grupo de generales, al quinto piso de la Comandancia General del Ejército y lo designen Presidente de la República? ¿En qué democracia del mundo es esto? ¿O de qué democracia me está hablando usted? Vamos a entendernos, vamos a hablar el mismo idioma.

Yo no sé en qué democracia los militares le pueden decir a un Presidente: ¡usted renuncia! Y llamar a una persona a su casa, que está en un hotel de lo más tranquilo, bañándose, descansando, ajetreado después de una marcha victoriosa y patriótica y civilista, ¡venga que usted es el Presidente! ¿Eso es democracia, señor Carmona?

Pero además, el mismo decreto del día de su autoproclamación ¿es democrático? ¿Es democrático que una sola persona disuelva todos los poderes? El poder ejecutivo ya estaba disuelto, el poder legislativo, el poder judicial, el poder electoral, el poder ciudadano, tenga facultades para designar gobernadores, tenga facultades para designar alcaldes. ¿Dónde está la soberanía popular? ¿Cuál es esa democracia de la cual usted habla y la cual usted defiende?

Es más, durante su intervención tiene el tupé de decirnos a nosotros los parlamentarios, en nuestra casa, ejemplo de democracia, los parlamentos, decirnos: no, es que yo rectifiqué, yo los ratifiqué como parlamentarios! Es decir que usted sigue siendo dictador, mentalmente, porque usted tiene facultades hasta para disolver parlamentos y ratificar parlamentos. ¿Qué democracia es esa, señor Carmona? Explíqueme eso. Y creo que William Lara se quedó corto, creo que William Lara fue muy respetuoso con usted que no fue respetuoso para con la democracia y para con nuestro bravo y heroico pueblo.

Pero hay otro aspecto el cual nos ha recalcado durante todo el día, que usted asumió por el vacío de por el vacío de poder, porque el general Lucas Rincón Romero le dijo al país a las 3:30 de la mañana que el Presidente había renunciado. Y si usted asumió porque el Presidente renunció, según lo que dijo el General Rincón Romero, y todos los venezolanos observamos, ¿cómo es eso, señor Carmona, que usted estaba en una reunión en Venevisión, y se fugó para aparecerse a las 11:45 en la Comandancia General del Ejército? ¿Cómo es eso, que usted llegó a las 11:45 y el General Lucas Rincón le dijo al país eso a las 3:30 de la mañana?

No recuerda nombres, pero usted subió al quinto piso, y yo le voy a refrescar la memoria, donde estaban las personas que usted no quiere dar los nombres, el Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, el cual usted designa Ministro de la Defensa, el General de División Ejército Efraín Vásquez Velazco, el General de la Guardia Nacional de División Alfonso Martínez, el General de División del Ejército Ruíz Guzmán, el General de División del Ejército Romer Fuenmayor, el General de División del Ejército Enrique Medina Gómez, el General de Brigada Martínez Vidal, el Vicealmirante de la Armada Carlos Molina Tamayo, el General de Brigada del Ejército González González. Y lo llaman a usted y se reúne con ellos a esa hora, y a esa hora el Presidente Chávez no había renunciado.

Es más señor Carmona, el General Manuel Antonio Rosendo, llega al Palacio de Miraflores a las dos de la mañana, es decir que cuando él sale de la Comandancia General del Ejército, a pedirle la renuncia al Presidente Chávez usted estaba ahí en la oficina, usted estaba consciente de que el General Rosendo iba a pedirle la renuncia al comandante Hugo Chávez, Presidente de la República. Usted estaba en la oficina del General Vásquez Velazco, cuando usted fax que tiene hora: 2:43 del 12 de abril, se lo pasan desde la Comandancia del Ejército al General Rosendo para que el Presidente lo firme. Usted estaba allí y hay testigos que vamos a traer a esta Comisión. Usted debe darle la cara al país, usted no puede ser tan cara dura, usted no puede ser tan irresponsable.

Usted estaba, señor Carmona, cuando el General de División de la Guardia Nacional, Damiani Bustillos, sale a decir que si el Presidente se niega a firmar el decreto hay que meterlo preso, y usted lo designó Ministro de Relaciones Interiores. El General Camacho Cairú huyó con él a Miraflores, y el General Juvenal Arráez, General de Brigada del Ejército. Ellos llegaron allí y estaban en la Comandancia del Ejército. ¿Cómo que usted no vio nada, cómo que no sabe nada, cómo que usted es un demócrata, cómo que usted no sabía que el Presidente no había renunciado?

Cómo es eso, señor Carmona, cuando el Presidente llega a las cuatro de la mañana a la Comandancia General del Ejército, usted estaba allí, y lo metieron en la habitación del General Vásquez Velazco mientras usted estaba en la oficina del General Vásquez Velazco. Y el General Manuel Antonio Rosendo y Vásquez Velazco le dijeron a usted, señor Carmona, que el Presidente no quería renunciar. ¿Cómo usted va a aducir ahora que fue lo que dijo Lucas Rincón? ¿Ahora va a decir aquí que usted no sabía eso? Ahora va a decir que el General Rincón le dijo al país, y hay un vacío de poder.

Y el decreto, donde usted debe haber colaborado, porque usted se encontraba, señor Carmona, cuando habló el General Rincón, en un cubículo aledaño a la oficina del Comandante General del Ejército, y esos datos de lo que usted estaba redactando allí reposan en la Fiscalía Militar, lo tiene la Teniente de Navío Infante, se lo solicitará esta Comisión para que nos enteremos qué estaba escribiendo usted a esa hora allí mientras Lucas Rincón le decía al país. Ya usted estaba allí.

Y en el decreto de renuncia del Presidente, señor Carmona, se establece: "renuncio de conformidad al artículo 233, numeral tercero de la Constitución y remuevo al ciudadano Vicepresidente de la República". ¿Ahora cómo usted va a venir con su cara bien lavada a decirle al país que es que Lucas Rincón dijo? No sea irresponsable, vamos a asumir nuestra responsabilidad señor Carmona, porque el país debe saber la verdad, aquí se consumó un golpe de Estado, ¿o usted va a decir que toda esta serie de hechos relatados es democracia?

Y aquí en este golpe de Estado consumado, que iba a echar por tierra la esperanza, la ilusión y el sueño de miles de venezolanos, usted es el principal responsable, usted es el principal cabecilla, al igual que todos los generales que están aquí. Así que, señor Carmona, yo no le hago ninguna Pregunta, responda lo que quiera, diga lo que le dé la gana, pero el país debe saber la verdad, los culpables deben asumir su responsabilidad y usted debe ir preso, señor Carmona, por atentar contra la democracia de este país.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, tal como se ha dicho, no hay preguntas que hayan sido formuladas, pero sí debo hacer responsablemente una afirmación.

En primer lugar, llegué a las instalaciones de Fuerte Tiuna ya en la madrugada, después, muy pasada la medianoche, y no me reuní con el estamento militar hasta que ellos concluyeran un conjunto de deliberaciones, un conjunto de contactos que estaban realizando, inclusive, entiendo que estaban referidos precisamente a las decisiones de trasladarse ya después de los anuncios realizados, a Miraflores, a parlamentar, a conversar con el Presidente de la República. Hubo un lapso desde que llegué a Fuerte Tiuna hasta que conversé con el estamento militar allí presente, de algún tiempo, tanto así que en un momento de la madrugada, ya avanzado el tiempo, manifesté: yo me retiro a mi habitación, si en algún momento posterior deciden conversar conmigo estaré pendiente de hacerlo, pero en este momento me retiro a descansar a mi casa. Pero ya era una hora avanzada en la cual era evidente que se habían producido los anuncios a que hemos hecho referencia.

Efectivamente, los testimonios que otras personas pueden dar proporcionarán los elementos de juicio para hacer ver a la nación mi actuación, de la cual asumo responsabilidades personales en lo que a mí concierne, pero no en forma alguna responsabilidades o actuaciones de terceros. He dicho y reafirmo, no tuve nada que ver con los diálogos entre representantes de la Fuerza Armada, que deliberaron entre ellos a solas, ni tampoco con las gestiones que estos realizaron, o con las conversaciones sostenidas con el Presidente Chávez a esas horas de la madrugada en Fuerte Tiuna.

De manera que ese tema del manejo de la información pública, del vacío, y el momento en que se me formuló el planteamiento pocos minutos antes de que ya se hicieran algunos anuncios a la nación, en ese tanto desacato que hubo del estamento militar a lo largo del día, en relación con el Plan Avila, con otras instrucciones u objetivos, o a la protesta que hubo por los acontecimientos ocurridos después de la marcha, como tampoco en las conversaciones que se produjeron entre representantes de la Fuerza Armada, y sobre todo del Alto Mando Militar, que fue, repito, el que solicitó la renuncia del Presidente de la República, y así lo anunciaron, en esas conversaciones y acciones no tuve ninguna vinculación.

¿Y yo creo que es categórico, en las preguntas que también formulaban algunos de los integrantes de esta Comisión, que fue a partir del momento en que se produjo ese hecho público, notorio, de vacío de poder, que se generaron después de ello una cadena de hechos y de decisiones.

Y por otra parte, decirle al país que en cuanto a la lista de personas que ha sido señalada por el diputado Carreño, pues cada uno de ellos debe responder, debe dar su explicación, o no sé si todos ellos estén interpelados, respecto a lo ocurrido. Por mi parte, repito, a partir del momento en que recibí el planteamiento y dí el paso delante de encabezar esa transición después del vacío, a partir de ese instante –repito- asumo las responsabilidades a que haya lugar y desde luego las cuales tendrán que tener un mayor grado de detalle en el curso del juicio que está abierto a mi persona, según los expedientes que ya reposan en el tribunal de control correspondiente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Santiago León. Doctor Carrera tiene la palabra.

Dr. Carrera: Leo: Cumplimiento de solemnidades, artículo tres. "El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer". Tiene la palabra el diputado Santiago León.

Diputado Santiago de León: Señor Presidente, señores diputados. Indiscutiblemente que constituye para mí un gran honor hablar aquí, donde están los dignados representantes del pueblo a tan gigantesco problema que se ha presentado en Venezuela. El sistema jurídico venezolano y el sistema político venezolano está en la Constitución que la dio el pueblo venezolano, y la Fuerza Armada Nacional no son árbitros de la política venezolana. El Padre de la Patria en su último manifiesto dijo, entre otras cosas, que "los militares a empuñar la espada para defender las garantías sociales", porque nosotros los militares –soy el Coronel Santiago de León, diputado por Barinas, del MVR- nosotros los militares somos herederos de ese pasado histórico, somos herederos del pensamiento, de la obra y del sistema republicano dado en la guerra más sangrienta que conoce la humanidad. Cuánta sangre derramó el pueblo, cuánta sangre ha derramado el mundo para implantar el sistema de la democracia, señores.

Los miembros de las Fuerzas Armadas, jamás ni nunca, aun cuando somos herederos de esa espada y de su mando, no tenemos ninguna autorización moral, ningún derecho ante el mundo a ser árbitros de la política venezolana. Y lo que ha pasado indiscutiblemente en Venezuela, podríamos decirlo, que es un conjunto de Judas. Sí. No son militares patriotas que de la noche a la mañana resuelven traer a un ciudadano a que tome el poder, y ese ciudadano con tanto gusto que lo toma. ¡Hágame el favor! ¿Qué pueblo son ellos? No, ninguno.

Esa noche cuando usted disolvió a la Asamblea Nacional, al Parlamento de la República, estamos aquí en la Presidencia del Poder Legislativo, y el capitán Pedro Carreño y el Coronel Santiago de León cuando oímos esa gigantesca barbaridad nos fuimos a tomar contacto con los militares patriotas. Sí. Y fuimos a Maracay, allá, con el General Baduel, hombre que, histórico, ante este paso que está dando Venezuela, que debe ser reconocido ante la historia y ante el pueblo. Y allí estuvimos. Recuerdo yo que le hablé al pueblo a las doce y media de la noche, usted, Pedro Carreño, le habló a las doce y media, y el General Baduel también, cuando supimos que ya el Presidente venía en los helicópteros a tomar el poder, el Presidente que eligió el pueblo.

Qué vergüenza ante la historia, ante el pueblo y ante el mundo, lo que usted hizo con esos Judas. ¿Qué le parece? Es una vergüenza, sí, ante la historia, porque nadie va a reconocer esto, ni el mundo.

Usted habla de vacío de poder, ¿cuál vacío? ¿Hasta cuándo lo pronuncia? ¿Cuál vacío, si el Presidente ha sido tomado prisionero? ¿Y qué dice usted del Vicepresidente de la República, y qué dice del Presidente de la Asamblea Nacional, que son los que tienen que tomar el poder cuando no está el Presidente, o cuando él hubiera renunciado libremente? ¿Cuál vacío? El vacío es el que usted y todos los que lo siguen, ese es el vacío que existe, porque ninguna Constitución del mundo ahora, mucho menos la de Venezuela...

Presidente: Diputado León, le agradezco las preguntas que le va a hacer al doctor Carmona Estanga, por favor.

Diputado Santiago de León: Bueno, en vista de los gigantescos hechos de traición a la patria y la forma como usted responde, me atrevo a hacer algunas preguntas que yo sé que no las va a contestar, porque usted anda con el capote sin ser torero.

¿Conoce usted el sistema jurídico venezolano?

Segundo, ¿conoce usted el contenido de nuestra Constitución?

¿Conoce usted el sistema político venezolano? ¿Restablecimiento de la vigencia de qué Constitución? Usted dice que está restableciendo la vigencia, ¿qué Constitución? ¡Hágame el favor!

Y por último le pregunto, ¿de dónde tiene usted tanta fortaleza para no responderle al pueblo de tan grandes delitos contra el Estado de Derecho? Muchas gracias señores.

Presidente: Leo nuevamente para las futuras intervenciones el artículo 3 de reglamento de esta Comisión. "El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer.

Igualmente le recuerdo a los estimados diputados el Punto D del Artículo 8. La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas, no excederá de 3 minutos y en consecuencia así procederé a partir del siguiente colega diputado que participe en la interpelación.

Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, las preguntas son de si conozco el sistema jurídico, político y el contenido de la Constitución, desde luego que sí lo conozco y respecto al restablecimiento de la vigencia de la Constitución o de las transgresiones que hayan podido ocurrir, he señalado en repetidas oportunidades que hay un hecho cierto, se tipificaron situaciones de excepción por un vacío de poder y por situaciones que puedan estar amparadas por el Artículo 350 de la Constitución, sobre el cual mucho se ha elaborado y mucho se ha escrito, pero que no habíamos tenido tan claramente tipificado en una situación particular de excepción como la de la ocurrida en esos días y particularmente el 11 de abril por una situación de violación masiva de derechos humanos ocurridas en el país en ese momento.

Pero en cuanto a la situación del sistema jurídico, cuánto no se viene abogando en el país desde los más diversos sectores de la sociedad por la plena vigencia, el respeto al Estado de derecho, la independencia plena de los poderes para que pueda precisamente darse el elemento consustancial de pesos y contrapesos que son necesarios en el sistema democrático, cuánto distintos voceros y sectores no han venido planteando la necesidad de analizar casos específicos en que se ha transgredido la Constitución en la aprobación de leyes, en la designación de funcionarios de los órganos del Poder Público, de manera que el análisis del tema constitucional tiene que tener un carácter muchísimo más amplio.

El listado de situaciones que los analistas políticos y juristas han realizado sobre casos específicos de violación de la Constitución y las leyes por parte de los órganos del poder público, del Poder Ejecutivo, etc., son numerosos, pero creo que nos distraería, nos desubicaría del elemento, del argumento central de que sí estaba planteado un caso de rápida relegitimación y aplicación plena de principios constitucionales, sin perjuicio de que pudiera, como es facultad en la actualidad de parte de esta Asamblea, poder introducir algunas enmiendas a la Constitución venezolana. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Virgilio Chávez.

Diputado Virgilio Chávez: Buenas noches señor Presidente, buenas noches diputados y diputadas. Parece ser que, será porque llevo el apellido Chávez que me van a aplicar los 3 minutos, yo creo que no es justicia la aplicación de esos 3 minutos.

De todos modos yo quiero contarle a ustedes, colegas diputados y al país en general, un sueño que yo tuve el 11 de abril. Resulta que el 11 de abril un señor que se mostraba ante el país como una ovejita, un señor calvo, y que decía que era muy demócrata y que reconocía no ser fascista y que dirigió a una turba de oligarcas y de burguesas hacia Miraflores, con la intención de buscar un muerto, ese señor en ese sueño lo vi de momento y de horas convertido en dictador, pero luego vi en esa dictadura madre llorando porque ese dictador desapareció de una manera forzosa al Presidente de la República y que ese dictador de un momento perdió la memoria, no supo más nada ese señor, no reconoce con quién conspiró, con quién se reunió, no sabe los muertos del 12 de abril, no sabe las madres muertas, los niños muertos, ese hombre perdió la memoria.

Entonces yo iba a hacer algunas preguntas y estoy despertando ahorita y tengo a mi frente a ese dictador que está allí, es imputado Pedro Carmona Estanga, y en ese despertar que iba a hacer unas preguntas, ahora me encuentro con que ese hombre perdió la memoria.

Yo de verdad no voy a hacer ninguna pregunta a este dictador y aquí le voy a entregar este papel en blanco, pero cuando yo lo vea en El Rodeo preso, ya le mando este cuento por escrito, señor dictador.

Presidente: Tiene la palabra el señor Pedro Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: Sólo que en mis palabras finales de la intervención inicial de la mañana, rendí homenaje a quienes marcharon el 11 de abril, no era una turba de oligarcas, era una marcha que hoy no se puede desconocer, nunca vista en Venezuela de composición heterogénea, plural, cómo se puede tener que entre 600 mil o un millón de personas hayan sido solamente de un estrato social o económico determinado, es obvio que fue una marcha impresionante, representativa, donde estaban presentes, como el 23 de Enero, todos los estratos de la sociedad marchando de una manera cívica, pacífica, alegre y que fue reprimida en la forma como lo pudo percibir la nación y que precisamente será objeto de las investigaciones correspondientes y repito, no contrario, acepto todas las imputaciones en términos de su terminología, pero no acepto las imputaciones que puedan calificarme de un dictador.

Un dictador, lo he dicho, no convoca a elecciones inmediatas, un dictador no se autoexcluye de toda posibilidad de presentarse como candidato a unos comicios presidenciales, un dictador no asume, como lo he hecho a lo largo de toda una trayectoria, actitudes cívicas, democráticas, de diálogo, de conciliación y de apertura y más bien yo diría que quienes pretenden muchas veces perpetuar, prolongar las situaciones políticas, son los que pueden realmente tener una vocación de extensión, de proyección de su gestión más allá de los mandatos establecidos.

En mi caso, repito, sólo asumí ante el país, el deber, el paso valiente, difícil de extremada complejidad de tratar de conducir en el lapso más breve posible esa relegitimación y esa reconducción del pleno hilo institucional en el país y creo que hacia el futuro, todos los elementos que irán surgiendo de esta investigación, todos los elementos que irán surgiendo de lo que habrá que proporcionar con posterioridad a los juicios ante la opinión pública, permitirán aflorar la verdad y lo que no puede, señores diputados negar, es que el país ha estado sumido en una profunda crisis política, económica y social, de un componente múltiple, de una gran fractura al interior de la sociedad, enfrentamientos continuos que han lleva precisamente a exacerbar el clima de la protesta, eso no se puede negar el día de hoy ante el país. El país todavía evidencia y ojalá como resultado de todo este duro proceso y de los días vividos, encontremos el camino hacia el cambio, hacia la amplitud, hacia la participación, hacia la reconciliación de los venezolanos, porque esta sociedad, dividida y fracturada como está, no podrá en forma alguna responder a los mandatos de la historia de lograr sacar adelante a Venezuela sino probablemente hundirse en una situación de profundas contradicciones o divisiones al interior de su sociedad, esa es la responsabilidad principal que hoy tenemos todos los venezolanos.

 

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Colina Yánez.

Diputado Colina Yánez: Gracias Presidente, colegas diputados. Señor Carmona, yo vi en un programa de televisión en un noticiero cuando usted señalaba que venía la marcha y alguien le informó que habían francotiradores apostados esperando la marcha, en esa misma oportunidad usted dijo que lo vinieron a buscar en una moto, usted se colocó un casco y se retiró de la marcha.

¿Quién le informó que habían francotiradores apostados? Y de ser cierto que usted tuvo información porque dijo también que la misma información le había señalado que los francotiradores tenían una lista de las personas que iban a asesinar y que entre la lista estaba usted. ¿Quién le dijo lo de la lista?

Ahora, otra pregunta señor Carmona, sobre el mismo tema. Si usted era uno de los líderes fundamentales de esa marcha y usted supo como en efecto lo manifestó, de que habían francotiradores apostados esperando a la gente que iba, que creyó en el discurso de usted y que venía manifestando ¿por qué usted no alertó a esa gente, a esos señores que lo venían siguiendo, por qué no los alertó del grave peligro que existía para sus vidas? ¿Es que acaso en verdad a ustedes les interesaba que hubiesen muertos para luego enjuiciar al Presidente Chávez? ¿Usted no se considera responsable de estas muertes? Cuando con pleno conocimiento de que habían francotiradores apostados estratégicamente y usted tuvo la información y usted se fue de la marcha y usted dejó que los señores siguieran hasta los francotiradores, ¿usted no considera que está incurso en un grave delito, viendo complicidad y homicidio calificado, intencional o bien en acción por omisión? ¿Por qué usted permitió que la marcha siguiera hasta donde estaban los francotiradores?

La segunda pregunta: Usted ha dicho, ha insistido aquí, que hubo un vacío de poder y le pregunto, porque yo estaba revisando la Constitución. Yo no soy abogado, de repente estos dos aspectos yo no los concibo, pero quiero que usted me lo diga, cuál es el aspecto constitucional que dice que en un supuesto vacío de poder, cualquier ciudadano puede asumir la Presidencia de la República y de paso eliminar todos los poderes públicos y ordenar que haya una persecución de ciudadanos como en efecto ocurrió, cuando unas 4 mil familias fueron allanadas en todo el territorio nacional.

Le pregunto señor Carmona, usted ha dicho que cuando llegó a Fuerte Tiuna se reunió con un colectivo, el colectivo que usted lo plantea es amorfo, que responde a un impulso y toda una idea. Usted señor Carmona, ¿responde a un impulso o responde a una idea?

Y en el caso de las Fuerzas Armadas son instituciones obedientes, corresponden a una jerarquía, diga aquí, señor Carmona, quién estaba al frente de este colectivo del Fuerte Tiuna, que le ordenó a usted asumir la Presidencia de la República.

Otra pregunta señor Carmona. Antes de este hecho la prensa recogió aquel pacto de gobernabilidad, donde estaba la CTV, la Iglesia y Fedecámaras, donde decían que un pacto de gobernabilidad sin Chávez, acaso señor Carmona, esa fue la cuota inicial del golpe de Estado preparado para el día 11, allí se consolidó en ese pacto de gobernabilidad sin Chávez, allí se consolidó el golpe de Estado que posteriormente dieron el día 11 y por último, señor Carmona.

Usted se contradijo aquí cuando usted dice que usted no vio la renuncia, la presunta denuncia del ciudadano Presidente Constitucional de la República y que usted se limitó a lo que dijo el General Lucas Rincón.

El hecho de que usted no haya visto una renuncia en sus manos, no era suficientemente válido para entender, para interpretar sanamente de que la renuncia no se había producido o es que en verdad usted se creyó dueño del país cuando aquí ha afirmado que usted ordenó que funcionara la Asamblea Nacional, de qué poderes se valió para decir que ordenó que funcionara a la Asamblea Nacional. Es todo Presidente.

Presidente: Consigne por escrito las preguntas, Diputado Yánez. La consignación de las preguntas. Tiene la palabra el doctor Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: Yo quiero comenzar por precisar y lamento tener que ser reiterativo. La marcha fue un proceso social espontáneo, colectivo en cuanto a la decisión prácticamente inmodificable de continuar de Chuao hacia delante, pero mi responsabilidad ante el país está muy clara de alertar que no debería haber pasado, que no debía pasar la Av. Bolívar.

No tuve, Diputado, la información previa de que hubiese francotiradores. Lo que señalé después cuando recibí correos electrónicos que me indicaron con posterioridad de que iba a ser objeto de probablemente un atentado por parte de francotiradores y que posteriormente, se decía ahí en ese correo electrónico que recibí, alguna persona iba a ser probablemente asesinada para culparla de lo que a mí pudiera ocurrirme, pero son versiones y si quieren les doy el crédito necesario, aun cuando algún elemento pueda haber de que si había francotiradores pudiese yo ser un objetivo de ello.

Cuando se iniciaron disparos que se escuchaban a distancia de la cual yo me encontraba, es decir, en la Plaza O’Leary, me informaron amigos que estaban en un lugar cercano, recuerdo que había muchísima gente relacionada participando en la marcha, que se habían producido muertes en la Av. Baralt y que en consecuencia al escucharse disparos, debía retirarme de la Plaza O’Leary, donde estaba para precisamente evitar ser objeto de algún atentado y eso hice, así como señalé por un megáfono y testigos puede haber en gente de la marcha de no continuar, de no seguir hacia el Palacio de Miraflores, pero por supuesto había por delante, una multitud, asimismo en el momento en que ya se habían producido disparos, situaciones peligrosa, muertos, estaba con mi esposa, estaba en mi familia, desde luego que como muchos otros ciudadanos se retiraron y yo efectivamente en ese momento salí ya en horas avanzadas de la tarde del lugar donde me encontraba en la Plaza O’Leary,

De manera que allí no abandone, salí por unas razones elementales de seguridad personal y de mi familia, y ante los anuncios de que se estaban produciendo muertes en lugares como la Avenida Baralt y situaciones de bombas lacrimógenas o también de disparos mas avanzada la marcha en las proximidades de Miraflores.

Respeto al tema del vacío de poder y de las facultades constitucionales para asumir o no de una transitoriedad, vale la pena que los constitucionalistas no mi persona, indiquen que situación se genera cuando hay una ausencia, un vacío, una falta del Presidente por la renuncia anunciada del Vicepresidente, o del gobierno en general como ocurrió.

Creo que la Constitución no prevé de una manera expresa salidas que pudieran tener la norma constitucional de cómo atender un vacío de poder y por eso creo que la mejor revisión se puede hacer con el apoyo de constitucionalistas.

Luego en cuanto allanamientos, en cuanto a medidas que puedan haberse adoptados, yo si quisiera que pueda ocurrir la investigación sobre situaciones particulares que en esas horas en forma no autorizada puedan haber ocurrido.

Y allí sí que sin instrucciones, sin aval de mí parte, con un rechazo público como el que hice pueda haber entonces responsabilidades, si hubiera emanado de alguien que haya estado cercano a mí persona alguna acción específica de esa naturaleza.

Sobre el pacto de gobernabilidad. Yo quiero decir que primero que no existió fue un pacto de gobernabilidad, ese fue un titulo indebido que un medio de comunicación dio a las bases para un acuerdo democrático, suscritos en el mes de febrero entre la CTV, entre Fedecámaras y con el apoyo o aval moral de la iglesia y de la academia.

Allí señores no hubo ningún elemento, ni ninguna intención que no fuese la cooperación entre varias instituciones importantes de la sociedad civil para ir construyendo acuerdos, que permitieran darle salida en términos de soluciones a la grave crisis que enfrentaba el país.

Sí se dijo en ese momento que el eje de ese acuerdo tenía que consistir en la lucha contra la pobreza y en la lucha contra la pobreza no la vía de la demagogia, ni del manirrutismo del estado, sino mediante la generación de empleo formal de empresas constituidas, de inversión, de acuerdos de solidaridad productiva, de acuerdos de seguridad social que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población.

Y se dijo sí en esas bases del acuerdo democrático, la necesidad de establecer nuevas formas de relación entre el estado y el sector llamémoslo de la sociedad, los sectores de la sociedad civil.

Y por otra parte recuerdo perfectamente que uno de los componentes de ese acuerdo, en la parte llamémosla política, fue la de promover como cualquier sector o ciudadano, o grupo de ciudadanos de promover una reforma constitucional hacia futuro en el cual precisamente el papel de la Fuerza Armada fuese restablecido como de organismos e instituciones no deliberantes y sujetas a la subordinación al poder civil.

Porque hoy hay elementos que precisamente han permitido y llevado a un carácter amplio, deliberante y de divisiones como las que han ocurrido en el seno de la propia institución armada.

De manera que ese acuerdo, esas bases del acuerdo democrático en forma alguna significaban que pudiese ya estarse hablando de un plan, ni para derrocar, es un plan de mediano y largo plazo que lo que pretendía era la sumatoria de criterios y de voluntades, de sectores políticos, académicos, empresarial, laboral, e inclusive, no excluyente de la voluntad del gobierno, de la participación del Ejecutivo Nacional que solamente se auto excluyó en ese momento cuando descalificó a unos de los promotores de ese acuerdo, que es la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Gracias Presidente.

Presidente: Diputado Abdel El Zabayar.

Diputado Abdel El Zabayar: Señor Presidente, colegas diputados. Como podría sentirse una persona estar siendo señalado de fascista, dictador, asesino de niños, mujeres y hombres en los barrios, porque no solamente los ha asesinado el 11 de abril, sino aquellos que fueron asesinados el 12, y el 13 señor Estanga.

En su breve gobierno que se caracterizó de ser racista, fascista, dictatorial, pues si usted no tenía la mínima idea de lo que es eso, pues fue precisamente lo que usted representó en esos días.

Ante usted esta una de las personas que fue señalada como uno de los mas buscados, quizás si hubiese seguido en su gobierno a lo mejor ya hubiese sido uno de los desaparecidos, pero ustedes se equivocaron, usted y aquellos gorilas se equivocaron con el glorioso pueblo de Venezuela.

Para que no se me aplique el articulo 3 señor Presidente, voy ha entrar directamente con las preguntas.

Presidente: Le agradezco colega diputado.

Diputado Abdel El Zabayar: Fíjese que usted niega constantemente su relación con los ciudadanos Gerardo Blyde y Liliana Hernández, sin embargo la pregunta ¿cómo explica aquella reunión el sábado del 13?.

Otra pregunta, ¿si usted no dio órdenes durante su gobierno de facto, por Dios ¿quien daba órdenes esos días?. ¿Por qué planificaron la muerte varios ciudadanos?. ¿Quiénes son además de su persona, quienes sabían de la masacre preparada?.

Usted habló de un fax, es interesante que ese fax todavía no lo tiene ni la Fiscalía ni nadie, es interesante que usted haga llegar ese fax.

Yo insisto en que usted responda claramente en relación algunos sectores de la sociedad como es el Opus Dei, además de Copey y Primero de Justicia, la Causa R, quienes se lavaron las manos a última hora.

¿Qué relación hay con estos movimientos?. ¿Cómo califica usted esos partidos al lavarse las manos después de todo lo ocurrido?. Prácticamente lo dejaron solo.

¿Nómbrenos por favor el nombre de su Ministro de Finanzas en su gobierno de facto?. Y esta es la última pregunta y creo que es la mas importante además de todo. ¿Por qué usted ordenó sacar el retrato del Libertador?. Lo cual fue aplaudido por los presentes y ¿qué retrato colocaría en su lugar?. Muchisimas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Dr. Pedro Carmona Estanga: Señores con los diputados Gerardo Byde y Liliana Hernández no he tenido un vinculo ni político, ni de amistad estrecha, los estimo, los considero ciudadanos valiosos y pertenecientes a un movimiento político emergente.

Reitero, a ellos no les formulé ningún ofrecimiento como sí lo hice en el caso específico preguntado de Leopoldo Martínez a quien le ofrecí la cartera de finanzas, y él lo acepto y se desligó por supuesto de su organización política.

Sin que repito, y esto tengo que reiterarlo haya habido funciones de gobierno, porque nadie se juramentó, iba hacerse el día sábado en horas de la tarde cuando se frustró la reunión que tenía que celebrarse en reunión, no me reunión con Gerardo Byde y Liliana Hernández según esta pregunta el día sábado 13.

Precisamente el hecho de no haber sido conformado un gobierno, integrado y perfeccionado fue lo que motivó ese gran vacío también, que no solo se generó el día anterior con la anunciada renuncia del Presidente, sino en la conformación de los equipos civiles y militares que habrían tenido la responsabilidad de asumir la conducción de la nación.

De manera que en muchisímos aspectos precisamente no había órdenes, no había constitución formal de un gobierno por razones que son objetivas y reales, nadie había sido juramentado salvo los anuncios parciales que se realizaron.

De manera que ese largo período que tomó la conformación de equipos fue precisamente la demostración mas fehaciente de que no existía un plan preestablecido.

¿Se imaginan ustedes si hubiese habido una conspiración, un plan preparativo o un plan preconcebido?. ¿No habrían estado listos todos los equipos para asumir una función civil y militar?. Ello es la demostración mas evidente de que no existió un plan preconcebido.

Planificación de la muerte de ciudadanos, por favor, quiero que en esto seamos absolutamente precisos en lo que se dice. ¿Cómo se puede planificar la muerte de ciudadanos, sino parte de mentes perversas o torcidas?.

Esa marcha que salió repito, fue una marcha pacifica en que no hubo un incidente y de once kilómetros fueron los últimos quinientos metros donde se produjeron hechos lamentables y ataques que hoy todo el país se siente conmovido por esos hechos luctuosos y pide precisamente que esa comisión designada aclare la verdad.

Allí estará en manos de esa comisión la respuesta a esas preguntas que ustedes han formulado ¿quién actuó? ¿quién disparó? ¿cuáles fueron los francotiradores? ¿cuáles son las evidencias visuales o de otro tipo con las cuales se cuenta?, pues para eso precisamente ha sido designada esa comisión y esperamos que cumpla con su cometido de una manera clara y responsable ante el país.

Señale antes, que esa organización que ahora se trata, siendo mas bien de tipo religioso el Opus Dei, de satanizar o de ligar con aspectos de naturaleza política de acción de gobierno, yo repito.

Si hubiera sido el rabino de una sinagoga o en todo caso, el dirigente de cualquier otra iglesia o confesión, siempre y cuando la competencia y la idoneidad hubiese estado demostrado no habría tenido, yo empacho alguno en poder llamar a colaborar a quien perteneciera a cualquier religión, a cualquier confesión, o cualquier actividad que personalmente tienen libre derecho todos los venezolanos.

Pero en cuanto a las organizaciones políticas Copey y Primero de Justicia, que veo se trata de ligar, de atacar, pues indebidamente no puedo responsablemente calificar que ellos hayan asumido posición formal y visible alguna durante esas horas de la transición.

Si se lavaron las manos, si realmente se expresaron en la forma como lo estimaron conveniente, esa es su libre decisión, pero yo no puedo ahora acusarlos de haber respaldado, de haberse digamos identificado o formado parte de una situación en la cual, esa transición tenía que tener predominantemente actores independientes en función del objetivo de organizar mas bien una rápida convocatoria a comicios parlamentarios.

Ya dije lo del Ministro de Finanzas, y reitero ¿cómo creen que va haber una orden de sacar el retrato del Libertador del Salón Ayacucho de Miraflores, la única, mi casa por cierto esta llena de figuras, bustos, etc., del Libertador.

La única versión que escuché fue de que había habido también en esos momentos, una situación de desprendimiento o de cualquier otra naturaleza, pero ordenes mías de retirar un retrato del Libertador, por favor se necesita también tener, buscar hechos retorcidos para poder digamos argumentar un hecho tan insólito como sería ese.

regreso                                   anterior                                    siguiente