INTERPELACIÓN AL Militar Héctor Ramírez Pérez, primera parte (regreso)
Satisfecho Diputado Esté?. 
 Tiene la palabra el Diputado Tarek William Saab. Preguntas directas Diputado 
 Tarek
 
 Diputado Tarek William Saab: Si señor Presidente.
 
 Vicealmirante yo quería repreguntarle, porque es que me quedaron unas dudas en 
 base a contradicciones manifiestas que usted hizo al responderme en la anterior 
 intervención que le hice. En base a ello yo voy a hacerle diez preguntas que 
 las voy a leer a continuación.
 
 ¿Si usted no estaba planificando el golpe de Estado, por qué ya había designado 
 a su compañero Almirante Hernández Díaz, Comandante de la Armada el día 10 de 
 abril?, tal como aparece en un manuscrito redactado por usted en esa fecha.
 
 Segunda pregunta. El día jueves 10 de abril, usted efectuó una reunión en la 
 sede de la Comandancia General de la Armada. Usted debe recordarla, con los 
 oficiales almirantes Prado Mota, Dennis Ojeda, García Vásquez, y Betancourt 
 Patiño. ¿Qué tema trataron?.¿Y por qué no invitó al resto de los almirantes 
 presentes en la sede?. De los almirantes reunidos con usted, ¿quién estuvo al 
 lado suyo implicado en el golpe de Estado?.
 
 Tercera pregunta. ¿Por qué a media noche del 12 de abril usted llama al oficial 
 encargado de la Comandancia de la Armada y le manifiesta que está asumiendo el 
 control de la Fuerza Armada Nacional, si aún a esa hora, la Armada no se había 
 pronunciado y ésta mantenía el control de sus unidades apegadas a la 
 Constitución vigente.?.
 
 Cuarta pregunta: ¿usted considera que la información confidencial sobre las 
 capacidades y limitaciones de las unidades se puede divulgar en esta 
 interpelación pública, creo que hizo referencia sobre ese tema. Me llama mucho 
 la atención eso Almirante porque pareciera que allí usted no dijo la verdad. 
 Recuerde que usted fue Jefe del Estado Mayor de la Armada y conoce 
 perfectamente que a este componente le aprobaron en febrero de este año, 255 
 millones de dólares para crédito externo y 12 millardos para gastos de 
 funcionamiento. Todos estos recursos en forma adicional. ¿Por qué entonces dice 
 que uno de los causales del golpe de Estado, en el caso de la Armada fue la 
 reducción del presupuesto?, pareciera que hay una contradicción evidente.
 
 Quinta Pregunta. Reconoció usted al señor Carmona como Presidente de 
 Venezuela?. Es una respuesta sencilla, si o no?.
 
 Sexta pregunta. ¿Quién lo designó a usted Ministro de la Defensa?. 
 
 Séptima pregunta: ¿Reconoció al señor Carmona como su Comandante en Jefe?
 
 Octava pregunta. Diga usted si la coartada para activar el golpe de Estado era 
 colocar un grupo de francotiradores dispuestos a matar para, valga la 
 redundancia, justificar la asonada del 11 de abril?.
 
 Novena pregunta. Usted, cuando fue Director de la Escuela Básica de las Fuerzas 
 Armadas Nacionales era Capitán de Navío y relevó en el cargo a un General de 
 Brigada a quien le corresponde según, tanto se ha hablado de la meritocracia y 
 todo esto, esto sucedió en el pasado Gobierno del Dr. Rafael Caldera. 
 
 Presidente: Pregunte Diputado Tarek.
 
 Diputado Tarek: es el contexto de la pregunta ciudadano Presidente. 
 
 ¿Por qué entonces hace una apología sobre la meritocracia y critica a los 
 coroneles que reciben cargos de comando?. Usted si tuvo méritos para ello y los 
 demás no lo tienen?. Creo que también ahí hay una contradicción en su 
 exposición ciudadano Almirante.
 
 Décima pregunta y última. Yo le hice una referencia en mi exposición anterior 
 sobre una afirmación que usted hizo aquí, que resultó ser falsa. Esto sobre la 
 relación de consanguinidad entre el Dr. José Vicente Rangel y el Comandante 
 Aguilera, en La Orchila, Jefe del Comando de La Orchila. ¿Por qué hizo esta 
 falsa aseveración, si ellos no son parientes?, como usted no me respondió yo 
 vuelvo a repreguntarle ciudadano Almirante, con todo respeto.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Héctor Ramírez Pérez.
 
 VA Héctor Ramírez Pérez: Si no estaba planificado el golpe de Estado, por qué 
 ya había designado al compañero Almirante Hernández Díaz Comandante de la 
 Armada el día 10 de abril tal como aparece en un manuscrito a la fecha por 
 usted. Bueno esto es totalmente falso porque eso no fue así. En ningún momento 
 se designó ni se hizo esta afirmación. 
 
 El día jueves 10 de abril usted efectuó una reunión en la sede de la 
 Comandancia General de la Armada con estos oficiales. A esto ya le he dado 
 respuestas varias veces, ese día se hizo la transmisión de mando y ya se le dio 
 respuesta a esta pregunta.
 
 ¿Por qué a media noche usted llama al oficial encargado de la Comandancia de la 
 Armada..? bueno esto es completamente falso, yo ni siquiera me voy a dedicar a 
 leer esto porque esto es falso completamente.
 
 ¿Usted considera que la información confidencial sobre las capacidades y 
 limitaciones de las unidades se puede divulgar en esta interpelación pública. 
 Pareciera que miente ya que usted fue,, . Bueno, yo le quiero decir señores que 
 el problema de la repotenciación de la fragata no es ni siquiera secreto, a 
 veces me entero como Jefe de Estado Mayor, me entero más por la prensa, cosas 
 que salen acá mismo que esto. Yo pienso que esto no tiene, además no es 
 pertinente para esto y puedo decirle también al doctor Tarek, sí yo era Jefe de 
 Estado Mayor, los 255 millones de dólares para crédito público interno, al 
 principio se habían quitado y nunca lo prometieron. Cuando hubo el recorte, lo 
 primero que se hizo fue eliminar fue eso, porque eso si lo pedí porque nosotros 
 necesitamos repotenciar toda la fragata que se está haciendo aquí en Venezuela, 
 proceso que tenemos ya 6 años que estamos haciéndolo por pedacito, o sea, a una 
 fragata se le pone un motor, se le pone un asunto, donde ese no es el sentido, 
 queríamos hacer un sistema completo, y se habló con el Presidente y él prometió 
 esto. 
 
 Bueno yo espero que ojalá se cumpla, esto es una necesidad. Yo espero que con 
 la crisis económica que venga no vayan a quitar estos recursos, porque sino se 
 nos pierden estos barcos. Y sí es verdad de aprobaron 12 millardos y por eso es 
 que dije que nos faltaban 45 porque estábamos casi 60 millarnos, 56 millardos 
 creo que nos faltaron y lo que aprobaron fueron 12, por crédito público. Tiene 
 razón, pero a pesar de estos 12 millones no nos resuelven el problema, los 12 
 millardos, eso fue un alivio, precisamente y fue una cosa que nos dijo el 
 Ministro de Finanzas y que se lo agradecemos infinitamente y la Armada le está 
 altamente agradecida, por lo menos aliviar esa parte.
 
 ¿Reconoció al señor Carmona de Presidente de Venezuela?, ya esta fue 
 contestada.
 
 ¿Quién le designó a usted Ministro de la Defensa?. También fue respondida.
 
 ¿Reconoció al señor Carmona como su Jefe?. También le di respuesta a esta 
 pregunta.
 
 Diga usted si la coartada para activar el golpe de Estado?. He manifestado que 
 aquí no hubo golpe de Estado y por lo tanto esta pregunta no tengo que 
 contestarla.
 
 Usted cuando fue Director de la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas 
 Nacionales era Capitán de Navío y relevó a un. Claro que era Capitán de Navío, 
 era Subdirector. En la Escuela Básica existe un proceso que es que el 
 Subdirector es uno de los únicos cargos que tiene ese proceso. Primero que 
 había una rotación, pasaba primero el Ejército, después la Armada, después la 
 Aviación y la Guardia Nacional. Cuando el Director es del Ejército el 
 Subdirector es de la Armada, y el Subdirector recibe el cargo inmediatamente, o 
 sea que el hombre tenía que ser Subdirector para luego ser Director. 
 
 Lamentablemente este proceso se ha acortado en este período pasado, pero eso 
 era así y a cada año había un director de una fuerza y subdirector de otra 
 fuerza y los cargos son de cada fuerza porque precisamente es una escuela 
 básica y yo subía como director porque era el subdirector y porque el General 
 Navarro Chacón ya había cumplido dos años y lo habían transferido a otro cargo, 
 y yo asumo automáticamente la dirección, asciendo Almirante y para completar el 
 ciclo que faltaba por eso me quede dos años, casi tres años de director, porque 
 yo n tenía que entregar en enero sino en julio, y la entregué a un General de 
 la Fuerza Aérea. 
 
 El General de la Fuerza Aérea tenía que entregarle a un General de la Guardia 
 Nacional al que era el subdirector, al subdirector, todos los subdirectores 
 ascendía, debían ascender, eran hombres escogidos entre los primeros de la 
 promoción. Para que tengan una idea de los seis coroneles del ejército que 
 pasaron en mi gestión como Director de la Escuela Básica, son todos en la 
 actualidad señores Generales de Brigada, o sea, que iba lo mejor de cada Fuerza 
 para esa escuela, y espero que se siga haciendo así porque esa es el semillero 
 de nuestra institución.
 
 ¿Y le hice una referencia en mi exposición anterior sobre una afirmación que 
 usted hizo que aquí resultó ser falsa, esto sobre la relación sobre 
 consanguinidad?.
 
 Bueno esta ya la contesté esto fue algo, yo tendría que averiguar porque fue el 
 comentario, porque justamente ese es el comentario que se dice para evitar que 
 se fuera, embaló para allá, pero yo dije que eso no importaba porque ya el 
 problema no era, y como nunca estoy con eso de que si este es, o esto no es, 
 para mi yo pienso que un oficial almirante da una orden a cualquier subalterno 
 y el subalterno debe cumplirla, tan sencillo como eso, tan sencillo como eso. 
 Gracias señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Rojas Rondón. Prevenida la diputada 
 Iris Varela.
 
 Diputado Rojas Rondón: Buenas noches Presidente, diputados, diputadas, 
 Almirante Ramírez Pérez. Cada vez que escucho a un interpelado acá como qué el 
 proceso de confusión se agudiza. Yo voy a traer a colación a esto, tengo una 
 sola pregunta que hacerle.
 
 Esta publicación del 5 de mayo dónde usted afirma a una pregunta del 
 periodista, ¿dónde estaba usted el día de la marcha?. Usted responde al 
 mediodía de la marcha estaba llegando a Miraflores y ya había muertos. Yo 
 insisto con esta pregunta o reflexión sobre esto porque efectivamente como que 
 parece confundirnos cada día mas esta situación, porque uno que venía 
 observando a través de la televisión el desarrollo de la marcha, eran las dos, 
 las tres de la tarde y no se había producido ninguna muerte. No sé realmente de 
 dónde pudo usted haber sacado esta afirmación o sería algún lapsos mentís en su 
 declaración a la periodista. Por favor yo quiero que pongan el vídeo que he 
 traído, esta es la opinión de un hombre que no tiene nada que ver con el 
 chavismo, ni es amigo del Presidente si quiera.
 
 Vídeo: …….ya allí se ha producido una falta absoluta del Presidente de la 
 República y del Vicepresidente, porque se dice que antes de haber firmado la 
 renuncia el Presidente había destituido al Vicepresidente. Esa es una situación 
 que no está prevista Israel en la Constitución, la Constitución no prevé la 
 situación en la cual el Presidente y el Vicepresidente tengan falta absoluta. 
 Por ejemplo si se cae de un helicóptero el Presidente y el Vicepresidente ¿qué 
 se hace?, no está previsto en la Constitución.
 
 Orador: ¿No es el Presidente de la Asamblea?. 
 
 Entrevistado: Absolutamente…….espérate porque hay muchos abogados que se 
 engalletan, es el Presidente de la Asamblea sólo en los casos en los cuales el 
 Presidente no ha tomado posesión, si un Presidente electo antes de tomar 
 posesión se produce una falta absoluta, renuncia o muere, en ese momento es el 
 Presidente de la Asamblea él que tiene que convocar a elecciones en un mes.
 
 Orador: ¿Ese no fue este caso?.
 
 Entrevistado: Absolutamente.
 
 Orador: Eso justifica entonces un vacío para …….
 
 Entrevistado: No justifica un vació, porque los vacío de poder el único que los 
 puede calificar y el único que los puede llenar es la Sala Constitucional del 
 Tribunal Supremo de Justicia, ahora que en ese momento si ellos hubieran tenido 
 una asesoría legal adecuada y una asesoría política adecuada, se les abría 
 dicho bueno señores estamos ante una situación en la cual la Constitución no 
 prevé que es lo que se debe hacer.
 
 Orador: Ahora doctor.
 
 Entrevistado: Y entonces tenemos, ahora a las tres de la mañana ir a la 
 Presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, 
 convocarla de urgente y decirles qué hacemos.
 
 Orador: Ahora doctor, esos minutos, esas horas que vivió la Junta de Wofgang 
 Larrazábal con dos coroneles más, sucedió igual aquí, Vásquez Velazco pareciera 
 que tuvo el control durante algunas horas del poder en Venezuela, los militares
 
 Entrevistado: No es del todo parecido la situación…..
 
 Orador: Pero dieron la cara, anunciaron.
 
 Entrevistado: Pero evidentemente uno grupo de generales del ejército asumió la 
 responsabilidad, eso es lo que todavía no conocemos Israel, yo quisiera poder 
 hablar con Vásquez Velazco y poder hablar con Carmona y poder hablar con el 
 Cárdenal y ver que fue lo que pasó.
 
 Orador: Por que con el Cardenal..
 
 Entrevistado: Porque el Cardenal fue el que avaló a Pedro Carmona, el que le 
 dio el aval, el que se los mandó a los militares, eso no se sabe pero eso hay 
 que saberlo.
 
 Orador: …..militares.
 
 Entrevistado: Como lo estás oyendo.
 
 Orador: ¿Cómo es eso?.
 
 Entrevistado: Ah bueno yo quisiera saberlo.
 
 Orador: ¿Quién decide y este es el hombre y le presenta a los militares, creo 
 que este es el hombre para este camino es el Cárdenal Velasco.
 
 Entrevistado: Ignacio Velasco.
 
 Orador: ¿Y por qué se toma el Cardenal esa atribución?.
 
 Entrevistado: Supongo que por una necesidad, porque el entendía que estabamos 
 ante, en una situación que amparada en una …..un poquito temeraria y audaz y a 
 mi manera de ver y mi adecuada del artículo 350 de la Constitución, esas son 
 las cosas que yo quisiera saber Israel. O sea, aquí tenemos una interrogante 
 pero el hecho es concreto, es absolutamente incontrovertible. El hecho que se 
 produce es un golpe de Estado porque allí en ese momento se produce el golpe de 
 Estado, porque hay una interrupción del proceso constitucional porque la 
 Constitución que no prevee la situación de ausencia absoluta del Presidente y 
 del Vicepresidente, en ese caso hay que ir a la Corte y preguntar qué hacemos. 
 Entonces la Corte hubiera tomado una decisión, toma la presidencia el 
 Presidente de la Asamblea y tiene que convocar a elecciones en un mes, nada de 
 un gobierno de transición de un año, nada de esa cuestión lo dice la 
 Constitución.
 
 De tal manera que cuando estos insensatos amateur que echan a perder todo un 
 movimiento tan hermoso toman el poder y dicen que se van a quedar un año por 
 qué, y dicen que van a disolver la Asamblea por qué, y los poderes públicos por 
 qué……….
 
 Diputado Rojas Rondón: Esa es la pregunta Almirante sobre esta reflexión que 
 hace el doctor Jorge Olavarría. Usted como la mayoría de los oficiales que han 
 sido interpelados así como los civiles, han dicho que actuaron los días 11, 12, 
 y 13 de abril porque había un vacío de poder y que por tal razón fue designado 
 Presidente al señor Carmona Estanga.
 
 ¿En qué norma legal o constitucional se establece el vacío de poder como 
 término jurídico expreso?. Es todo Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Héctor Ramírez Pérez.
 
 VA Héctor Ramírez Pérez: Gracias diputado. Bien muchas gracias señor 
 Presidente. La verdad que luego de oír el vídeo yo veo que hay bastante gente 
 muy preparada en este país que puede, he visto también al doctor Escarrá, etc., 
 grandes constitucionalistas hablan de esto, lamentablemente no soy ni abogado, 
 ni soy constitucionalista, pero bueno esa fue la decisión que se tomó en ese 
 momento y habría que ver si fue legal, si no es legal, etc., yo pienso que eso 
 es un trabajo que debemos hacerlo en las instancias que se deben hacer con la 
 Sala Constitucional o sí en verdad la Constitución hay que revisarla y ponerle 
 algún capitulo mas, etc., eso tenemos que revisarlo porque eso ahí yo pienso 
 que de esto tenemos que aprender todos y evitar que ocurran estas cosas. 
 
 Entonces he visto tantas opiniones que yo no me atrevería dar la mía, porque 
 apenas no soy abogado ni mucho menos constitucionalista. Por lo menos me 
 abstengo de contestar esto de una forma concreta. Muchas gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra la diputada Iris Varela.
 
 Diputada Iris Varela: Gracias Presidente. Usted sabía sobre los francotiradores 
 y sabía que la marcha iba hacer desviada, bástese para eso aquí se la puedo 
 facilitar incluso la transcripción de vídeo, una señorita o señora periodista 
 les hace a ustedes una entrevista a un grupo de generales, ahí está la 
 respuesta.
 
 Sobre la reunión que se le ha preguntado tanto con los comandantes aquellos en 
 la Comandancia General de la Armada, esa reunión General tenía carácter 
 conspirativo y la evidencia de que eso es así se explica por la propia conducta 
 asumidas por ellos en la Comandancia General de la Armada, según este informe 
 administrativo, un informe administrativo emanado por supuesto de ahí mismo.
 
 ...dice lo siguiente: aproximadamente a la una horas conocí la pretensión del 
 Contralmirante (R) Carlos Molina Tamayo de ingresar a la Comandancia General de 
 la Armada, por lo que di instrucciones al Jefe de la Guardia por la Armada que 
 le informara que podía pasar y que dejara los escoltas armados en el portalón, 
 lo cual no sucedió ya sucedió, ya que entró en forma impetuosa, intimidatoria, 
 lleno de prepotencia y arrogancia, se dirigió a mi oficina acompañado de sus 
 escoltas quienes estaban visiblemente armados, exigiendo un camarote para 
 uniformarse, a lo que le respondí que se calmara, que mantuviera la compostura 
 que el Vicealmirante era yo (ya saben a quien me refiero que estaba haciendo 
 este informe ¿no?) y que no era la forma de dirigirse a un superior, observando 
 esta actitud que era apoyado por los Contralmirantes presentes Prado, 
 Betancourt y Ojeda (con los que usted se reunió los tres días anteriores) y 
 algunos oficiales superiores.
 
 Dicté instrucciones para darle las facilidades exigidas a fin de evitar 
 enfrentamiento innecesario entre sus escoltas y el personal de mi custodia 
 también armados, no más importante en ese momento era evitar derramamiento de 
 sangre y/o pérdida de vidas. Fui informado que se encontraban distribuidos en 
 los pasillos del tercer piso ocho civiles vestidos de negro y armados con armas 
 sofisticadas (esos son los paramilitares, los francotiradores) y frente al 
 portalón un vehículo con cinco civiles en las mismas condiciones.
 
 Pregunto: usted no sólo se contradice sino que miente ¿se atreve usted a negar 
 que la grabación del vídeo del día 11 de abril fue hecha en la Urbanización 
 Campo Alegre, que allí además de CNN se encontraba Globovisión con un equipo 
 donde estaba una joven reportera cuyo nombre omitimos por muchas razones y que 
 además estaba Orlando Urdaneta, quien serviría de presentador como lo hizo en 
 la noche haciendo de Jefe de Prensa de los golpistas en Fuerte Tiuna? 
 
 ¿Diga si es verdad que como a las 4 de la tarde, todos los presentes en esa 
 oficina en Campo Alegre en esa urbanización donde grabaron el vídeo, generales, 
 medios de comunicación, Orlando Urdaneta salieron despavoridos de la oficina 
 ubicada en Campo alegre porque supieron que estaban descubiertos?
 
 Ultima pregunta ¿Diga si es cierto que ustedes están amenazados de muerte por 
 el Gobernador de Miranda Enrique Mendoza si llegasen a relatar los hechos 
 verdaderos de los acontecimientos sobre el golpe de Estado y nombrar a sus 
 verdaderos cabecillas? Es todo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Héctor Ramírez Pérez.
 
 VA Héctor Ramírez Pérez: Aquí dice ¿se atreve usted a negar que la grabación 
 del vídeo del día 11 de abril fue hecha en la Urbanización Campo Alegre, que 
 allí además de CNN y el Jefe de Prensa de los golpistas en Fuerte Tiuna?.
 
 Yo quiero decirle que ya yo esto lo he narrado con suficientes detalles con 
 suficientes detalles, hay bastantes personas muy serias que estaban ahí 
 haciendo los hechos, es muy fácil investigarlo, es muy fácil investigarlo con 
 los mismo medios de comunicación, es muy fácil con CNN pedirle el vídeo porque 
 el CNN y lo voy hacer para mandárselos, CNN tiene el vídeo donde le dice y 
 precisamente lo narra por CNN y dice, y que yo me persigno que no aparece ahí, 
 antes de eso yo me persigno y aparece el hombre y dice …..el Vicealmirante 
 Ramírez Pérez que culminé la cadena del señor Presidente para hacerlo….pero de 
 todos modos no vamos a entrar en esta discusión porque ya lo he expresado.
 
 ¿Diga si es verdad que como a las 4 de la tarde, todos los presentes en esa 
 oficina en Campo Alegre en esa urbanización donde grabaron el video, generales, 
 medios de comunicación, Orlando Urdaneta salieron despavoridos…?.
 
 Bueno yo en esa no me encontraba.
 
 ¿Diga si es cierto que ustedes están amenazados de muerte por el gobierno de 
 Enrique Mendoza?.
 
 Bueno hasta los momentos nadie me ha amenazado de muerte, sigo viviendo en mi 
 casa con mi familia muy dignamente, estoy en el Estado Mirando, vivo en el 
 Estado Miranda y no tengo pues nada que temer hasta los momentos, espero que 
 así sea que se me siga respetando como hasta ahora, que no puedo decir que 
 tengo persecución ni nada en lo absoluto, por lo tanto esto es completamente 
 falso. Muchas gracias señor Presidente. 
 
 Presidente: Ha concluido la interpelación del ciudadano Héctor Ramírez Pérez, 
 se convoca para mañana a las 10 de la mañana con el siguiente Orden del Día en 
 el Salón Protocolar del Hemiciclo Nacional. 
 
 Comparencia de los ciudadanos 10 de la mañana, General Efraín Vásquez Velazco.
 
 2 de la tarde General Ovidio Poggioli.
 
 5 de la tarde General García Carneiro, buenos noches. Se levanta la sesión.
 
 
 
 ASAMBLEA NACIONAL
 
 DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 
 
 
 
 
 COMISION ESPECIAL POLÍTICA QUE INVESTIGA LOS HECHOS 
 
 OCURRIDOS LOS DIAS 11,12,13 Y 14 DE ABRIL DE 2002
 
 
 
 
 
 Interpelación: Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez
 Día: 16-05-2002
 
 Hora: 06:16 pm.
 
 
 
 
 
 Presidente: Ciudadana Secretaria, sírvase informar si hay quórum.
 
 Secretaria: Si hay quórum ciudadano Presidente.
 
 Presidente: Orden del Día, ciudadana Secretaria.
 
 Secretaria: Segundo punto del Orden del Día: Comparecencia del Vicealmirante 
 Héctor Ramírez Pérez, ante la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que 
 investiga los acontecimientos ocurridos los días 11, 12, 13 y 14 de abril. Es 
 todo.
 
 Presidente: Artículo 222 del texto constitucional. La Asamblea Nacional podrá 
 ejercer su función de control, mediante los siguientes mecanismos.
 
 Las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y 
 las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley y 
 mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento, en 
 ejercicio del control parlamentario podrán declarar la responsabilidad política 
 de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder 
 Ciudadano que intente las sanciones a que haya lugar para hacer efectiva tal 
 responsabilidad.
 
 Artículo 49. Numeral 2. Toda persona se presume inocente, mientras no se pruebe 
 lo contrario.
 
 Título III. De los derechos humanos y garantías y de los deberes. 
 
 Capítulo I. Disposiciones Generales.
 
 Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de 
 progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, 
 indivisible e interdependiente de los derechos humanos, su respeto y garantías 
 son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta 
 Constitución, con los tratados sobre derechos humanos, suscritos y ratificados 
 por la República y con las leyes que los desarrollen.
 
 Artículo 3. Del reglamento de funcionamiento de la Comisión.
 
 Cumplimiento de solemnidades. Artículo 3: El Presidente y el Vicepresidente de 
 la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las 
 interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así 
 como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto 
 que debe prevalecer.
 
 Reglas especiales para comparecencias. 
 
 Artículo 8. En la comparencia de funcionarios públicos o particulares, la 
 Comisión Especial aplicará las siguientes reglas:
 
 a) La Presidencia de la Comisión explicará la dinámica de la interpelación o 
 comparecencia al interpelado, la razón y motivo de la misma.
 
 b) El invitado a comparecer hará una exposición inicial por un tiempo no mayor 
 de 10 minutos, el cual podrá prorrogarse por un período igual.
 
 c) Los diputados y diputadas, miembros de la Comisión Especial, tendrán 
 preferencia a la hora de formular sus preguntas o hacer sus intervenciones. 
 
 d) La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas, 
 no excederá de 3 minutos, las cuales deberán ser consignadas por escrito.
 
 e) El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas 
 formuladas por los diputados y diputadas.
 
 f) Para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones 
 complementarias sobre la materia objeto de la comparecencia, los diputados y 
 diputadas, tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos.
 
 g) El interpelado tendrá un tiempo que no excederá de 5 minutos para responder 
 a cada una de las repreguntas que se le formulen en forma sucesiva, el cual 
 podrá prorrogarse si la plenaria de la Comisión Especial así lo decide.
 
 Tiene la palabra el Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez.
 
 VA Héctor Ramírez Pérez: Ciudadano Presidente y Vicepresidente, diputados y 
 diputadas de esta honorable Comisión, señores representantes de los medios de 
 comunicación social, pueblo de Venezuela, señoras y señores, muy buenas tardes. 
 Antes de iniciar quisiera presentar el grupo de personas que me acompañan en 
 esta interpelación, quienes son mis abogados, el doctor Carlos Bastidas 
 Espinoza, el doctor Eduardo Morales Medina, el doctor Miguel Angel Castillo, el 
 doctor Ramón Ramírez González, la doctora Vanesa Morales Lazo, la doctora 
 Yesilet Payares y la doctora Mariana Guerra.
 
 Hoy 16 de mayo me presento ante esta honorable Comisión Especial como ciudadano 
 fiel a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y como 
 Vicealmirante de la Armada Venezolana, con el fin de contribuir al 
 esclarecimiento de los hechos acontecidos durante los días 11, 12 y 13 de abril 
 del año 2002, atendiendo la invitación que han tenido a bien formularme.
 
 Responsablemente ante la Institución a la cual represento me siento orgulloso 
 de pertenecer a la Armada de la egresé como oficial en el año de 1974, 
 integrante de la promoción Felipe Santiago Estévez. Durante 28 años de carrera 
 he portado los símbolos de esta noble Institución con gallardía, respetando los 
 principios fundamentales como son la obediencia, subordinación y disciplina, la 
 cuales he modelado con el ejemplo a mis subalternos, soy un oficial 
 institucional, apegado a las normas establecidas en nuestra Constitución 
 Nacional y a todas las leyes y reglamentos que rigen esta profesión.
 
 En estos 28 años me he desempeñado en la especialidad de armamento y 
 electrónica, ocupando durante 17 años cargos operativos y de comando a bordo de 
 nuestros buques y diversos puestos de trabajo de altísima responsabilidad 
 dentro de los cuales se encuentran: Segundo Comandante de Fragata Misilística; 
 Comandante de Transporte; Representante Permanente de Venezuela ante la 
 Organización Marítima Internacional en Londres; Director de la Escuela Básica 
 de las Fuerzas Armadas Nacionales, durante tres años, responsabilidad que me 
 llevó a contribuir en la formación de las últimas promociones que han egresado 
 de los institutos militares de los cuatro componentes y de los cadetes de 
 cuarto y quinto año que actualmente cursan en las academias militares; fui 
 Comandante de Guardacostas donde fui encargado además de la Operación Rescate 
 durante la tragedia de Vargas ofreciendo apoyo y solidaridad a más de 90.000 
 personas que fueron evacuadas por nuestros buques de guerra.
 
 Colaboré además desinteresadamente como asesor de la Asamblea Nacional 
 Constituyente en la Comisión presidida por el doctor Badel. En el año 2000 fue 
 ascendido al grado de Vicealmirante y designado a ocupar el cargo de Jefe de 
 Estado Mayor... del Gabinete Especial de Guyana en la Cancillería venezolana 
 durante la gestión del doctor José Vicente Rangel y fui asesor en temas 
 limítrofes marítimos. Igualmente contribuí a la elaboración de todas las leyes 
 marítimas que fueron aprobadas recientemente por el Gabinete Habilitante. 
 
 Es público y notorio que en días anteriores Fedecámaras y la CTV habían 
 convocado a un paro general en apoyo a PDVSA, posteriormente el día 11 de abril 
 todo el pueblo venezolano vio y presenció con indignación la masacre acontecida 
 en horas de la tarde cuando una marcha cívica y pacífica se dirigía al Palacio 
 de Miraflores con el objetivo de exigir la renuncia del ciudadano Presidente de 
 la República Bolivariana de Venezuela, Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez 
 Frías, cumpliendo con uno de los derechos fundamentales consagradas en nuestra 
 Constitución.
 
 Investigar y esclarecer estos hechos es la principal misión de esta honorable 
 Comisión de la Asamblea Nacional, mi presencia aquí es para aportar la verdad 
 de mi actuación ese día y los subsiguientes, basado en los principios y valores 
 que siempre han guiado mi actuar, nunca he conspirado ni conspiraré, como Jefe 
 de Estado Mayor General de la Armada tengo bajo mi responsabilidad la Dirección 
 de Inteligencia Naval que diariamente me entregaba informes y las apreciaciones 
 efectuadas por expertos analistas de esta Dirección, estos reportes me 
 permitían estar enterado e informado en todas las actuaciones de los grupos de 
 choque de los círculos bolivarianos y de la guerrilla colombiana.
 
 Ante tales hechos, voy a enumerar antecedentes militares y sociales que dentro 
 de nuestra Institución nos tenían preocupados y alarmados. En los antecedentes 
 militares, se puede haber escuchado al General de División Manuel Rosendo, 
 General de División Luis Camacho Kairuz, General de Brigada Guaicaipuro Lameda, 
 General de Brigada Néstor González González, puedo asegurar que las 
 informaciones y molestias en el seno de la Armada, tenían las mismas 
 motivaciones de los otros componentes, siendo los factores principales, la 
 politización de estas instituciones y la seria disminución de su capacidad 
 operativa por los drásticos recortes presupuestarios a las que han sido 
 sometidas.
 
 Así como el uso indebido de sus hombres en misiones no acordes a su formación. 
 Las afirmaciones del señor Presidente en sus discursos políticos, al expresar 
 que al revolución y este Gobierno cuentan con las Fuerzas Armadas y que ésta lo 
 apoya con sus tanques, aviones, fusiles etc. El uso indiscriminado del uniforme 
 militar por parte del señor Presidente en mítines políticos, el uso indebido de 
 tribunas militares para discursos políticos, por ejemplo el diez de diciembre 
 del 2001, Aniversario de la Fuerza Area Venezolana. Militarización de los 
 poderes públicos, Plan Bolívar 2000. Con respecto a esto quiero decir que no se 
 puede negar que el proyecto fue bien recibido dentro de la Institución Militar 
 en su primera fase, fue excelente, pero ya ha pasado un tiempo estas funciones 
 debieron ser absorbidas por los gobiernos regionales y locales, quienes fueron 
 electos para cumplir con esa misión.
 
 La afirmación pública sobre el actual Ministro del Interior y Justicia, 
 anteriormente Vicepresidente de la República, Teniente Diosdado Cabello, 
 expresando que: no le preocupaba lo que opinaban los señores generales, porque 
 no tenían mando de tropa y que él garantizaba el control del Ejército con sus 
 compañeros, que en la actualidad tienen grado de Mayor y son los segundos 
 comandantes de batallón. En los antecedentes sociales, ningún miembro de las 
 Fuerzas Armadas está exento de los problemas sociales que existen en Venezuela, 
 tenemos padres, madres, esposas, hijos y amigos, por lo tanto, preocupa y 
 molesta el uso indiscriminado de las cadenas, lenguaje inadecuado ante la 
 majestad de un Presidente, la confrontación constante y permanente con los 
 medios de comunicación social, Iglesia y otras instituciones. 
 
 Falta de una política exterior coherente, radicalización y no diálogo para 
 solucionar los conflictos de nuestra principal industria PDVSA, incremento 
 acelerado en las tasas de desempleo, originando esto el mayor índice de pobreza 
 en nuestra historia y muchos otros puntos que han sido ya enumerados por los 
 señores oficiales que me han precedido en esta honorable Comisión.
 
 A todo esto, no podemos negar que la Fuerza Armada ya venía fracturada para el 
 11 de abril y la sociedad civil dividida. Es importante señalar que da la 
 impresión que el señor Ciudadano Presidente de la República tenía como misión 
 efectuar un plan para debilitar a la Fuerza Armada, ya que los primeros días de 
 febrero, había programado un acto donde iban a salir un grupo de oficiales 
 comandantes de batallón del área capital para hacer un pronunciamiento a través 
 de los medios de comunicación social en apoyo a la política gubernamental. Todo 
 esto, sin el consentimiento del Alto Mando Militar, quien por casualidad se 
 enteraron de las intenciones del señor Presidente.
 
 En una reunión convocada en el Palacio de Miraflores se solicitó la presencia 
 del Alto Mando y el entonces Comandante General del Ejército, General de 
 División Efraín Vásquez Velasco, solicitó el señor Presidente la apertura de 
 una investigación judicial para un oficial de ese Componente, que en la 
 actualidad es el Director de la DISIP. Este acontecimiento, estoy seguro, será 
 expresado ante esta Comisión, por el señor General de División, Efraín Vázquez 
 Velasco durante su interpelación.
 
 Pero el mensaje que el señor Presidente de la República le expresó al Alto 
 Mando de entonces, era que iba a haber un pronunciamiento por parte de los 
 comandantes de batallón ya que ellos, el Alto Mando no tenía coraje para 
 defender su gestión públicamente, como sí lo hacía el General de División 
 Hurtado Sucre cuando era Ministro de la Defensa.
 
 Yo me entero de lo sucedido por la preocupación que en ese momento sentía el 
 Vicealmirante Bernabé Carrero Cuberos, Jefe del Estado Mayor Conjunto, y al 
 informarme lo planteado me alarmé, por el acto que presentaban realizar, así se 
 lo hice saber al Comandante General de la Armada, Vicealmirante Jorge Sierralta 
 Zavarce y él me corrobora igualmente su preocupación.
 
 Luego cumpliendo con mi conciencia me dirigí al General en Jefe Lucas Rincón 
 Romero, Inspector General de la Fuerza Armada para expresarle que esa era una 
 responsabilidad que debía asumir el Alto Mando Militar y resultaba 
 inconveniente e inapropiado, que un grupo de oficiales superiores, tenientes 
 coroneles fuesen los voceros de la Institución. En ese entonces el General 
 Lucas Rincón Romero me expresó que no tenía conocimiento de los detalles del 
 acto y que iba a averiguar.
 
 La misma inquietud se la expresé al señor Ministro de la Defensa, Dr. José 
 Vicente Rangel, quien prometió hablar con el señor Presidente para tratar de 
 corregir esta anomalía. A la par me enteré que otros oficiales generales ya 
 habían expresado la misma inquietud al General en Jefe Lucas Rincón Romero, al 
 final, en forma apresurada el Alto Mando Militar efectuó un pronunciamiento 
 apoyando el proceso revolucionario, para ese entonces ya se había pronunciado 
 públicamente algunos oficiales.
 
 Si el acto se hubiese realizado como lo tenía pensado el señor Presidente de la 
 República, se habría podido originar un gran malestar entre el cuerpo de 
 Generales y Almirantes. El objetivo real de esta acción era identificar 
 aquellos oficiales que no compartían la ideología revolucionaria del Presidente 
 Chávez, para así obligarlos a salir de la Institución.
 
 El día 18 de febrero el Contralmirante Carlos Molina Tamayo hace su 
 pronunciamiento público, hecho conocido por todos los venezolanos. Este caso y 
 por tratarse de un oficial integrante del cuerpo de Almirantes, motivó una 
 reunión espontánea de 15 almirantes que nos encontrábamos en la Comandancia 
 General de la Armada. La misma sirvió para que cada uno de los presentes 
 expresara libremente su opinión, sobre los planteamientos señalados por el 
 Contralmirante Carlos Molina Tamayo, esta reunión fue suspendida por no 
 encontrarse presente el Comandante General de la Armada, Vicealmirante Jorge 
 Sierralta Zavarce. Al día siguiente el Comandante General convoca al cuerpo de 
 almirantes a otra reunión. 
 
 En esta oportunidad, asistimos 26 almirantes y de igual forma un alto número de 
 ellos, repitieron los mismos conceptos manifestados el día anterior, el primero 
 de marzo se convoca a una reunión formal de todo el almirantazgo, 
 aproximadamente más de 35 almirantes estuvimos presentes, con el objetivo 
 principal de oír e intercambiar opiniones sobre los hechos acontecidos y 
 preparar un documento institucional para hacerlo llegar posteriormente al señor 
 Presidente de la República Hugo Chávez Frías. A mitad de la reunión se 
 incorporó el General en Jefe Lucas Enrique Rincón Romero, que había sido 
 invitado con anterioridad por el Comandante General de la Armada. 
 
 El General en Jefe y para ese entonces Inspector General de la Fuerza Armada 
 llevó un mensaje muy institucional; al abrir el período de preguntas hubo un 
 número importante de oficiales y almirantes le manifestaron las incomodidades y 
 desacuerdos que afectaban a la institución armada y a la población en general, 
 entre las que se pueden destacar: posibles enfrentamientos entre diferentes 
 grupos como motivo de preocupación y angustia, sacar a la Fuerza Armada del 
 tema y la disputa política, situación que se ha propiciado por declaraciones de 
 representantes del Gobierno y de oficiales activos en actos castrenses, 
 descrédito y respeto ante cualquier uniformado de la Fuerza Armada Nacional, 
 por parte de la sociedad civil y la indignación que esto causa, sentimientos de 
 ofensa, que podrían en cualquier momento concluir en hechos de violencia, entre 
 miembros de la Fuerza Armada y personal civil. Al respecto no hay una respuesta 
 clara por parte de nuestros representantes que propenda a cambiar esta 
 situación.
 
 No hay claridad en cuanto a la legalidad en las intervenciones y militares en 
 política, ya que las últimas reacciones parecen haber sido auspiciadas por el 
 mismo Presidente, empleo de unidades de las Fuerzas Armadas en actividades no 
 propias de sus funciones como es el caso de reunir y acopiar grupos de 
 actividades políticas, esto se debía del deber ser, y tergiversa la 
 responsabilidad de la Institución ante el Estado.
 
 Manejo de información importante de los medios de comunicación que ponen o 
 crean dudas ante los miembros de la Institución, hace falta un interlocutor 
 creíble que desmienta cualquier manipulación y que no sea desacreditado por ser 
 considerado incondicional al Ejecutivo.
 
 Declaraciones del Presidente, así como de representantes del Gobierno y la 
 Asamblea Nacional, alejadas del sentir venezolano y comunidad internacional, 
 que genera incomodidad y bochorno, producto de las exagerada crítica y burla a 
 la que son sometidas. La situación presupuestaria, deficitaria de la Fuerza 
 Armada origina un incremento de la preocupación a la oficialidad, además que al 
 ser esto del conocimiento público, se crean comentarios que nos hacen ver como 
 Institución poca seria.
 
 Reorientación de las actividades primordiales de las unidades hacia cuestiones 
 secundarias lo que desvirtúa la cultura profesional y a largo plazo, podría 
 generar consecuencias impredecibles ante acontecimientos que demanden nuestra 
 verdadera tarea y la máxima capacidad operativa.
 
 Incertidumbre de hacia dónde nos conduce la situación que actualmente se vive 
 en el país, en particular ante hechos que exijan la participación de la Fuerza 
 Armada. Esa reunión se prolongó durante 6 horas, los primeros almirantes que 
 expresaron abiertamente su opinión fueron agraviados verbalmente por el General 
 en Jefe Lucas Rincón Romero, sin embargo, y a pesar de las circunstancias los 
 almirantes continuamos manifestando su molestia y preocupación, razón por la 
 cual el General en Jefe tuvo que acceder a escucharnos.
 
 Pocos días después fueron llamados 3 almirantes a una entrevista con el señor 
 Presidente de la República, quien los recibió en la Casa Ministerial de Fuerte 
 Tiuna en presencia del General en Jefe Lucas Rincón Romero y del Comandante 
 General de la Armada de ese entonces. El Presidente les hizo un llamado de 
 atención severo, por las opiniones expresadas en la reunión formal de 
 Almirantes, incluso a uno de ellos lo sancionó con 48 horas de arresto y ordenó 
 su destitución inmediata del cargo, no estando esto contemplado en nuestra 
 Institución Militar, por tratarse de un Oficial Almirante. Y siendo esta la 
 primera vez que una acción parecida ocurre en la historia de nuestra Armada. En 
 ese momento, el Presidente envió un mensaje al Cuerpo de Almirantes mediante el 
 cual nos proponía tres alternativas: pedir la baja, tomar las armas o irnos a 
 la Plaza Altamira. Todos los almirantes que expresaron algún desacuerdo con la 
 política del Gobierno comenzaron a ser vigilados y amedrentados, y yo, como 
 miembro del Alto Mando Naval y Jefe del Estado Mayor, absorbiendo las 
 preocupaciones, inquietudes y malestar de un altísimo número de oficiales 
 superiores, me transmitían, le informaba constantemente al Comandante General 
 de la Armada, Vicealmirante Jorge Sierralta Savarce. A todo esto, sin obtener 
 respuesta satisfactoria.
 
 El día 11 de abril en la mañana, me dirigí a mi Comando como de costumbre a 
 realizar mi trabajo habitual, estuve presenciando por televisión la inmensa 
 cantidad de venezolanos que se dirigían hacia la marcha convocada por la 
 CTV-Fedecámaras y muchas otras organizaciones de la sociedad civil, en apoyo a 
 los trabajadores de PDVSA, avanzada la mañana, obtuve informaciones de 
 Inteligencia que los Círculos Bolivarianos estaban siendo llamados para 
 concentrarse en el Palacio de Miraflores y que uno de los oficiales activos del 
 Ejército encargado de los grupos de Choque, de los choques armados de los 
 Círculos Bolivarianos se había dirigido al 23 de Enero para hacer las 
 coordinaciones. 
 
 Luego recibí una llamada del Contralmirante Daniel Comiso, Dionisio Urdaneta, 
 que se encuentra trabajando en la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas 
 Nacionales, quien me expresó su preocupación, ya que el General Pereira le 
 había manifestado que tenía información sobre el movimiento de tropas y tanques 
 dentro de Fuerte Tiuna y la posibilidad de activación del Plan Avila, en contra 
 de los manifestantes de la marcha. Le manifiesto mi intención de dirigirme a la 
 Inspectoría General de las Fuerzas Armadas para tratar el asunto.
 
 Debo aclarar que el General de Brigada Aviación Pedro Pereira era el Jefe de 
 Estado Mayor del CUFAN. A todas estas ya un grupo de señores oficiales se 
 habían dirigido a mi oficina para manifestar su preocupación debido a que era 
 el único miembro del Alto Mando Naval que se encontraba en la sede de la 
 Comandancia General de la Armada, junto con el Contralmirante Noriega 
 Gutiérrez. 
 
 Hice un análisis de la situación y fue cuando me dispuse a dirigirme a la 
 Inspectoría de la Fuerza Armada. 
 
 Se comunica nuevamente al Contralmirante Dionisio Urdaneta y me expone que 
 efectivamente había movimiento de tropa y tanques en Fuerte Tiuna, 
 confirmándome la información dada ante la gravedad que esto representaba, la 
 intención de movilizar tropas y tanques en un acto de reflexión, por la 
 gravedad que portaba el eventual uso desproporcionado de tropas y equipos 
 bélicos contra personas que manifestaban en las adyacencias del Palacio de 
 Miraflores, decidimos difundir un mensaje, tanto a la Fuerza Armada como a la 
 opinión pública nacional e internacional sobre lo que estaba ocurriendo, 
 mensaje cuyo propósito era el de alertar y evitar un dramático derramamiento de 
 sangre. En tal sentido les propuse dirigirnos a un lugar fuera de Fuerte Tiuna 
 para difundir la difusión del mensaje coordinado, encontrándonos en el sitio y 
 analizando la situación, comenzamos a llamar los generales de los otros 
 componentes para poder obtener una visión de los acontecimientos, y de acuerdo 
 a lo difundido por los medios de comunicación social, todos coincidimos en la 
 misma apreciación: iban a ser atacados por grupos de choques del oficialismo. 
 Estando reunidos informaron por televisión sobre la cadena del Alto Mando 
 Militar, la cual nos causó alegría, pensando que se iban a tomar las medidas 
 preventivas para evitar una posible confrontación. Sufrimos una gran desilusión 
 al oír el mensaje del General en Jefe Lucas Rincón Romero que informaba al 
 país, que la situación era de absoluta normalidad.
 
 Decidimos agilizar la redacción del mensaje institucional, durante la 
 elaboración del mismo, comenzó la alocución en cadena del ciudadano Presidente 
 de la República, lo que representaba una coincidencia sorprendente con lo que 
 para ese entonces acontecía en el centro de la ciudad, pues, según información 
 obtenida por los periodistas presentes, ya para ese momento había muertos y 
 heridos sin que ello pudiera ser conocido por el pueblo en razón de la cadena. 
 Lo que presumimos motivó a las plantas televisoras a dividir la pantalla y 
 mostrar los sangrientos hechos que estaban aconteciendo. A los pocos minutos, 
 con llanto e indignación, los periodistas anunciaron la muerte de su compañero 
 Jorge Tortosa. Cuando nos dispusimos a salir al aire, en vivo, el técnico de 
 micro-ondas nos informó que era imposible porque habían tumbado las señales 
 televisivas y que entonces no se explicaba cómo podía haber estado 
 transmitiendo la cadena presidencial sin señal de microndas, expresándonos que 
 la única forma de hacerlo era que la cadena nacional estuviese grabada, es 
 entonces cuando un periodista nos informa que él podía grabar el comunicado y 
 hacerlo llegar por los canales internacionales y que luego regresaría a las 
 televisoras nacionales y así se hizo.
 
 En esa oficina permanecimos aproximadamente hasta la medianoche y durante todo 
 ese tiempo nos dedicamos a dar entrevistas a varios medios de comunicación 
 social nacionales e internacionales. Al salir de allí nos dirigimos a la 
 Inspectoría de la Fuerza Armada para entrevistarnos con el General en Jefe 
 Lucas Rincón Romero, al llegar al quinto piso de la Inspectoría General de la 
 Fuerza Armada específicamente al salón Bolívar, adjunto al despacho del General 
 en Jefe, se encontraban reunidos un gran numero de oficiales generales y 
 superiores que laboraran en esa dependencia, entre ellos el General de División 
 Gabriel Chacón Quintana quien se encontraba conversando con el General de 
 División Ejército Eliecer Hurtado Soucre y el General de División Manuel 
 Rosendo.
 
 Los cuales estaban expresando que el Presidente se encontraba dispuesto a 
 renuncia y que había que hacer una coordinación con el Comandante General del 
 Ejército General de División Vásquez Velazco a fin de finiquitar los detalles 
 de su renuncia. Me dirijo entonces a la Ayudantía General, del General en Jefe 
 Lucas Rincón Romero y pregunté a uno de sus ayudantes cuándo llegaría el 
 General en Jefe, este me informó que ya había salido de Miraflores y se dirigía 
 a su despacho y que posiblemente arribaría en cualquier momento, debo hacer 
 notar que en el quinto piso de la Inspectoría General no se encontraba ningún 
 personal militar armado.
 
 Poco rato después se presentó el General en Jefe Lucas Rincón Romero, 
 acompañado por los General de División Belisario Landis, Régulo Anselmi, 
 Eugenio Gutiérrez; García Carneiro, Vicealmirante Jorge Sierralta Zavarce y un 
 grupo de seis escoltas armados. Cuando me le presento al General en Jefe me 
 dice, Héctor vamos hablar, dirigiéndonos al salón de reuniones junto con el 
 General de División Chacón Quintana, General de Brigada Pedro Pereira y otros 
 oficiales generales del Ministerio de la Defensa.
 
 El primero en tomar la palabra fue el General de División Chacón Quintana quien 
 se dirigió al General en Jefe en forma muy respetuosa, pero con una gran 
 indignación preguntándole por qué no había tomado ninguna medida para evitar lo 
 sucedido. El General en Jefe Lucas Rincón le contestó que el Presidente había 
 renunciado y que ellos iban a poner sus cargos a la orden. Me dirigí al General 
 en Jefe con mucho respeto y le expresé, mi General usted no ha renunciado y por 
 tanto le falta un capítulo de vida por escribir, y tiene que hacer de acuerdo 
 al o que dicte su consciencia.
 
 El General en Jefe me preguntó por el General Vásquez Velazco y por el 
 Vicealmirante Carrero Cuberos a lo que respondí, que desconocía dónde se 
 encontraban ya que no tenía como llamarlos. El General en Jefe me indicó que 
 cuando todo el Alto Mando estuviese reunido se iba a dirigir a la nación para 
 hacer pública la renuncia del señor Presidente y poner sus cargos a la orden.
 
 El General de División Belisario Landis sin que nadie se lo preguntara nos 
 expresó que por orden de él ninguno de los hombres de la Guardia Nacional había 
 hecho uso de las armas en contra de la manifestación dado que sólo portaban 
 equipo antimotín, aspecto que llamó la atención de todos los presentes en 
 relación de que nadie le había preguntado sobre ese particular. 
 
 Solicité permiso para retirarme de la reunión el General en Jefe Lucas Rincón 
 Romero me pidió el favor que me dirigiera al Comando del Ejército y hablara con 
 el General Vásquez Velazco para que se le presentara en su despacho y así poder 
 hacer el anuncio público de la renuncia del Presidente con todo el Alto Mando.
 
 Por lo anterior rechazó y desmiento las afirmaciones de hecho formuladas por el 
 General en Jefe Lucas Rincón Romero, el General de División Francisco Belisario 
 Landis, toda vez que es absolutamente falso que yo les haya manifestado que era 
 la persona al mando de los oficiales que nos encontrábamos presentes en ese 
 momento, como tampoco le manifesté que tenía meses preparando o de alguna 
 manera participando en una conspiración, pues mi pronunciamiento y en fin la 
 aptitud que asumí los días 11, 12 de abril, no fue bajo ninguna circunstancia 
 influida o determinada por motivaciones distintas a los sangrientos sucesos que 
 se verificaban en las horas de la tarde del 11 de abril, así como causas 
 diferentes a las expresadas precedentemente en esta exposición.
 
 A solicitud del General en Jefe Lucas Rincón Romero me dirigí al quinto piso de 
 la Comandancia General de Ejército, conseguí un gran numero de oficiales 
 general y superiores reunidos, me dirijo al lugar donde se encuentra el General 
 Vásquez Velazco quien estaba en compañía del Vicealmirante Carrero Cuberos y 
 otros oficiales generales. Tanto el General Vásquez Velazco como el 
 Vicealmirante Carrero Cuberos les informé sobre el requerimiento del General en 
 Jefe Lucas Rincón Romero, y les expliqué que él los estaba esperando en el 
 despacho de la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas.
 
 Permanecí en esa oficina en compañía del General de División Vásquez Velazco y 
 un grupo de oficiales generales hasta el momento que nos informaron de la 
 llegada del señor Presidente de la República, nos dirigimos al salón donde se 
 encontraba el señor Presidente en compañía de los Monseñores Baltazar Porras y 
 Azuaje, al igual que un gran número de generales.
 
 El señor Presidente tomó la palabra informando que quería salir del país con 
 destino a Cuba para subsanar la crisis que vivía la nación, el General Vásquez 
 Velazco le informó que debía permanecer en el país para rendir cuentas por la 
 masacre ocurrida la tarde anterior. Seguidamente el General de División Romel 
 Fuenmayor León propuso que la decisión de permanecer en el país o viajar al 
 exterior la tomaran los oficiales más antiguos de cada componente, propuesta 
 que fue aceptada. 
 
 Nos dirigimos a una oficina contigua el General de División Efraín Vásquez 
 Velazco, General de División Alfonso Martínez, General de Brigada Pedro Pereira 
 y mí persona, luego de deliberar tomamos la decisión de mantener al señor 
 Presidente temporalmente bajo custodia en el ejército, debido a que si se le 
 permitía esa misma madrugada abandonar al país se podían presentar 
 manifestaciones de resentimientos, o interpretarse como un acto de complicidad 
 entre la Fuerza Armada y el Presidente, pues lo recomendable era iniciar 
 inmediatamente una investigación sobre los hechos acaecidos el 11 de abril lo 
 que demandaba necesariamente la presencia en Venezuela del Teniente Coronel 
 Hugo Chávez Frías.
 
 En ese momento se le permitió la entrada a dicha reunión al doctor Pedro 
 Carmona Estanga, como representante de la sociedad civil a quien posteriormente 
 se le comunicó de la decisión tomada por los oficiales generales allí reunidos. 
 Nos dirigimos al salón nuevamente para informar al Teniente Coronel Hugo Chávez 
 Frías de la decisión tomada la cual fue notificada por el General de División 
 Efraín Vásquez Velazco.
 
 Me retiro de Fuerte Tiuna rumbo a mi casa aproximadamente a las 7 de la mañana, 
 en el transcurso de la mañana me dirigí a mi Comando en el Comandancia General 
 de la Armada y ahí intercambié opiniones con el Inspector General de la Fuerza 
 Vicealmirante Vicente Quevedo Moreno, más tarde salimos juntos al Palacio de 
 Miraflores, una vez en el Palacio poco antes del acto de juramentación del 
 doctor Carmona, este último me llama a su despacho y me informa de su deseo de 
 designarme Ministro de la Defensa a lo cual le expresé que en ningún momento mi 
 actuación obedecía a obtener cargo alguno en gobierno de transición, y expongo 
 que el General Vásquez Velazco a pesar de haber ascendido el mismo año que yo 
 tenía un año mas de antigüedad. Salgo del despacho hablo con los Generales de 
 División Alfonso Martínez y Vásquez Velazco, el primero me señala que no tenía 
 inconveniente con mi nombramiento a Ministro de la Defensa, y conversó con el 
 General Vásquez Velazco y le manifiesto, habla con el doctor Carmona yo pienso 
 que deber ser tú.
 
 Con respecto a lo que sucedió posteriormente la elaboración, redacción 
 pronunciamiento del decreto no puedo opinar que no fue participé de dicha 
 actividad, al concluir el acto me dirigí nuevamente a mi oficina con sede en la 
 Comandancia General de la Armada y posteriormente a mi domicilio. Esa noche 
 recibí la llamada del Inspector del Ejército General de División Luis Guzmán 
 quien me comentó cito: Necesito sacar al Teniente Coronel Hugo Chávez Frías de 
 Fuerte Tiuna porque presiento que puede pasar algo, inmediatamente llamé a la 
 Aviación Naval y pregunté si disponíamos de pilotos calificados para vuelo 
 nocturno sin riesgo alguno, a fin de trasladar al Teniente Coronel Hugo Chávez 
 Frías desde Fuerte Tiuna hacia el Apostadero Naval de Turiamo. Durante toda esa 
 noche el General de División Alfonso Martínez me mantuvo informado sobre la 
 situación del orden público en la ciudad. El sábado trece de abril, 
 aproximadamente a las siete a la mañana saliendo de mi casa me encontré en el 
 estacionamiento de mi residencia al General de División Julio García Montoya a 
 quien aprecio y con quien trabajé en la ciudad de Maracay, invito al General 
 acompañado de su señora esposa a pasar a mi casa, intercambiamos opiniones 
 sobre la situación reinante en el país y le pedí el favor que se trasladara a 
 Maracay con el fin de conversar con el General de División Baduel y paralizará 
 cualquiera operación militar, con el único propósito de evitar algún tipo de 
 derramamiento de sangre.
 
 Ambos compartimos la misma idea de dialogo, el General de División Montoya como 
 amigo me dijo, Héctor no te preocupes y se despidió. Yo me dirigí a Fuerte 
 Tiuna hablar con el General de División Vásquez Velazco donde también de 
 analizó la situación imperante. Posteriormente me trasladé a Miraflores para el 
 acto de juramentación, como es público y notorio tuvimos que abandonar 
 Miraflores y no pudo efectuarse el acto de juramentación del gabinete de 
 transición. Me dirigí al despacho de la Inspectoría General de la Fuerza Armada 
 en Fuerte Tiuna y ya a primeras horas de la tarde había manifestado y rechazado 
 la designación propuesta como Ministro de la Defensa.
 
 Posteriormente luego de la renuncia del doctor Pedro Carmona Estanga a la 
 presidencia del gobierno de transición, me mantuve en la Inspectoría General de 
 la Fuerza Armada hasta la llegada del doctor José Vicente Rangel, y del General 
 de División en Jefe Lucas Rincón Romero.
 
 Señoras y señores diputados de esta honorable y digna Asamblea, no me 
 arrepiento ni me retracto de mi actuación, en todo momento actué con mi 
 conciencia en base a mis principios que sólo la ética y la moral fiel a Dios, a 
 la Constitución y al pueblo de Venezuela, evitamos mayores derramamientos de 
 sangre en la sociedad civil y las Fuerzas Armadas Nacionales.
 
 En ningún momento he conspirado ni conspiraré, nunca apoyé ni apoyaré ni ningún 
 golpe de Estado, la situación fue un vacío de poder generado por el anuncio 
 hecho por el General en Jefe Lucas Rincón Romero sobre la renuncia del Teniente 
 Coronel Hugo Chávez Frías al cargo de Presidente de la República, a la que se 
 sumaba la supuesta destitución del Vicepresidente Ejecutivo, así como los 
 integrantes del gabinete. Lo que en conjunto configuró la crisis constitucional 
 de vacío total de poder, pues la Constitución de 1999 en su artículo 233 
 estable que: la única persona facultada para suceder al Presidente es el 
 Vicepresidente, en consecuencia al haber renunciado el Presidente y previamente 
 destituido el Vicepresidente no existía un mecanismo en la Ley fundamental para 
 suprimir la falta absoluta producida, lo que generó, como dije anteriormente, 
 la crisis constitucional de vacío de poder, por lo que se justificaba la 
 asunción temporal de un gobierno de transición pues debe entenderse que la 
 Jefatura del Estado no podía quedarse acéfala. 
 
 Fue por ello que la Fuerza Armada Nacional como garante del orden interno de la 
 república le solicitó al doctor Pedro Camona Estanga como genuino representante 
 para ese momento del sector civil, que aceptara la conducción del gobierno de 
 transición. Ello es la evidencia mas clara de que aquí no hubo ni un golpe de 
 Estado, ni ruptura constitucional, sino un vacío de poder generado por la 
 deficiencia de una Constitución que no fue hecha de un modelo de Estado, sino 
 más bien en función de hombre y que lamentablemente no se superó su primera 
 gran crisis.
 
 Para concluir, reitero que en mi concepto no hubo golpe de Estado ni 
 levantamiento, o sublevación militar todo lo contrario, de no haber actuado 
 nuestra Fuerza Armada de la manera como lo hizo con toda seguridad aquí se 
 habría generado un conflicto de incalculables proporciones y con un muy elevado 
 numero de víctima fatales. 
 
 Recordemos que la última vez que en Venezuela salieron los tanques a la calle 
 no fue precisamente para restablecer el orden, sino más bien para tomar por 
 asalto el poder, utilizando para ello las armas y tropas que el Estado les 
 había confiado para le defensa nacional y no para el ataque a los propios 
 compañeros de armas.
 
 Esos lamentables episodios de 1992 cuyo estandarte fue un supuesto derecho a la 
 rebelión, con toda seguridad se habría reeditado esta vez, si los valientes 
 militares y tropas de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas Nacionales lo que 
 nosotros hicimos para evitarlo.
 
 Visto el escenario que actualmente atraviesa el país no quiero concluir sin 
 antes hacer una reflexión lo que podría ocurrir si el gobierno no toma las 
 medidas, que radiquen definitivamente las causas que motivaron los sucesos de 
 11 de abril. De no adoptarse las política necesarias para el cambio que exige 
 el pueblo, entonces lamentablemente estaremos encaminados hacia un conflicto 
 mayor, los hechos acontecidos serán apenas el fin del comienzo, hasta que se 
 entienda que la mejor manera de resolver los problemas incidentes en el país, 
 comienza por aceptar con humildad que definitivamente estamos viviendo una 
 situación de profunda crisis política, social, económica y fundamentalmente 
 militar. Cuando ello se asuma diremos entonces que vamos camino a enfrentarla y 
 luego será mas fácil recorrer el sendero necesario para superarla, sólo así 
 diremos entonces que hemos hecho algo para lograrlo.
 
 Señor presidente, señores diputados, es todo lo que tengo que opinar respecto a 
 los hechos que me motivan, mi presencia en esta Comisión, quedo a la 
 disposición de ustedes para dar respuesta a las preguntas que tengan a bien 
 formularme, con la salvedad de que me abstendré de hacerlo conforme a lo 
 establecido en el articulo 49, ordinal 5 de la Constitución de la República 
 Bolivariana de Venezuela, cuando se trate de preguntas que ofendan o atenten 
 contra mi honor, reputación y vida privada, las que sean manifiestamente 
 ilegales o no guarden pertinencia con lo hechos que investiga esta Comisión, o 
 aquellas que de alguna manera afecten la defensa técnica del proceso penal que 
 actualmente adelanta la Fiscalía General de la Nación, muchas gracias 
 honorables diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Saúl Ortega. Punto de orden diputado 
 Jordán Hernández.
 
 Diputado Jordán Hernández: Gracias Diputado Saúl Ortega. Ciudadano Presidente, 
 colegas diputados, ciudadano Vicealmirante. Creo que es necesario que se deje 
 constancia en el trabajo que está realizando esta comisión del torpedeo que 
 estamos recibiendo los diputados que no estamos cuadrados en una posición que 
 ya se tiene. 
 
 Allí lo están, los manifestantes con los nombres de dos representantes de esta 
 comisión, que vamos a la horca, comandados por una heroína de la revolución, 
 que también desfiló por ahí con su gente, que se le llama Comandante de esta 
 revolución.
 
 Debo decirles que no sólo es el nombre de Farías, miembro de esta Comisión y el 
 nombre de Alberto Jordán, miembro de esta Comisión, sino que también fue 
 agredido el Diputado Carlos Tablante. 
 
 ¿Por qué digo que debe quedar asentado en un acta? Porque no ha sido posible 
 que se maneje con la sinceridad de los valientes que están acá y reconozcan 
 eso. Ya lo hemos denunciado en más de una oportunidad.
 
 Debo decirles que fuimos al Presidente de la Asamblea y a través de su 
 asistente, mandó a decir que se había comunicado con Relaciones Interiores, que 
 se había comunicado no sé con quién, y ahí está la gente agrediendo a quienes 
 están.
 
 Debo decirles, ciudadano también, para que quede constancia en esto, que esta 
 denuncia se hizo aquí cuando se interpelaba al ciudadano Freddy Bernal.
 
 Inicialmente las respuestas de él, esas bandas, como se les califica, votaron 
 por ti Jordán. Yo lo tomé, digamos con algunas risas porque yo soy diputado por 
 el Estado Aragua, sin embargo, hicimos la investigación y quiere que le diga 
 que tenía razón, allí hay gente traída del Estado Aragua.
 
 Las investigaciones las hicimos después y nos conseguimos, no por personas que 
 habían votado por mí, porque tenían otro candidato y le pregunté a esas 
 personas, me dijeron Diputado, estamos desempleados y nos están pagando 40 mil 
 bolívares y más aún y finalizo con esto, ciudadano Ortega, que es el que viene 
 en el derecho a la palabra, que había también personas armadas con un cuchillo 
 y ahí lo tenemos, que lo diga el chofer, de Globovisión y le dijo yo acabo de 
 salir de la cárcel, estuve 2 años preso, y estoy aquí, te me quitas porque te 
 hiero con esto. 
 
 Da la casualidad también o más que la casualidad, el trabajo que estamos 
 realizando, que conseguimos la persona, efectivo policial, que hizo preso a esa 
 persona y en efecto así es.
 
 Entonces, como sabemos que esto es auspiciado por los valientes del 
 oficialismo, entonces que quede en acta que esta comisión, los que estamos 
 trabajando aquí, no tenemos este temor, que por otros caminos difíciles hemos 
 pasado y aquí seguiremos, sobre todo cuando se trata de la defensa de los 
 derechos humanos. Entonces este punto de orden lo pedí para dejar constancia de 
 esto porque hay diputados también de la oposición que no les ha sido posible 
 vencer esa barrera que tenemos aquí. Muchas gracias.