INTERPELACIÓN AL General Manuel Rosendo, Jefe del CUFAN, introducción (regreso)
Presidente: Tiene la palabra el 
 diputado Juan Barreto.
 
 Diputado Juan Barreto: Gracias Presidente, Vicepresidente. Gracias por asistir 
 a la Asamblea Nacional, General Rosendo.
 
 General, escuchándolo sobre la afirmación que usted ha hecho a los Círculos 
 Bolivarianos, me da mucho dolor porque alrededor de usted se generó una campaña 
 de desprestigio bárbara y se decía que usted robaba en el Plan Bolívar 2.000. 
 Yo nunca lo creí, no lo creo aún, sin embargo esas son cosas que dicen. No 
 entiendo como usted que ha sido difamado se presta para una campaña de 
 difamación, me parece muy lamentable. De verdad que siento dolor. Bueno, en 
 todo caso ese es un problema de su consciencia.
 
 Usted declara en la prensa del día 13 de abril, que apoya al Presidente de 
 facto Carmona Estanga, no creo que sea necesario leerla, ya Iris Varela le 
 mostró el recorte de prensa del Diario El Nacional, dice no solamente que apoya 
 al Presidente Carmona Estanga y que usted sigue siendo el Jefe del CUFAN, sino 
 que asume la autoría de la propuesta del nombre de Carmona Estanga para la 
 Presidencia de la República. Está escrito y usted no lo desmintió, no pidió 
 derecho a replica. Y que usted llevó esa propuesta y fue aceptada para el 
 cargo. Conteste si es verdad o no, o si El Nacional mintió deliberadamente para 
 difamarlo nuevamente.
 
 ¿Es cierto o no que su función en la conspiración era no atender a ningún plan, 
 y neutralizar los planes de emergencia, como el caso del Plan Avila?
 
 ¿Sabe usted si algún funcionario u oficial venezolano, pertenece o tiene 
 vínculos con agencias de inteligencia internacional de espionaje extranjero? En 
 el supuesto negado que así fuera, ¿qué opinión le merecería un oficial que 
 jurando a la Constitución y la Bandera, se presta a intereses extranjeros?
 
 Cuando el Presidente Chávez se refería a usted, siempre lo hacía ensalzándolo 
 como su amigo y decía que usted era garante de la Revolución Bolivariana. 
 ¿Usted le hizo saber al Presidente Chávez que no era revolucionario? ¿Se sigue 
 sintiendo usted revolucionario y garante de la Revolución Bolivariana, o 
 renunció a ello hace tiempo? En el caso que así fuera ¿cuándo renunció a 
 defender la revolución?
 
 ¿Usted se pronunció a este respecto, oralmente o por escrito? Y si sigue siendo 
 revolucionario ¿cómo justifica haber apoyado al tirano Carmona Estanga?
 
 Aquí ha quedado establecido en varias, en numerosas interpelaciones anteriores, 
 que la marcha de la oposición se torno, según dice el Comisario Vivas, 
 irrefrenable y violenta, y que había en su interior sujetos armados que 
 disparaban, que habían francotiradores en varios sitios y funcionarios 
 policiales de distintos municipios, que según testimonios televisivos 
 “intentábamos llegar a Miraflores por todos, por cualquier medio, costara lo 
 que costara”. ¿Le parece a usted, dada su experiencia, que estas son 
 afirmaciones de dirigentes pacíficos y democráticos? Si nunca estuvo en esa 
 marcha, como usted lo revela, ¿por qué entonces afirma que era pacífica, sin 
 permitir siquiera un lugar para una duda razonable? ¿Lo hace sólo para mantener 
 su versión porque obedece a un guión preestablecido? ¿Lo hace para justificar 
 su conducta del 11 de abril, y así justificar aquí, delante de nosotros y del 
 pueblo de Venezuela, su participación en un golpe de Estado?
 
 Según su experiencia militar, si la marcha hubiese sido desviada o se evita su 
 llegara a Miraflores ¿se evitarían los muertos, o se hubieran producido antes 
 de llegar a Miraflores?
 
 ¿Por qué no actuó como el General García Montoya, eso me consta porque yo 
 estaba ahí en Miraflores cuando usted se retiró hacia Fuerte Tiuna y el General 
 Montoya le gritó unas cosas, y se quedó con el Presidente Chávez, y dijo: Yo me 
 mantengo aquí en Miraflores, leal al Presidente y a la Constitución! ¿Por qué 
 no actuó así? ¿Le parece que el General Montoya estaba equivocado y usted 
 estaba en lo correcto? El General Montoya dijo delante de usted que estaba 
 incluso dispuesto a morir junto al Presidente y a la Constitución. ¿Le parece 
 esta una actitud equivocada de un General de la República Bolivariana de 
 Venezuela?
 
 ¿Sabe usted cómo eran tratados los militares conspiradores durante los 
 gobiernos de la cuarta república, General?
 
 ¿Es cierto que recibió presiones por parte de la oposición y de la prensa 
 opositora, en relación a su caso en el Plan Bolívar 2.000?
 
 ¿Es cierto que lo chantajearon para que se sumara al golpe de Estado, a cambio 
 de que no apareciera nada más en la prensa, cosa que comenzó a ocurrir desde el 
 día 14 de febrero, y que lo exonerarían poco a poco de responsabilidades 
 públicas?
 
 ¿Es cierto que otorgó recursos al Plan Bolívar 2.000, para la siembra de la 
 palma aceitera a familiares y allegados?
 
 ¿Cómo sabía, tal como lo admitió, que los círculos bolivarianos estaban 
 armados, y no sabía que se desarrollaba una conspiración desde hace un año, y 
 un golpe de Estado desde el día 11 de abril al mediodía, y que estaba en 
 marcha, con una marcha que no contaba con permiso?
 
 ¿Sabe usted que el comisario Vivas admitió aquí ayer, que la marcha rebasó 
 varias veces a la Policía Metropolitana, y que él pidió la intervención de la 
 Guardia Nacional y no recibió esa respuesta, y que la Policía fue dejada sola.
 
 ¿Sabía usted que las dos marchas nunca se toparon, y que los muertos, según 
 está arrojando la evidencia policial, fueron producto en su mayoría de 
 francotiradores?
 
 ¿Sabía usted que el Presidente Chávez lo ha defendido y lo sigue defendiendo, a 
 pesar de todo, de manera ardorosa?
 
 ¿Sabía usted que el Presidente sentía rabia cuando usted era difamado?
 
 ¿Es verdad que usted solicitó al Presidente Chávez, -eso me consta porque yo 
 estaba en un programa Aló Presidente donde usted asistió- es verdad que usted 
 solicitó al Presidente Chávez castigo a los medios de comunicación ante la 
 campaña de difamación de la que usted fue víctima, y se disgustó cuando el 
 Presidente se negó a actuar contra los medios, tal como fue publicado y consta 
 en medios de comunicación y periódicos que serán entregados como evidencia a 
 esta Asamblea?
 
 Tal como investiga esta asamblea, ¿es cierto, según salió incluso en algunas 
 publicaciones, que en el Estado Zulia usted fundó una cooperativa con tres 
 familiares que no voy a nombrar por razones obvias, muy cercanos a usted, dos 
 coroneles, y que recibió 1.600 millones de bolívares, ya aprobados y en marcha 
 por el Banco Industrial de Venezuela?
 
 ¿Por qué se suma a la descalificación que se lleva a cabo contra los círculos 
 bolivarianos? Si usted tiene pruebas, ¿podría aportarlas? ¿O sólo repite la 
 desinformación de algunos medios de comunicación?
 
 Su divisa militar afirma, que debe tener obediencia, subordinación y 
 disciplina, así mismo que puede rechazar por escrito o de manera razonada una 
 orden. ¿Por qué arrestó al Presidente de la República y desconoció sus órdenes?
 
 Usted, tenemos entendido, fue asignado para redimensionar el Plan Avila. ¿Lo 
 hizo? Entonces, si lo hizo, ¿por qué no lo aplicó? Y si confiaba en los 
 informes de inteligencia que ya hablaban de golpe de Estado en la mañana del 11 
 de abril, ¿por qué no actuó en correspondencia con estos informes de 
 inteligencia? ¿O solamente usted era el único general que no conocía de la 
 existencia de esos informes?
 
 ¿Hubo un golpe de Estado en Venezuela? Diga sí, diga no. ¿Fue usted parte de 
 ese golpe de Estado? ¿Cómo se explica, que muchas versiones aseguran que fue 
 usted quien propuso a Carmona como Presidente?
 
 ¿Qué hacía usted avalando las declaraciones y la insubordinación del General 
 Vásquez Velazco, como consta en un video, contra el Presidente Chávez?
 
 ¿Qué sintió cuando Chávez llegó arrestado a Fuerte Tiuna, derrotado, y no quiso 
 darle la mano? ¿Pudo usted mirarlo a los ojos?
 
 General, ¿cómo piensa usted que está pasando a la historia a partir de estos 
 lamentables y desagradables sucesos? ¿Cómo piensa usted que es reconocido en la 
 Fuerza Armada Nacional y cómo quedará su nombre y su reputación?
 
 General Manuel Rosendo, ¿por qué usted como Comandante del CUFAN, si tiene 
 responsabilidad en cuanto al control operacional de las unidades militares, no 
 tomó una acción a fin de mantener el control de las unidades al interior del 
 Fuerte Tiuna, sabiendo que el comando logístico al mando del General Martínez 
 Vidal, ya había movilizado tropa por las diferentes alcabalas, ocasionando caos 
 en cuanto a la movilización interna del Fuerte Tiuna, a eso de las dos de la 
 tarde de abril 11, y que se estaba llevando a cabo un golpe de Estado. 
 
 Usted ha manifestado que tiene responsabilidad en la ejecución del Plan Avila. 
 Diga usted nuevamente, ¿por qué, si no aplicó el Plan Avila el día 11, tampoco 
 lo hizo el día 12, 13 y 14 de abril, si aún estaba al frente del CUFAN?
 
 ¿Por qué usted aparece dando su consentimiento en distintos videos, y sale 
 sonreído alrededor de los generales que rodean a Carmona, en un video que si 
 usted quiere lo mostramos, yo preferiría no hacerlo, y sale también en varias 
 oportunidades por prensa escrita, radio y televisión, desconociendo la 
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela? 
 
 ¿Esto se llama o no golpe de Estado?
 
 ¿Es verdad que usted llamó a varios puestos y comandantes de unidades para 
 conocer su opinión sobre el señor Carmona, y persuadirlo de que lo aceptaran?
 
 Usted sabe que en su presencia, el Presidente y el Ministro de la Defensa 
 denunciaron varias veces una conspiración. Hay videos donde sale el Presidente 
 frente a guarniciones militares, dando el saludo de año nuevo, hablando de una 
 conspiración. ¿Qué pasaba en ese momento? ¿El Presidente y el Ministro mentían? 
 ¿Usted lo sabía y sin embargo ocultaba esa mentira? ¿O es que usted, conociendo 
 de lo gruesas de estas afirmaciones, nunca preguntó si eso era verdad o era 
 mentira? ¿Será que se hizo el loco? ¿Será que no le interesaba, General? ¿Cómo 
 explica ante el pueblo y la Asamblea Nacional que a estas alturas usted diga 
 que no sabe si había o no golpe de Estado? ¿Cómo explica esto según su grado y 
 jerarquía?
 
 ¿Por qué usted dice que no estaba conspirando, si posteriormente sale vinculado 
 a los conspiradores en distintos videos, y su nombre es usado los días 11 y 12, 
 por distintos opinadores de oficio, para decir que usted era uno de los grandes 
 articuladores?
 
 Diga usted, de acuerdo a su cargo y experiencia, si las unidades de la Policía 
 Militar, son parte o no del Plan Avila. Si es así, si estos utilizan equipos 
 antimotines. Si es así, entonces, si la utilización de estas unidades estaría 
 siendo correctamente utilizada en la aplicación del Plan Avila.
 
 Y por último, ¿es verdad que en reuniones políticas que se encuentran grabadas 
 y pueden ser consignadas aquí o en cualquier otro organismo, usted siempre 
 recomendaba la eliminación de opositores y los arrestos masivos? Muchas 
 gracias.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Manuel Antonio Rosendo. Doce minutos, 
 diputado Barrero.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias, ciudadano diputado. 
 
 Preguntas. Primero: General de División Manuel Rosendo, ¿por qué usted como 
 Comandante del CUFAN, si tiene la responsabilidad en cuanto al control 
 operacional de las unidades militares, no tomó una acción a fin de mantener el 
 control de las unidades en el interior del Fuerte Tiuna, sabiendo que el 
 comando logístico al mando del General Martínez Vidal, ya había movilizado 
 tropas para las diferentes alcabalas, ocasionando caos en cuanto a la 
 movilización interna en el Fuerte Tiuna, al desviar el tráfico de la 
 Panamericana para el interior del Fuerte, aproximadamente a las 16 horas del 11 
 de abril, cuando se estaba llevando a cabo?
 
 Yo creo que usted no estaba aquí cuando yo contesté esto. Pero el oficial de 
 inteligencia del CUFAN es el que le informa de esta situación al General García 
 Carneiro, y el que tiene la responsabilidad en el Fuerte Tiuna es el General 
 García Carneiro, no soy yo. Nosotros en el CUFAN cumplimos con darle la 
 información.
 
 Usted ha manifestado que tiene responsabilidad en la ejecución del Plan Avila. 
 Diga usted qué responsabilidad como comandante del CUFAN, cuando el Comisario 
 General de la Policía Metropolitana manifiesta, que sobrepasada la acción de la 
 Policía, y que a ésta la dejaron sola, ¿por qué no se aplicó el plan Avila 
 tampoco el 12 y 13 de abril?
 
 Con relación a esto, ya yo expliqué claramente con relación a las suposiciones, 
 y también expliqué que la Guardia Nacional se encontraba bajo su comando 
 natural.
 
 ¿Por qué no la apliqué el 12 y 13 de abril? Simplemente porque no era 
 comandante del CUFAN.
 
 ¿Por qué aparece dando usted su consentimiento con su presencia con los 
 generales que salen desconociendo la institucionalidad de la República 
 Bolivariana de Venezuela en los videos que todos conocen? ¿Quiere decir que 
 usted conocía detalles sobre lo que estaría ocurriendo en cuanto al golpe de 
 Estado? ¿Quiere decir que usted el día 12 acepta, junto a los generales, el 
 Estado de facto, puesto que usted llamó a un Comandante de unidad para conocer 
 su opinión sobre el señor Carmona?
 
 Quiero decirle que la opinión que yo pedí de los comandantes era, con relación 
 a cuál era la posición que ellos mantenían, toda vez que ellos estaban bajo el 
 mando del General Vásquez.
 
 ¿Usted sabe que en su presencia el Presidente y el Ministro de la Defensa 
 denunciaron varias veces una conspiración? ¿Mentía usted? ¿No le interesaba? 
 ¿Cómo explica esto, dado su grado y jerarquía?
 
 Mire, yo sobre esto quiero decirle, que yo le puedo decir en detalle las 
 razones que ustedes quieren imputarme de mi presencia en la conspiración, se lo 
 puedo decir, tengo varias cartas aquí que pudiera leerle completamente, donde 
 hago una explicación completa de todo lo que esto es. Las informaciones que se 
 recibían sobre una conspiración obedecían a las informaciones que normalmente 
 se decían de lo que se estaba realizando.
 
 ¿Por qué usted, si dice que no estaba conspirando, se une posteriormente con 
 los conspiradores, como aparece en el video? Yo expliqué claramente, que mi 
 presencia fue cuando hubo el pronunciamiento del ejército con relación al 
 decreto del señor Carmona.
 
 Ahora, ya que usted me da la oportunidad yo quiero leerle algo, para que usted 
 me diga si yo estaba conspirando. El 28 de febrero del 2002, le hice una carta 
 del análisis del país al señor Presidente de la República. Le escribo: 
 
 “Hoy nuevamente le escribo al amigo con el respeto que su alta investidura 
 merece, sin que ello sea de estricto cumplimiento, por cuanto podríamos diferir 
 en algunos aspectos, pero que podemos intercambiar ideas, y por el contrario, 
 su atención puede coadyuvar en la dirección del gobierno de nuestra querida 
 Patria en estos difíciles momentos, esperanza que creo recoger de muchos 
 ciudadanos que deseamos salir adelante con el mayor ánimo y voluntad.
 
 Señor Presidente, varias han sido las situaciones que le ha correspondido 
 sortear y enfrentar cambios importantes, diferentes pensamientos, despertar de 
 la población, estudio de la Constitución, nuevos poderes, consideraciones 
 sociales y económicas variables, y lo que es más importante, en ese despertar 
 de la conciencia de la población que usted ha manifestado se desea el deseo de 
 los venezolanos por mejorar su condición y recibir del Estado beneficios y 
 reivindicaciones que mejoren su condición de vida.
 
 Considero, que de los diferentes intereses, opiniones y expresiones cotidianas, 
 se concretan en tres aspectos fundamentales que debemos analizar con 
 detenimiento: Renuncia –esto es producto de un análisis de los tres aspectos de 
 todo el estudio que se hizo de lo que estaba ocurriendo en el país- renuncia, 
 manifestaciones violentas creo que no nos convienen para nada; rectificación de 
 la política del gobierno, usted ha manifestado un profundo amor por el país, si 
 este es el interés del pueblo venezolano, todos somos importantes, no 
 distingamos clases ya que todos somos venezolanos. 
 
 Entonces, por qué no estudiar a fondo las causas que pudieran habernos llevado 
 a esta situación? ¿hacer un examen de todas las instituciones para que cada una 
 pueda dar aportes, para enfrentar lo que debe ser nuestro objetivo? Recuerde 
 que para el día 10 de diciembre le indiqué que usted afrontaba por primera vez 
 una oposición seria, y le recomendaba evitar la confrontación y llamar al 
 diálogo. Hoy más que nunca se requiere la unión de ideas y no de intereses. 
 ¿Qué hacer? 
 
 Con respecto a la Fuerza Armada Nacional:
 
 1) Reunión con el cuerpo de generales y almirantes, y a través de ellos con 
 todos los profesionales a la brevedad posible, donde se desarrolle una 
 actividad colegiada que recoja la opinión, sugerencias y recomendaciones de 
 este importante sector de la nación, con ello se contrarresta cualquier 
 situación, como lo que hemos visto recientemente, que le hace mucho daño a la 
 institución y pone en entredicho los pilares fundamentales que la sustentan.
 
 2) En esa reunión se discutirán colegiadamente algunos puntos de interés, tales 
 como: actitud de algunos profesionales. –Y hago una referencia, el artículo 59 
 de la Constitución Nacional le da el derecho a la libertad para expresarlo, y 
 el artículo 131 le da el deber de cumplir con la Constitución. El artículo 328 
 señala pilares fundamentales en cuanto a disciplina, obediencia, subordinación.
 
 3) Beneficio para los profesionales de las Fuerzas Armadas anunciado el 27 de 
 diciembre. Tenemos la oportunidad grande para resolver el problema de nuestros 
 profesionales en materia de vivienda, vehículos y cooperativas, en función del 
 anuncio que él hizo en el Poliedro, tanto para profesionales y familiares, y 
 otros en las condiciones que usted anunció que cumplirían a través del Banco 
 Industrial de Venezuela. Los componentes de IRAMON del Ministerio de la Defensa 
 deberán aligerar los procedimientos que le permitan a esa entidad brindar esos 
 beneficios, así como también el financiamiento del Programa de Cooperativa para 
 los profesionales y familiares, aprobado por la Junta Superior de la Fuerza 
 Armada, programa que me correspondió a mí presentar a la Junta Superior, y fue 
 aprobada.
 
 4) La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, ¿por qué no se ha discutido en 
 todos los niveles? –Ultima comisión presidencial- Discutir a fondo la nueva 
 estructura de la Fuerza Armada, la Junta Superior de la Fuerza Armada, recogió 
 la opinión y recomendaciones de los componentes, e hizo una propuesta, más sin 
 embargo se aprobó otras sin informar las razones. Señor Presidente, esa 
 decisión debe hacerse al calor de una discusión y no con la frialdad de una 
 propuesta en un papel y/o lámina.
 
 5) Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. ¿Por qué ni siquiera el cuerpo de 
 generales y almirantes la hemos discutido? ¿Qué pasó en PDVSA? Le sugiero no 
 dejar a un lado al General de Brigada Guaicaipuro Lameda, considero que su paso 
 por la administración pública ha sido exitoso, no solamente en PDVSA sino su 
 actuación en la OCEPRE, logró una excelente imagen y puso en alto el nombre de 
 la institución.
 
 6) Uso del uniforme por parte del señor Presidente. Si bien tiene una 
 reglamentación como oficial retirado, al pueblo venezolano le asusta esa imagen 
 y los profesionales más jóvenes no le conocieron como oficial activo, y por 
 ello no aprueban esa situación. Muestre su orgullo por la situación, nadie se 
 lo niega, pero creo conveniente uniformarse según lo indica el reglamento.
 
 7) Exigir el respeto de las formaciones y de las unidades en las paradas, y no 
 permitir que el público invada ese sector.
 
 8) Tenemos una gran preocupación, por lo que la actual situación le ha 
 planteado a nuestros familiares, tales como: agresiones y rechazo a los 
 profesionales y familiares en actos y lugares públicos, ofensa y maltrato a 
 nuestros hijos en las escuelas y áreas de trabajo, preguntas incómodas que 
 tienen que afrontar, ¿cuál es tu bando, chavista o no? Tu papá es un corrupto. 
 Claro, todos los militares son corruptos. Esto lo ha recogido el Comité de 
 Damas del Ejército por los problemas psicológicos que está afectando a nuestros 
 hijos, según lo expresado por la señora.
 
 9) Exigirle a las personas de su partido, gabinete y otros, que no opinen en 
 nombre de nuestra institución. 
 
 10) Evaluar el equipamiento y apresto operacional, a pesar de la situación 
 económica. 
 
 11) No desmeritar a los profesionales que no formamos parte de las acciones del 
 4-F. Es justo reconocer que en ello se fundamentó la garantía por la cual usted 
 fue electo democráticamente el 6 de diciembre, 7 años después, y afrontaron 
 tantos abusos, humillaciones de los altos mandos militares en el período 
 1992-1998.
 
 12) Lamentablemente, las Fuerzas Armadas Nacionales en el Plan Bolívar 2.000 no 
 ha tenido la colaboración de los otros ministerios, los cuales a pesar de estar 
 misionados no han cumplido con el nivel 2-Propatria, dejando sola a la Fuerza 
 Armada, y a ello se agrega la apatía de los funcionarios de los ministerios, 
 institutos, gobernaciones y alcaldías, para llevar adelante el Plan Bolívar 
 2.000.
 
 Con respecto a la economía..
 
 1) Sé que usted no es economista, y la consideración de factores exógenos que 
 nos han afectado significativamente. Entonces ¿dónde está la responsabilidad 
 del equipo económico, si apenas el mes pasado usted expresó en la Asamblea 
 Nacional un mensaje de optimismo en materia económica, por los logros 
 alcanzados y las metas planteadas para el año 2002 y sucesivos?
 
 2) Se hace necesario divulgar y reunirse con todos los sectores en forma 
 personal. Este es un país presidencialista. Inclusive, llamar a postulaciones 
 de personas que deseen ayudarlo. Tenemos gente capaz, no contaminada, jóvenes y 
 ciudadanos dispuestos a colaborar con Venezuela.
 
 3) Rendimiento de los funcionarios públicos con alta responsabilidad: a) ¿Por 
 qué se mantiene tanto tiempo a una persona en un cargo cuando ésta no rinde los 
 resultados esperados? ¿Por qué la rotación de personas en los cargos debe 
 hacerse sólo con aquellas personas que hayan sido exitosas? A quien lo ayudó en 
 una u otra forma ya usted le dio confianza y le asignó cargos. Si no rinde, no 
 sienta cargos de conciencia, salga de ellos.
 
 En lo social.
 
 1) No efectuar anuncios si no cuenta con los fondos necesarios para su 
 cumplimiento. Hablarle a todos los venezolanos y no únicamente a un determinado 
 sector. Continúe su interés por los de la pobreza crítica, es justo y necesario 
 seguir con los programas y mejorarlos, pero no descuide la clase media a la que 
 podría beneficiar con programas sociales como el ofrecido a nosotros.
 
 2) ¿Qué hacer con tanta gente de gobiernos anteriores incursos en hechos de 
 corrupción y responsabilidades administrativas, sobre los cuales no pareciera 
 existir ninguna acción judicial? Los que administramos actualmente debemos 
 someternos a rígidas normas de auditoría y de honestidad.
 
 3) En el gabinete social no nos han apoyado para atender a las comunidades y 
 nos quedamos en una mera coordinación, requerimos de ésta acciones efectivas 
 para no seguir perdiendo el tiempo y/o dificultando esta función.
 
 4) Estructurar el MPC y el Ministerio de Agricultura y Tierra, de manera que le 
 permita la comercialización de los productos alimenticios.
 
 En lo comunicacional.
 
 1) Tenga presente para el análisis de su equipo la siguiente observación. 
 Programa Aló Presidente. Se inició con la Radio Nacional de Venezuela y luego 
 se le sumaron varias emisoras. Se amplió al Canal 8 y Globovisión se le sumó 
 voluntariamente, y luego transmitía las noticias más importantes. Si usted 
 utiliza el canal 8 y la Radio Nacional sin encadenar las demás, por aquello del 
 Tubazo Informativo las otras emisoras pudieran transmitir voluntariamente el 
 programa al cual usted indique, con ello contrarresta los cacerolazos.
 
 2) Los programas informativos deben orientarse a un solo sector y no tratar de 
 abarcar una gran cantidad de temas. Después de 90 minutos se pierde el interés 
 del público. Mantenga la espada en la derecha. Usted no puede seguir siendo el 
 único vocero y agotando la reserva temprano. Cada Ministro debe informar en su 
 área y en una sola dirección que determinará el Ejecutivo Nacional.
 
 27 de febrero. Pienso que no hay nada que celebrar, sólo indique cuáles van a 
 ser las medidas compensatorias, ni siquiera celebrar el tercer aniversario del 
 Plan Bolívar 2.000 a nivel central, sino que cada comandante de los teatros de 
 operación social en su dirección. 
 
 Sugiero que se debe hacer una reflexión sobre la vergüenza de la Fuerza Armada 
 Nacional por los hechos del 27 de febrero del 89 y el abuso del gobierno de 
 turno ante esos abominables hechos.
 
 La Fuerza Armada Nacional preparará un mensaje institucional donde 
 identifiquemos claramente las actuaciones-imágenes, mostrando el 27 de febrero 
 del 89 con hechos lamentables, y el 27 de febrero del 99, el Plan Bolívar 2.000 
 y la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional.
 
 NOTA FINAL: Señor Presidente, recuerde lo que siempre hemos hablado, la 
 política es como la guerra, de allí extraemos: 1) la forma de maniobra más 
 difícil es la penetración, no hay por dónde desbordar, y evaluar, y hay que 
 lanzarse en un ataque frontal contra las mejores posiciones defensivas del 
 contendor. Al respecto traigo el siguiente pensamiento: “La democracia se acaba 
 cuando se agota la posibilidad de diálogo”.
 
 En la planificación de la defensa, para cada dirección de aproximación se 
 establecen grados de resistencia, vigilancia, retardo y defensa, e inclusive se 
 cede terreno para conducir al opositor al mejor terreno defensivo, para luego 
 realizar la acción ofensiva.
 
 Al respecto, no todas las veces que se cede se pierde, al contrario, puede 
 buscar mejores condiciones.
 
 Del libro de la operación de la rana, número dos: un hombre decidió suministrar 
 dosis masivas de aceite de hígado a su perro dobermán, porque le habían dicho 
 que era muy bueno, de modo que cada día sujetaba entre sus rodillas la cabeza 
 del animal que se resistía con toda su fuerza, le obligaba a abrir la boca y le 
 vertía el aceite por el gañote. Pero un día el perro logró soltarse y el aceite 
 cayó al suelo, entonces para su asombro el perro volvió dócilmente a él en 
 clara actitud de querer lamer la cuchara. Fue entonces cuando el hombre 
 descubrió que lo que el perro rechazaba no era el aceite sino el modo de 
 administrárselo. Recuerde la grandeza del “por ahora”.
 
 Caso PDVSA. Escrita el día 28 de febrero 2002. 
 
 “Señor Presidente, presento esta información para su análisis. Se puede 
 paralizar cualquier sector pero el país continúa su ritmo cotidiano, es decir 
 el país vive. Pero si se agrega a este paro el personal de la nómina mayor de 
 PDVSA entonces sí sería muy grave. ¿Por qué? Las huelgas que se realizan, aun 
 cuando se diga que son generales no han tenido tanto efecto por cuanto el 
 personal que participa en el plan de contingencia ha garantizado que los puntos 
 neurálgicos continúen su producción, entre ellos: combustible para vehículos, 
 aviones, barcos, personas que no pueden utilizar sus vehículos, ¿cuánto 
 representa eso? Transporte colectivo, aviones, tanto los nacionales como en las 
 rutas internacionales, barcos que no pueden ser abastecidos, el gas licuado, es 
 decir el gas para las bombonas para cocinar llega a todos sus niveles y no se 
 puede cocinar en la mayoría de los hogares. Los ingresos nacionales no se 
 recibirán.
 
 Sumarse a la huelga ese personal significaría solicitarle también a los obreros 
 que lo hagan, lo que involucra negociar con la CTV. ¿Cuánto tiempo resiste el 
 país sin gasolina ni gas para cocinar? Sus consecuencias son impredecibles. De 
 ocurrir, se producirá un hecho que a lo mejor ni los mismos gerentes, ni los 
 empleados de nómina mayor lo han considerado. Es decir, cachicamo trabaja pa’lapa, 
 es decir los de la nómina mayor, personal de confianza que han garantizado al 
 país seguir sus actividades cuando ha habido paros y huelgas, le entregarían a 
 la CTV la situación en bandeja de plata, situación que conoce muy bien Carlos 
 Ortega y seguro que la va a aprovechar.
 
 Mi Comandante en Jefe, le agradezco consulte con su equipo y expertos. Puedo 
 estar equivocado en mi apreciación por no ser experto en al materia, pero desde 
 que abrí mis ojos al nacer vi la industria petrolera, nací, me crié y 
 desarrollé en un campo petrolero, por eso le doy la importancia al personal de 
 la nómina mayor. Mis hermanos y amigos trabajan en la industria. Ese tema se 
 está ventilando en las asambleas.”
 
 Además pues, que le hago una serie de observaciones con relación a una 
 situación que pudiera presentarse con relación a la gasolina, que pudiera estar 
 vigente, por cuanto que tengo fecha que le señalé al señor Presidente de lo que 
 pudiera estar ocurriendo, además que le hago una consideración de las 
 situaciones que se estaban presentando.
 
 En mi caso, una persona que habla de esta manera, que asesora como tiene que 
 asesorar, diciéndole verdades, no diciéndoles cuestiones que es lo que las 
 personas quieren oír, me pueden decir que estaba conspirando?
 
 Yo quisiera saber si el equipo de gobierno del Presidente Chávez, que no dudo 
 porque no tengo por qué dudar, le habló de esta manera al señor Presidente, 
 para decirle pues las cuestiones de lo que era producto nuestro análisis, tanto 
 que hasta me refiero en los términos tácticos, porque sé que él me entiende.
 
 Entonces, ¿ustedes creen que yo pude estar conspirando cuando yo tengo esto? Y 
 pudiera leerles la carta sobre el 10 de diciembre, en la cual hago una clara 
 descripción de lo que podría ocurrir, la carta del 10 de diciembre.
 
 Presidente: Ciudadano General, le puede dar lectura a la carta.
 
 General Manuel Rosendo: Prefiero consignarla, o en un momento determinado pues, 
 porque creo que aquí hay bastantes preguntas, que a lo mejor la puede utilizar. 
 Y son cartas que tienen un estilo como este, producto de un análisis, de un 
 asesor que tiene que decir verdades, decir verdades, de tal manera que el jefe 
 no se equivoque, porque eso es lo que a nosotros nos enseñan. Eso es ser leal.
 
 Hablar de esta manera es más leal que decirle a una persona las cosas bonitas 
 que quiere oír, eso es lealtad. ¿Me van a señalar ahora a mí de conspiración? 
 Cuando yo he demostrado una lealtad que a las pruebas me permito y aquí lo 
 digo, que digo verdades, claro, yo tengo que decir verdades, yo no puedo caerle 
 a embustes, digo verdades de lo que está ocurriendo, producto de un análisis 
 para que se tomen decisiones sensatas, pero repito, no es de obligatorio 
 cumplimiento, pero yo aquí yo creo que yo fotografié el día 28 de febrero, 
 fotografié el caso PDVSA, que ocurrió en los primeros días del mes de abril.
 
 En la carta del 21 de febrero, hago una descripción de todos los aspectos 
 militares, económicos, sociales, de la situación de las Fuerzas Armadas, 
 entonces ¿es lealtad o no es lealtad? ¿Me van a llamar ahora ustedes 
 conspirador? Cuando yo he tenido la lealtad hacia el señor Presidente de 
 decirle las cosas, entre paréntesis, no tengo nada contra el señor Presidente.
 
 Ahora, yo quisiera saber, si los equipos así lo hicieron. Yo aquí le hago un 
 señalamiento con relación a su gabinete, y no solamente porque lo estoy 
 diciendo aquí, porque en una reunión con el señor Presidente de la República él 
 le hizo un llamado a su gabinete en función de lo que yo expresaba, de que el 
 Plan Bolívar no podía ser únicamente para las Fuerzas Armadas Nacional.
 
 Porque el Plan Bolívar cuando fue concebido en el año 99, establecía unos 
 niveles que de haberse cumplido por parte del Gobierno o por parte de los 
 ministerios, la situación del Plan Bolívar sería otra, pero sin embargo 
 nosotros la Fuerza Armada con la responsabilidad, porque es un mandato 
 constitucional, la participación en el desarrollo nacional, así la hemos 
 cumplido y podemos hablar de muchos aspectos, como podemos hablar sobre la 
 recomendación que yo le hice con relación a una situación grave que iba a 
 ocurrir en la Fuerza Armada Nacional, afortunadamente el señor Presidente 
 atendió mi sugerencia, porque hubiese sido un hecho verdaderamente que hubiese 
 explotado la Fuerza Armada Nacional, sólo producto de quienes dicen que están 
 al lado de alguien, pero lo que le dice son cosas bonitas porque lo que buscan 
 son las componendas y su propio beneficio.
 
 Entonces, pueblo venezolano, un General de División que habla de esta manera 
 con la lealtad a su superior, a su Comandante en Jefe ¿creen ustedes que puede 
 haber conspirado?
 
 Aquí está la carta del 10 de diciembre que le escribí yo y que la discutí con 
 él a finales del mes de noviembre, y la puedo leer para que ustedes me digan si 
 ocurrió lo que yo les decía o no, y voy a leerla.
 
 Caso 10 de diciembre, finales de noviembre. Con optimismo en lo que somos 
 capaces de realizar y conducir con éxito los cambios que esperamos para llevar 
 a Venezuela hacia delante, escribo estas respetuosas recomendaciones, con la 
 finalidad que en su corto tiempo disponible, pueda someter a consideración la 
 grandeza del por ahora.
 
 Por primera vez le expreso que el 4 de febrero de 1992 fui sorprendido por esos 
 hechos, dada la irresponsabilidad de nuestros comandantes, quienes con la 
 información de lo que iba a ocurrir, no nos alertaron y dejaron que todo se 
 desarrollara. ¿Con qué intención?
 
 Aún sin saber lo que acontecía, me mantuve en mi puesto de comando con la 
 incertidumbre de los resultados de la acción que estábamos viviendo, para mi 
 sorpresa por televisión, observé en 40 segundos en la pantalla y seguí de cerca 
 sus palabra hasta la frase “por ahora”.
 
 En un momento tan difícil, que no solamente lo daba a conocer sino que 
 expresaba su responsabilidad, la nobleza del Comandante para sus hombres, y se 
 replegaba para buscar mejores condiciones, que a la larga le daría la 
 oportunidad de emprender lo que un 6 de diciembre de 1998, el pueblo venezolano 
 le concedió en forma contundente e inequívoca.
 
 En conversaciones que he tenido con usted, he oído expresiones y fue la primera 
 vez que yo se lo escribí, tal como “la política es como la guerra”, lo que hay 
 que aplicar, los principios, fundamentos, estudiar al opositor y el terreno 
 donde se va a luchar.
 
 Tomando esta premisa como referencia, deseo expresarle lo siguiente. El día 10 
 de diciembre de 2001, usted se preparar para afrontar el primer acto de 
 oposición contundente versus sus luchas y trabajo para sacar el pueblo 
 venezolano de la grave situación que esos mismos opositores produjeron en la 
 población, razón por la cual considero que al igual que el 4F, usted necesita 
 de espacio para poder contrarrestarlo en su propio terreno, engrandecerse 
 nuevamente con una actitud que el pueblo venezolano está esperando en estos 
 momentos, donde un grupo que se han valido de todas las artimañas para crearle 
 a los venezolanos inquietudes a través de todos los medios, modalidades y 
 discusiones, que no tienen otro objetivo que confundirlo.
 
 Acciones. Aprovechar el día 6 de diciembre, que se celebran 3 años de su 
 elección popular, para efectuar un nuevo llamado a la concertación de todos los 
 venezolanos y usted mismo, basado en la Constitución Nacional, solicitarle a la 
 Asamblea Nacional que estudia las 49 leyes aprobadas a través de la Ley 
 Habilitante y presente las recomendaciones que crea conveniente.
 
 Cada diputado representa un circuito, un Estado y es la representación que le 
 da participación al pueblo venezolano y ustedes aún tienen mayoría.
 
 Explicar el proceso de leyes, ¿qué obtendrá? Respeto a la Constitución 
 Bolivariana de Venezuela mediante la utilización de sus instituciones y 
 procesos, tiempo para dialogar en las mejores condiciones, rompe el argumento 
 que esgrime Fedecámaras, explotar esa acción en lo que debió realizar 
 Fedecámaras, antes que producir el daño que representaría un paro cívico a 
 nivel nacional, lo que demuestra que sus intenciones son otras.
 
 Explicar por qué Fedecámaras se ha centrado únicamente en la Ley de Tierras, 
 tanto que el día seleccionado es precisamente el día en que se fijó la 
 promulgación de la Ley en Santa Inés.
 
 ¿Por qué el pueblo venezolano tiene que apoyar a los latifundistas si él no 
 está siendo afectado? 
 
 ¿Por qué el pequeño productos, que cumple con la Ley tiene que apoyar a los 
 grandes?
 
 ¿Por qué el que no tiene tierras tiene que apoyar a los que están al margen de 
 la Ley? Ni siquiera la nueva sino con la anterior Reforma Agraria y comparar el 
 articulado.
 
 Indicar como primera acción de la aplicación de la Ley de Tierras, el mismo día 
 10D, una jornada extraordinaria de recepción de información de fincas en 
 productividad, hasta la determinación de su conducción, actualidad y legalidad 
 de los mismos.
 
 Ya se han promulgado otras leyes y no ha habido ninguna acción o protesta, se 
 evidencia el objetivo que persigue.
 
 Terrenos, acciones. No ir al campo que lo quieren llevar, concentrar su 
 esfuerzo en la promulgación como está planteada, aprovechando el apoyo ofrecido 
 por la Federación Campesina de Venezuela, evitando la marcha hacia Caracas, por 
 cuanto que no tendría el efecto deseado, por lo menos antes que se explique 
 bien las bondades de la nueva Ley.
 
 Para una familia que tiene un apartamento, casa o rancho, no hay incentivo que 
 los motive a acompañarlo, sería muy peligroso.
 
 ¿Qué se obtendría? Se efectuaría un área acorde con lo tratado por la Ley, no 
 requiere de gran concentración de masas, evitaría a explotación de los medios 
 de comunicación social si la dirigencia no logra convencer a la militancia para 
 apoyar las delegaciones campesinas, evitaría enfrentamientos con grupos que 
 estarían buscando encender una chispa que empañe un acto tan importante.
 
 Efectuar actos en cada Estado, pero con un solo lineamiento, hacia el opositor 
 acciones. No revivirlo en este momento y menos en estas condiciones.
 
 El día 10D, no oponérsele en sus actividades, recuerde el contraataque y hago 
 el señalamiento de la penetración en VAV con una contundente ofensiva, 
 aprovechando y explotando sus errores, le hablo en términos tácticos.
 
 Plantearle el diálogo abierto, recuerde los movimientos retrógrados, cede 
 espacio para ganar tiempo para defenderse en un mejor terreno, pero eso sí, 
 aplicando el fundamento de las operaciones retrógradas de mantener la moral, 
 bien difícil por cierto, por cuanto que el soldado debe entender que va hacia 
 atrás y está ganando la batalla, es decir, no demuestra debilidad y se hará 
 presente el por ahora.
 
 Invitarlos a la Asamblea Nacional a presentar las reconsideraciones, los 
 decretos con rango de ley.
 
 ¿Qué obtendría? Evita el paro cívico bajo las condiciones que lo han planteado, 
 rompe el paro y no podrán explicar que no hay voluntad por parte del Gobierno. 
 El paro si se da, le garantiza que sea un solo día, recuerde que para convocar 
 nuevamente le costaría mucho con las pérdidas que esto va a producir.
 
 Las actividades de la Cumbre de Margarita se realizarían en un país realizando 
 sus labores cotidianas, es decir, del 11 de diciembre en adelante. 
 
 Responsabilizar de cualquier acto de violencia por cuanto que las fuerzas 
 públicas no saldrán a reprimirlo. Anuncia paro, más no marcha, quiere decir, 
 que expresan temor por cualquier situación que se pueda presentar.
 
 Su mensaje le daría la grandeza del por ahora, pero esta vez con la actuación 
 de un padre que cede con firmeza, expresión que se recoge en la colectividad.
 
 Señor Diputado, ¿usted cree que un oficial general que le hable a su comandante 
 de esta manera, no solamente con el planteamiento de la situación sino con la 
 formulación de las recomendaciones puede estar conspirando?
 
 ¿Hay lealtad o no hay lealtad? 
 
 Sexto. Diga usted, de acuerdo a su cargo y experiencia y las unidades de 
 policía militar son parte del Plan Avila, si es así, estos utilizarán equipos 
 antimotines, si así entonces la utilización de estas unidades estarían siendo 
 correctamente utilizadas como una de las fases de la aplicación del Plan Avila.
 
 Bueno mire, para las Fuerzas Armadas, entre aplicar el Plan Avila en las 
 condiciones que estamos, que no se cumple con lo que dice el Artículo 68 de la 
 Constitución Nacional, que no podemos utilizar armas de fuego contra los 
 manifestantes, las Fuerzas Armadas no solamente tienen armas de fuego, tienen 
 armas de guerra y esos soldados no van a salir únicamente con escudos, porque 
 hasta en derecho la defensa propia está contemplada.
 
 Un soldado al que se le dispare por instinto natural de preservación de vida 
 tiene que reaccionar y constitucionalmente nosotros no podemos utilizar ni 
 siquiera armas de fuego y tendremos que utilizar armas de guerra.
 
 Las Fuerzas Armadas no van a utilizar ni armas de fuego ni armas de guerra 
 contra la población. ¿Por qué insistir tanto? ¿Por qué no salieron las cosas?
 
 Señores, los planes se dan en función a una suposición y aquí yo establecí la 
 suposición, hice un análisis de las suposiciones, aparte de otros factores. 
 Vamos a seguir preguntando que por qué no se utilizó tal cosa u otra cuestión.
 
 Para las Fuerzas Armadas lo más importantes es el cumplimiento de la 
 Constitución. La Constitución dice que no podemos utilizar armas de fuego y mi 
 análisis está claro cuando yo le pido al Coronel Consultor Jurídico de la 
 Fuerza Armada que me haga un análisis del plan desde el punto de vista de su 
 actuación a la Constitución, que es diferente a que me puedan decir a mí que la 
 Asamblea Nacional está en mora por no haber cumplido un mandato constitucional 
 que debió haber cumplido en el primer año de funcionamiento.
 
 ¿Es verdad que reuniones políticas que se encuentran grabadas, usted 
 recomendaba eliminar opositores y arrestos masivos? 
 
 Presente, consigne las pruebas, porque un oficial que actúe de la manera como 
 yo actué, usted me va a decir que yo puedo haber señalado situaciones como 
 esta. Mi actuación no se ciñe al 11 de abril, mi actuación se ciñe mucho más 
 atrás, y así lo hice ver, no se ciñe al 11 de abril como para que se diga esto, 
 claro está muy bien, pero yo también sé de operaciones psicológicas, yo fui 
 instructor 2 años en los Estados Unidos de operaciones psicológicas y sé lo que 
 es una acción psicológica y sé lo que es una guerra psicológica.
 
 Cuando se formula una pregunta de esta manera, es verdad que en reuniones 
 políticas, comenzando por allí, no asistí a reuniones políticas y a las 
 reuniones que asistí era porque era invitado por el señor Presidente de la 
 República en actividades que él invitaba, propias del cargo, pero no participé 
 en ninguna reunión política como para que se diga de esta manera o se formule 
 la pregunta de esta manera, está muy bien formulada, porque como operador 
 psicológico yo también hubiese hecho una pregunta de esa manera perfectamente 
 hubiese formulado una pregunta de esa manera.
 
 Usted declara en la prensa del 13 de abril, un apoyo al Presidente de facto, 
 Pedro Carmona Estanga, y asume la autoría de la propuesta de su nombre para la 
 Presidencia de la República, que le llevó a proponer a Pedro Carmona para ese 
 cargo.
 
 Hermano, yo quisiera saber de dónde se saca esto. Si es la de El Nacional, yo 
 claramente expliqué los motivos como operador psicológico realicé una 
 distracción, porque si alguien aquí como oficial ha sido atacado por mi 
 relación directa con el Presidente Constitución de la República Bolivariana he 
 sido yo. Yo he sido atacado bastante, más de un cacerolazo he recibido, tengo 
 tiempo que no voy a un restaurante por los cacerolazos que recibo y mi familia 
 la tenía sola en el Fuerte Tiuna. 
 
 Si yo hubiese sabido que eso iba a ocurrir, lo primero que hubiera hecho era 
 sacar a mi familia y cuando más de una de las personas del Gobierno ya estaban 
 protegidas, yo aún continuaba en las actividades.
 
 Mis declaraciones en El Nacional son producto de una maniobra de diversión, que 
 como operador psicológico realicé para salvar a mi familia.
 
 Ahora bien, ya que ustedes han defendido mucho la información que le dio el 
 General Lucas Rincón al pueblo de Venezuela, con las consecuencias que eso 
 puede traer, consideren ustedes la magnitud o el daño que pueden haberle hecho 
 una declaración de este tipo, que resulta una maniobra de diversión para salvar 
 a mi familia, sobre una información que salió el día 13 de abril, imagínese, 
 ustedes han defendido la posición del General Lucas Rincón sobre la renuncia.
 
 Y si usted ha defendido al General Lucas Rincón con relación a lo que él 
 expresó aquí con relación a la denuncia, con las consecuencias que eso puede 
 traer, ¿usted cree que yo como padre de familia, tenía que hacer acciones para 
 hacer eso? Porque para mí era más difícil la situación que me esperaba, 
 inclusive dentro del seno de las Fuerzas Armadas, en relación a esos oficiales 
 que me adversaban, de demostrar que yo no estaba en la conspiración.
 
 ¿Qué daño tiene esa declaración que salió el día 13 de abril con relación al 
 daño que pueda haber ocasionado a la nación una declaración que se dio el día 
 11 de abril a las 10, 11 de la noche?
 
 Entonces señores, vamos a ser justos, lo que es bueno para el pavo, es bueno 
 para la pava. Yo defendí mi familia y lo hago cada vez que pudiera hacerlo y 
 como operador psicológico, tengo que realizar acciones de ese tipo cuando me 
 corresponde.
 
 Dos años de instructor en la Escuela de las Américas como operador psicológico, 
 con tantos alumnos que tuve en operaciones psicológicas, porque cada quien 
 estaba buscando su acomodo, yo estaba en Miraflores, y después posteriormente 
 estaba en la Comandancia del Ejército y mi familia estaba sola, un oficial que 
 le tocan cacerolazo donde quiera que iba.
 
 ¿Es cierto o no que su función en la conspiración era neutralizar los planes de 
 emergencia como el Plan Avila?
 
 Imagínense eso. Neutralizar los planes de emergencia. Señores, entiendan de una 
 vez por todas, el artículo 68 de la Constitución prohíbe el uso de las armas de 
 fuego y las Fuerzas Armadas tienen armas de guerra. Yo creo que la Asamblea 
 Nacional tiene que asumir su responsabilidad porque aquí la Asamblea 
 constitucionalmente le dijeron que en un año tenía que legislar sobre el cuerpo 
 de policía y cuando se refiere a los órganos de seguridad, se refiere a un 
 cuerpo civil, entonces no tratemos de involucrar a nuestras Fuerzas Armadas en 
 esto.
 
 Aquí puede cambiar mucho la matriz de opinión y pudiera como ha ocurrido en 
 otras ocasiones, que a lo mejor los únicos que van a salir afectados de todo 
 esto son los miembros de las Fuerzas Armadas.
 
 ¿Dónde está el 27 de febrero del 89? ¿Quiénes son los únicos a quienes se les 
 está siguiendo juicio? A tres oficiales, el Coronel Colmenares Gómez, el 
 Coronel Blanco Berroterán y Yánez, son los únicos que están afrontando un 
 juicio.
 
 ¿Qué ocurrió el 27 de febrero? O es que nos vamos a olvidar de eso. ¿Dónde está 
 el Presidente que estaba aquí de turno? ¿Dónde están los responsables de eso?
 
 Si toda esta situación se ha presentado sin que las Fuerzas Armadas hubiesen 
 aplicado el Plan Avila, ya aquí no hubiera Comisión de la Verdad, ya nos 
 hubiesen servido a nosotros en bandeja de plata y tuviéramos ahorita en los 
 organismos internacionales sobre los derechos humanos, fuéramos los únicos.
 
 Entonces por qué la insistencia de por qué no se aplicó el Plan Avila, ustedes 
 son señores diputados y la Constitución dice muy claro, el Artículo 68 y vuelvo 
 a repetirlo, además de lo que prevé el derecho a la vida, el Artículo 68 dice 
 que no se pueden utilizar armas contra las manifestaciones y la Fuerza Armada 
 no solamente tiene armas de fuego, tiene armas de guerra y estoy seguro que con 
 la situación que tenemos nosotros en las Fuerzas Armadas, difícilmente nosotros 
 vayamos a tener instrumentos o elementos contra motines, porque sería un 
 desperdicio en función del establecimiento de las prioridades de lo que debe 
 tener la Fuerza Armada para la defensa nacional.
 
 Entonces vamos a legislar, vamos a seguir con el criterio de que si es 
 conveniente o no es conveniente que la Policía Nacional es un mandato 
 constitucional, ahí no hay para dónde coger, ahí no hay opinión ni deben haber 
 intereses.
 
 La Constitución dice policía nacional, ¿por qué involucrar a las Fuerzas 
 Armadas en esto? ¿Por qué seguir insistiendo de por qué no se aplicó el Plan 
 Avila, por qué querer seguir diciendo que el Plan Avila se hizo porque el 
 General Rosendo estaba conspirando? 
 
 No señor. Yo entre el deber de cumplir una orden y el deber que tengo de 
 preservarle la vida a los ciudadanos venezolanos, opté por preservarle la vida 
 a los venezolanos en función de una Constitución. Quien da una orden tienen que 
 hacerlo de manera que no vaya en contra de la Ley y el Reglamento y mucho menos 
 contra la Constitución.
 
 Ahora, yo nunca recibí una orden para la aplicación del Plan Avila, tengo la 
 potestad por el Plan Rector soberanía de ordenar el Plan Avila, las condiciones 
 no estaban dadas, por qué seguir insistiendo con el Plan Avila, si ya he 
 explicado lo suficiente como para decirles que el Artículo 68 de la 
 Constitución, prohíbe el uso de armas de fuego contra los manifestantes. 
 Nosotros, las Fuerzas Armadas tenemos armas de guerra.
 
 Cuando el Presidente Chávez se refería a usted, ensalzándolo como su amigo y 
 garante de la revolución, usted le hizo saber que no se sentía revolucionario, 
 usted se pronunció a favor de este proceso, hoy sigue haciéndolo. 
 
 Mire, la única parte donde yo dije algo sobre revolución, fue en el desfile del 
 5 de julio, en la que me referí que Fuerza Armada se unía al proceso 
 revolucionario, mediante la participación activa en el desarrollo nacional, me 
 estaba refiriendo a la Constitución.
 
 Cuando en una entrevista que me hicieron en El Nacional me preguntaron sobre si 
 lo que había dicho me decían que yo era revolucionario, dije la revolución está 
 en la Constitución. ¿Por qué? Porque hay unos cambios. 
 
 En esa Constitución hay aspectos fundamentales en la vida del venezolano, y que 
 pueden señalarse cuando uno hace un estudio de esa Constitución.
 
 Ahora, revolución es cambio y yo lo dije muy claro, la revolución es la 
 Constitución, porque yo creo en los cambios esos que se plantean en la 
 Constitución, no la revolución en función al mal concepto que se puede dar de 
 lo que es revolución o la revolución como acción violenta, que también puede 
 existir.
 
 Cuando yo el 5 de julio hablé de revolución lo hice como proceso revolucionario 
 uniéndonos al pueblo venezolano mediante la participación activa en el 
 desarrollo nacional, ya ese solo hecho de participación activa en el desarrollo 
 nacional le da un cambio a lo que ha sido la participación de las Fuerzas 
 Armadas todas las veces, a lo largo de toda la historia. ¿Hay o no hay cambio 
 allí? 
 
 Aquí ha quedado establecido en varias interpelaciones anteriores, que la marcha 
 de la oposición se tornó irrefrenable, violenta, que habían en su interior 
 sujetos armados que disparaban, que habían funcionarios policiales de distintos 
 municipios que según testimonios televisivos, intentaban llegara a Miraflores 
 por cualquier medio. Ya yo aquí hablé de la suposición.
 
 Señores, nosotros somos profesionales de las armas y cuando elaboramos un plan, 
 lo hacemos en la consideración de todos los factores que pueden influir en ese 
 plan. Nosotros no somos ningunos empíricos, y para que se dé una orden o para 
 que un plan se convierta en orden, tiene que haberse dado la suposición y 
 aparte de las suposiciones tiene que haber una apreciación de situación del 
 comandante, eso nos lo enseñan, así como economista estudia las áreas de 
 economía, nosotros estudiamos lo que es la ciencia y el arte militar.
 
 Por qué pretender decirnos a nosotros lo que tenemos que hacer. Nosotros en las 
 Fuerzas Armadas somos profesionales y como profesionales estudiamos.
 
 ¿Si nunca estuvo en esa marcha, por qué afirma que era pacífica, sin permitir 
 siquiera un lugar para una duda razonable? De acuerdo al Plan Soberanía, el 
 propio comando del Comandante del CUFAN para el Plan Soberanía es el Comando 
 Unificado.
 
 Como comandante no vemos el árbol, nosotros vemos el bosque y un comandante que 
 se incluya en una actividad como esa pierde toda la razón, hay muchas formas 
 como un comandante puede influir en la victoria con su presencia, con su 
 reserva y muchas situaciones más.
 
 Un comandante dentro de su análisis o en la conducción de una operación, para 
 ponerle un ejemplo muy sencillo, no ve el árbol, tiene que ver el bosque, es 
 decir, tiene que analizar todos los factores y mi ubicación está sujeta a lo 
 que dice el Plan, mi puesto de comando es el CUFAN, y tengo que verlo de esa 
 manera.
 
 Según su experiencia militar, si la marcha es desviada o se evita su llegada a 
 Miraflores, se evitaban los muertos, ¿por qué no actuó como el General García 
 Montoya que permaneció leal a la Constitución, dispuesto incluso a morir junto 
 al Presidente Constitucional?
 
 Para usted el General García Montoya es un héroe, pero la versión que da el 
 Almirante Ramírez Pérez dice que él lo encontró en el estacionamiento y le dijo 
 vente para Maracay para que controles a Baduel, y a las 4 horas García Montoya 
 regresó como el héroe, e inclusive de decir que él dirigió la operación de 
 rescate del señor Presidente Chávez en La Orchila, cuando fue una actividad 
 conocida por todos, que desarrolló el Almirante Carrero Cubero.
 
 ¿Usted cree que a mí me avergüenza esto? Cuando yo estuve con el señor 
 Presidente de la República hasta las 5 de la mañana, usted me va a decir que el 
 General García Montoya es héroe, si Ramírez Pérez estaba nombrado Ministro y le 
 dijo y le cumplió la orden y le dijo vete para Maracay para que Baduel desista 
 de su actitud y resulta que después a las 4 horas García Montoya, cumpliendo 
 órdenes de Ramírez Pérez, que había sido nombrado Ministro de la Defensa por el 
 doctor Carmona, cumpliéndole la orden a Ramírez Pérez, Ministro de la Defensa, 
 García Montoya regresa como héroe a las 4 horas.
 
 A mí me llamó García Montoya y me dijo el sábado, mira Rosendo, necesito queme 
 entregues al Presidente, qué voy a saber yo de este Presidente, yo le dije como 
 siempre desubicado y si lo hubiera tenido y tuviera conspirado y hubiese tenido 
 al Presidente, al que menos le entrego yo es al General García Montoya.
 
 En una reunión de generales, cuando las elecciones del Presidente Chávez o del 
 candidato Hugo Chávez para ese momento, el general García Montoya se paró y 
 dijo yo lo único que no quiero es que gane Chávez. Yo dije, bueno nos volvimos 
 locos los generales, porque la Constitución del 61, nosotros teníamos un 
 carácter apolítico y no deliberantes.
 
 Hoy en día, por esta Constitución, yo puedo decir que no me gusta un candidato 
 y lo expreso a través del voto. Con la Constitución anterior yo no podía decir 
 no me gusta el candidato y no voto por él. Entonces resulta que ahora el 
 General García Montoya, que era un anti Chávez cuando era candidato 
 presidencial, resulta que ahora él es el héroe, y cumplía una orden de Ramírez 
 Pérez que le dijo, lo encontré en el estacionamiento, es decir que si no lo 
 consigue en el estacionamiento tampoco aparece en escena García Montoya. Y 
 cuando me llamó, conociendo yo al General Verde Graterol, por quien tengo un 
 profundo respeto y al General Baduel por quien tengo un profundo respeto, yo 
 difícilmente creo que el General Verde Graterol y el General Baduel le hayan 
 entregado, le hubiesen entregado el mando. Entonces, Diputado por favor, 
 póngame un ejemplo mejor en el cual no puede estar incluido el General García 
 Montoya.
 
 ¿Sabe usted cómo eran maltratados los militares conspiradores durante los 
 gobiernos de la Cuarta República?. Yo le puedo decir algo. Yo era Comandante de 
 Guarnición y Comandante de Batallón en Trujillo, cuando los hechos del 4 de 
 febrero y del 27 de noviembre. Y no tuve ningún problema, y recibí oficiales 
 que habían participado en el 4-F, pregúntele a esos oficiales cuál fue el trato 
 que el Comandante Rosendo en ese entonces le dio a esos oficiales. Pregúntenle, 
 puedo darles un ejemplo, pero no lo nombro por razones obvias.
 
 ¿Es cierto que recibió presiones por parte de la oposición en relación al caso 
 Bolívar 2000? yo nunca he recibido presiones de nadie, al respecto quiero 
 repetir nuevamente: ese informe preliminar de la Contraloría General de la 
 República, que tanto se ha divulgado, corresponde a una auditoría, corresponde 
 a una auditoría del 27 de febrero del 99 al 2 de junio del 2000. El General de 
 División Manuel Rosendo fue designado Presidente de la Fundación PAIS el 
 primero de septiembre del 2000, tres meses después, tres meses después que 
 había pasado la auditoría. 
 
 Dígame usted ¿cuál es mi responsabilidad en eso?, ¿de quien tengo que recibir 
 presiones?, y ahí está el año 2000 y está el año 2001, y si vamos a hablar del 
 Plan Bolívar 2000, pues vamos a hacerlo. Con relación a la pregunta anterior, 
 sobre si yo sé cómo se trataban los, cómo se trataban los oficiales en la 
 Cuarta República, bueno, yo creo que ustedes vieron el ejemplo de un General de 
 División a quien no se le imputa nada. Ahí está y no es porque, que me andan 
 persiguiendo, no, yo estoy mostrando los hechos con oficio.
 
 ¿Es cierto que lo chantajearon para que se sumara al golpe a cambio de 
 exonerarlo de responsabilidades?. De cuáles responsabilidades?. Dígame cuál?. 
 ¿De cuál responsabilidad o sobre cuál responsabilidad me van a chantajear?. 
 Sobre cuál responsabilidad me van a chantajear?. 
 
 ¿Es cierto que otorgó recursos del Plan Bolívar 2000 para sembrar la palma 
 aceitera a familiares allegados? Mire Diputado, usted sabe desde cuándo el Plan 
 Bolívar 2000 no recibe medio?, se lo digo Diputado?.Desde el 8 de mayo del año 
 2001, no recibe medio y lo puedo mostrar aquí, todo lo que está referido al 
 Plan Bolívar, y sin embargo, ese Plan Bolívar y a pesar de eso está 
 funcionando, perdón, funcionó en el año 2000 y lo que lleva del año 2000 ha 
 funcionado en función de los intereses que produjo el Fideicomiso, y esos 
 intereses del fideicomiso declarados como ingresos dentro del presupuesto del 
 2002 del cual no he recibido ni medio, del cual no he recibido medio, usted me 
 va a decir entonces ahora, que yo otorgué recursos para eso, es más, esos 
 recursos para la siembra de palma aceitera se hizo en función de un crédito del 
 Banco Industrial, no del Plan Bolívar, ¿de dónde va a sacar el Plan Bolívar 
 para dar ese dinero si nunca lo ha tenido?.
 
 ¿Cómo sabía tal como lo admitió que los círculos están armados y no sabía que 
 se desarrollaba una conspiración desde hace un año y un golpe de Estado desde 
 el 11 al mediodía, que la marcha no contaba con permiso?.
 
 Mire, en el momento de aplicar el Plan Avila donde están en juego las vidas de 
 los ciudadanos que participan en esa marcha, usted cree que las Fuerzas Armadas 
 van a estar preguntando que si están permisadas o no?, para nosotros lo que 
 vale es la vida, entiendan eso de una vez por todas, para nosotros, Fuerzas 
 Armadas lo que vale es la vida de las personas no es, qué valor puede tener que 
 si la marcha estaba permisada o no estaba permisada?, ante la vida de las 
 personas y el cumplimiento de un precepto constitucional, que repito, Artículo 
 68 “No se pueden utilizar armas de fuego contra los manifestantes” y las 
 Fuerzas Armadas no tienen armas de fuego, tienen armas de guerra.
 
 Sobre los círculos bolivarianos armados, ya yo lo expliqué, tenemos la 
 información pero no hemos llegado a la inteligencia. 
 
 ¿Sabe usted que el Comisario Vivas admitió ayer que la marcha se tornó violenta 
 y que fue rebasada varias veces la capacidad de la Policía y que las marchas 
 oposición y Gobierno nunca se toparon porque los muertos fueron producto de los 
 francotiradores?. Bueno, pregúntenle al Comisario Vivas.
 
 ¿Cómo se siente usted hoy, luego de haber sido tan promovido, halagado 
 ardorosamente y defendido por el Presidente Chávez ante los ataques que usted 
 recibía?. Bueno, el Presidente Chávez cuando me defendió con relación al Plan 
 Bolívar, me defendió con la conciencia de lo que yo acabo de explicar. La 
 auditoría de la Contraloría General de la República correspondía al lapso, 27 
 de febrero del 99- 2 de junio del 2000. Y el General de División Manuel Rosendo 
 recibió la Fundación PAIS en septiembre del 2000, tres meses después de haber 
 efectuado la auditoría. Entonces tenía la obligación y como lo hizo el señor 
 Presidente, porque lo hizo público, en una de las cadenas que yo no tenía 
 ninguna responsabilidad sobre el Plan Bolívar en ese particular, es más, ¿por 
 qué creen ustedes que el señor Ministro de la Defensa dijo que “el ponía las 
 manos en fuego sobre el General Rosendo”, yo también lo hubiera hecho. Si el 
 período corresponde a un lapso y tres meses después yo recibo la Fundación 
 PAIS, voy a meter las manos en fuego o no voy a meterlas en fuego por otro?.
 
 ¿Es verdad que usted solicitó a Chávez castigo a los medios de comunicación 
 ante la campaña de la que fue usted víctima y que se disgustó cuando el 
 Presidente se negó a actuar contra los medios, tal como fue publicado, tal como 
 se investiga en esta Asamblea?. Bueno, mire, la defensa que yo he hecho sobre 
 imposición con el Plan Bolívar después de tanto tiempo la estoy haciendo hoy, 
 imagínense si yo salí a los medios a defenderme. Y yo fui interpelado por una 
 Comisión de esta honorable Asamblea, y le digo, que yo pude haber, en esa 
 comparecencia, pude haber tardado dos minutos, porque lo único que tenía que 
 decir era que yo el período evaluado no correspondía a mi administración, más, 
 sin embargo yo hice una exposición en función de la Institución de casi dos 
 horas y media, y nadie me ha visto salir a defenderme de eso. Voy a estar yo 
 propiciando que si los medios de comunicación social. Se, entiendo, entiendo 
 que la acción sicológica, perdón, la guerra sicológica es buena, y las 
 preguntas las formulan con la forma como están formuladas aquí, como guerra 
 sicológica.
 
 ¿Por qué se suma a la descalificación que se lleva a cabo contra los círculos 
 bolivarianos?. ¿tiene prueba? ¿podría aportarlas o solo repite la información 
 de los medios?. Señor Diputado, yo creo que aquí he aclarado bastante con 
 relación a esto y con responsabilidad. Tengo la información, pero en el ciclo 
 de Inteligencia, todavía no he producido la inteligencia que forma parte del 
 procesamiento y después de ese procesamiento viene la difusión y uso y hay una 
 orientación que también tiene el círculo, perdón, el ciclo de Inteligencia. Yo 
 no he dicho que los círculos están armados, digo que tengo la información y en 
 Inteligencia cualquier información, los diputados que son oficiales deben 
 saberlo, que en Inteligencia cualquier información por insignificante que sea 
 hay que procesarlo, porque usted no sabe si eso verdaderamente es la pieza que 
 le arma el rompecabezas y que usted le dice a la Inteligencia. Y repito 
 nuevamente, inteligencia también es decir que no es verdad, eso es 
 inteligencia, porque yo para decir que no es verdad es porque existen elementos 
 para descartar la veracidad de una información.
 
 Su divisa militar afirma que debe tener obediencia, subordinación y disciplina, 
 así mismo que puede rechazar por escrito y razonado una orden, por qué 
 desobedeció al Presidente?. Bueno, quiero aclararle que el ejército venezolano 
 no es ninguna divisa. El Ejército venezolano es un componente glorioso, no 
 solamente de ahora, sino que se forjó en libertades. El Ejercito venezolano 
 sólo ha cruzado fronteras para llevar libertad, para que usted nos venga a 
 considerar como una divisa. Pienso, que esta pregunta en el seno de la Fuerza 
 Armada Nacional debe estar causando un malestar bastante grande.
 
 ¿Por qué desobedeció al Presidente?.
 
 Presidente: Diputado, tome asiento. Usted hizo uso de su derecho de palabra 
 Diputado, y el interpelado está respondiendo. Diputado, Diputado Barreto.
 
 General Rosendo: “El honor es su divisa”. Nosotros en el ejército, el ejército 
 no es ninguna divisa, es un componente constitucionalmente, nosotros tenemos 
 claro lo que es un componente. ¿Por qué desobedeció al Presidente?. Yo le he 
 dicho, nunca recibí órdenes del Presidente, por lo tanto no lo desobedecí. 
 
 Usted, tenemos entendido se ha asignado para redimensionar el Plan Avila, 
 entonces por qué no lo aplicó, si los informes de Inteligencia ya hablaban de 
 golpe de Estado a las 11 de la mañana del día 11 de abril?. Bueno yo le dije lo 
 que yo hice desde el punto de vista de la legalidad, de la adaptación que puede 
 tener el Plan Avila con relación a la nueva Constitución. Lo demás, yo creo que 
 lo he dejado claramente y lo he explicado bastante con relación a la 
 responsabilidad que tiene esta Asamblea con relación a eso.
 
 ¿Hubo o no hubo golpe de Estado en Venezuela, fue usted parte de ese golpe?. Yo 
 no formé parte de ese golpe, yo no irrespeté la constitución Nacional de 
 Venezuela y aclaré muy bien, tengo el concepto de lo que es golpe de Estado y 
 tengo mi opinión particular. Usted, verdad como es un punto que ustedes están 
 estudiando, ustedes llegarán a esa conclusión, pero yo aclaré muy bien, lo que 
 yo considero un golpe de Estado y ustedes saquen sus conclusiones en función de 
 mi respuesta.
 
 ¿Cómo se explica que muchas versiones aseguran que fue usted quien propuso a 
 Carmona como Presidente?. Para su conocimiento, la segunda vez que yo vi al Dr. 
 Carmona fue ese día que entré a corroborar si era verdad que estaba el 
 presidente Carmona en el Comando General del Ejército, perdón el Dr. Carmona. 
 Eso, a esa hora, así que, y la primera vez lo vi en un acto con el señor 
 Presidente de la República en un acto en el Círculo Militar.
 
 ¿Qué hacía usted avalando la declaración, la insubordinación de Vásquez Velasco 
 contra el Presidente Chávez. Bueno, yo le expliqué muy claro. Yo no participé 
 en la redacción del comunicado y cuando participé está claramente lo que 
 escribí, porque pensé que hacía falta en ese comunicado, restitución del 
 Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía y la Contraloría General de la 
 República.
 
 ¿A cuál Constitución se debe usted?. Tengo una sola, la Constitución 
 Bolivariana de Venezuela, esa es mi Constitución, como lo fue la Constitución 
 de 1961 a lo largo de toda mi carrera y como ciudadano venezolano a lo largo de 
 mis 49 años.
 
 ¿Qué sintió cuando Chávez llegó arrestado a Fuerte Tiuna y no quiso darle la 
 mano?. ¿Pudo mirarlo a los ojos?. Bueno mire, yo creo que usted no ha oído mi 
 relato. Cuando el Presidente llegó arrestado a Fuerte Tiuna, llegó conmigo, yo 
 no lo estaba esperando, llegó conmigo, yo no lo estaba esperando y llegó 
 conmigo en función de la confianza que él me proporcionó para acompañarlo desde 
 Miraflores hasta el Fuerte Tiuna, mal podría decir que él no me quiso dar la 
 mano, ni tampoco venía arrestado en ese momento. Cuando yo acompañé al señor 
 Presidente, no venía arrestado, venía por su propia voluntad en función de no 
 querer más derramamiento de sangre, a él le dicen que está detenido después que 
 llega al Fuerte Tiuna. Mirarle a los ojos al Presidente, sí, puedo verle los 
 ojos al Presidente, porque puedo mirarle los ojos a Dios y decir que no 
 conspiré, no estuve en los hechos contra la Constitución del 11 de abril, no 
 estuve en la negociación para la salida del señor Presidente de la República, 
 ni tampoco traicionó al amigo, entonces no solamente le puedo ver la cara y los 
 ojos al señor Presidente, se la puedo ver a Dios, a mi esposa y a mis hijos, 
 que para mi tienen un valor incalculable.
 
 ¿Cómo piensa usted que está pasando a la historia?. Yo no creo que estoy 
 pasando a la historia, simple y llanamente estoy haciendo un relato de las 
 actividades en la cual me vi involucrado, pero sí puedo decirle que me siento 
 orgulloso de lo que realicé en esos días, sobre todo, en no aplicar un plan, en 
 el cual las consecuencias hubiesen sido incalculables, y lo que es más 
 importante, no tengo bajo mi conciencia ninguna muerte, y es lo que me hace 
 estar tranquilo y en paz con mi conciencia, así me siento, indistintamente que 
 pase o no pase a la historia, pero lo que sí puedo decirle es que no voy a 
 pasar a la historia como un oficial conspirador ni un oficial que estuvo 
 involucrado en actos en los cuales estuviesen atentando contra nuestra 
 Constitución. 
 
 Creo que es todo señor Presidente.
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Pedro Carreño.
 
 Diputado Pedro Carreño: : Disculpe Diputado por favor, tomo la palabra.
 
 Tenga paciencia colega. Señor Presidente, colegas parlamentarios, señor General 
 de División Manuel Antonio Rosendo.
 
 Quiero empezar haciendo un comentario sobre la visita efectuada por el 
 parlamentario Diputado Nicolás Maduro y mi persona el día 11 de abril a la sede 
 de la Inspectoría General de la Fuerza Armada. Estando en conocimiento de que 
 se estaba gestando un golpe de Estado que iba a atentar contra la democracia 
 venezolana y donde la marcha que había sido convocada desde Parque del Este 
 hasta Chuao la iban a mandar obligatoriamente para buscar unos muertos hacia 
 Miraflores donde se encontraba agolpada una gran cantidad de personas, nos 
 vimos en la imperiosa necesidad de acudir hasta la sede de la Inspectoría 
 General del Ejército ya que Nicolás Maduro y mi persona manejábamos una serie 
 de informaciones que creímos como diputados responsables, como parlamentarios 
 electos por el voto popular, comprometidos con esta democracia, deberían ser 
 hechas del conocimiento del ciudadano General en Jefe Lucas Rincón, 
 personalmente, porque conocemos como intervienen las comunicaciones telefónicas 
 en este país. Además de ello, General Rosendo quien está en conocimiento de la 
 comisión de un delito y no lo denuncia se convierte en cómplice, y ni Nicolás 
 Maduro ni mi persona albergamos ser cómplices de ningún delito y menos de una 
 conspiración contra este proceso revolucionario que representa la esperanza de 
 un pueblo.
 
 Aparte de ello a mi llama poderosamente la atención que usted, mientras 
 conversaba con el Presidente Chávez y trataba de persuadirlo para que firmara 
 la renuncia, entre otras razones le adujo, la politización de la Fuerza Armada 
 exponiendo como ejemplo, que en horas de la tarde se encontraba el colega 
 parlamentario Nicolás Maduro y mi persona en la Inspectoría. Creo que debe 
 existir, primero cooperación entre los poderes, la Fuerza Armada, representada 
 por el Ministro de la Defensa, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo y 
 todos los poderes del país, deben marchar con armonía para que pueda funcionar 
 el Estado. No creo que sea un delito o un pecado o sea una omisión o sea una 
 politización la presencia de un parlamentario en un cuartel o la presencia de 
 un oficial en un Parlamento, eso hay que verlo como algo normal. Además, me 
 llama poderosamente la atención que saca a relucir una carta donde se quiere 
 justificar una supuesta lealtad al señor Presidente de la República, y a mi 
 manera de ver las cosas, pareciera más una justificación para estar 
 comprometido con un gobierno de facto. 
 
 De todos modos, los análisis están y cada quien que saque sus conclusiones. 
 
 Con respecto al agravio que siente por las acciones tomadas por el General 
 García Montoya, déjeme decirle que tengo una gran tranquilidad, y me hago eco 
 de la expresión de una gran cantidad de venezolanos quienes me manifiestan 
 diariamente qué como es posible que ante un atentado contra la democracia del 
 país, ante un atentado contra el Presidente de la República y se consumó un 
 delito de golpe estado porque el dictador sé auto juramentó, los oficiales 
 sobre los cuales se presume responsabilidad andas libres y lo han dicho varios 
 parlamentarios, lo dicen los medios de comunicación pareciera ser que se sigue 
 conspirando.
 
 Felicito al General García Montoya porque se están tomando acciones, además 
 quiero decirle para su conocimiento General Rosendo que encontraba en Maracay 
 el día 13 de abril y puedo dar fe que quién comandó la operación que se 
 denominó Rescate de la Dignidad Nacional, fue el General de División García 
 Montoya, a quien el pueblo venezolano debe reconocérselo, el General Raúl 
 Isaías Baduel se encontraba presente, el General de División Verde González se 
 encontraba presente, los generales de la Fuerza Aérea que en paz descansen, 
 Acevedo y Torres Finol se encontraban presentes, pero quién dirigió la 
 operación de coordinador con los comandantes de guarnición para que 
 desconocieran el gobierno de facto y para que no reconocieran a Vásquez Velazco 
 como su comandante y obedecieran García Montoya fue el mismo porque estaba 
 presente, a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.
 
 Además de ello General Rosendo quiero que entienda que con respecto al agravio 
 que usted pueda sentir por la vivienda en guarnición, los que habitan en Fuerte 
 Tiuna y forman parte de la Fuerza Armada, entienden que esa fue construida 
 dentro de los terrenos del Comando de la Tercera División para uso del 
 Comandante de la Tercera División, es tanto así que dentro de su diseño hay una 
 puerta trasera que se comunica con el Comando de la Tercera División y en 
 efecto así fue usado desde el General Salazar Rodríguez pasando por cinco 
 comandantes más de la Tercera División, hasta que llegó a sus manos y decidió 
 pasarla al IPSFA.
 
 Lamentablemente eso ha generado, y a trastocado el funcionamiento normal de los 
 oficiales que allí se desempeñan, algunos compañeros suyos otros no, y creo que 
 se hace necesario una recomendación como amigo General García Montoya no es un 
 agravio yo creo que se hace necesario que entregue la vivienda y vaya allá a 
 Los Teques donde tiene su casa en San Antonio a vivir.
 
 Entro a las preguntas señor presidente. Con respecto a la aplicación del Plan 
 Avila no llegue dentro de las Fuerzas Armadas a tener tanta experiencia en el 
 conocimiento de la táctica, la estrategia, pero creo que dentro de la ejecución 
 de este plan que no considero inconstitucional pudieran ejecutarse acciones con 
 la finalidad de prever un encuentro entre las personas que avanzaban desde 
 Chuao hasta Miraflores.
 
 Creo que el despliegue de las unidades de la Fuerza Armada en su sector de 
 responsabilidad cumpliendo misiones unas de retardo me imagino yo, yo no soy el 
 Comandante del CUFAN ni comandante de alguna unidad, colocando obstáculos para 
 prever que en todas las rutas de aproximaciones desde Chuao hasta Miraflores la 
 gente no avance hasta Miraflores no se encuentren, y no hayan los muertos, los 
 obstáculos que todos conocemos, con sertina y diente dragón colocar soltados 
 allí.
 
 No necesariamente tienen que disparar, utilizar gases para desorganizar la 
 marcha que venía avanzando desde su inicio, o es que la intención era como lo 
 manifiesta Nicolás Maduro, adoptar una aptitud pasiva y poner los muertos para 
 que se materializara el golpe de estado. 
 
 Dentro de su exposición ha manifestado que no estaban dadas las condiciones 
 para la aplicación del plan, y hay una de las suposiciones que usted leyó que 
 establece su aplicación cuando son desbordados los organismos de seguridad, 
 reitero lo dicho por otros parlamentarios, ante esta Comisión el Comisario 
 Henry Vivas Comandante de la Policía Metropolitana, manifestó que había sido 
 desbordado y solicitó el apoyo, el plan de materializa cuando se aplica alguna 
 de las suposiciones.
 
 Usted también manifestó que las suposiciones deben cumplirse para que el plan 
 se convierta en una orden y eso es cierto allí se cumplió una suposición, 
 además de ello esos son consideraciones de orden táctico y usted debe saber que 
 hay consideraciones de orden legales que amparan al Presidente de la República 
 como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada para ordenar la aplicación de dicho 
 plan.
 
 Primera pregunta: ¿Siendo el plan soberanía el plan rector del Plan Avila usted 
 como Comandante del CUFAN era el responsable de su elaboración, revisión, 
 aprobación, ejecución, y control?. Explique a) Este es un plan inconstitucional 
 para masacrar a la población; b) Dentro de las suposiciones para poner en 
 ejecución el Plan Soberanía esta previsto la puesta en práctica para preservar 
 el orden constitucional.
 
 Segunda pregunta: Si la ejecución del Plan Avila en el Distrito Capital, Estado 
 Vargas y Estado Miranda está bajo el control operacional de la Fuerza de Tarea 
 Avila, al mando del Comando de la Tercera División de Infantería. ¿Cómo se 
 explica que durante su intervención inicial cuando narró los hechos en PDVSA 
 Chuao argumentó que el General Belisario no le había pedido permiso o es qué la 
 Guardia Nacional depende directamente de usted y debe solicitar la autorización 
 cuando va hacer empleada?.
 
 Tercera pregunta: Si usted estaba en conocimiento que el Vicealmirante Carrero 
 Cuberos a las 4 de la tarde del 11 de abril fue al patio del Batallón de 
 Infantería Bolívar con un sargento de tropa, a buscar al General de División 
 García Carneiro, dicho sargento tenía la misión de darle un tiro al General 
 García Carneiro. Pregunto ¿Quién dio esa orden General Rosendo?. ¿Qué acciones 
 tomo usted para evitar este homicidio?. ¿Sabe usted por qué no se cumplió la 
 orden si el General García Carneiro bajo engaño fue montado en el vehículo 
 donde sería ejecutado?.
 
 Cuarta pregunta: ¿Usted como Comandante del CUFAN era el responsables por todo 
 lo que pase o deje de pasar en las instalaciones y de los hombres que estaban 
 bajo su mando. ¿Cómo explica que desde las 18:00 horas estaba un grupo de 
 oficiales en el CUFAN ingiriendo licor, celebrando el derrocamiento del 
 Presidente Chávez al extremo que uno de ellos en estado de ebriedad intentó 
 asesinar al General en Jefe Lucas Rincón?.
 
 Quinta y última pregunta: Usted en reiteradas oportunidades a manifestado que 
 el 12 de abril en la madrugada se fue a su casa al ser rechazado por los 
 golpistas tildándolo sé cercano al Presidente Chávez, además de no estar 
 involucrado con el gobierno de facto. Entonces ¿Cómo explica su presencia el 
 día sábado 13 de abril a las 19:00 horas en la oficina del General Lucas Rincón 
 Romero, donde el fascista Carmona con un grupo de generales repartía cargo a 
 los mismos?. Es todo señor Presidente.
 
 Presidente: Catorce minutos diputado Carreño. Tiene palabra el ciudadano Manuel 
 Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias señor diputado. Bueno como quiera que la 
 mayoría de las preguntas que hace el diputado Carreño obedecen a juicio de 
 valor, yo las voy a contestar o no en función a mi juicio de valor.
 
 Primera pregunta: ¿Siendo el plan soberanía el plan rector del Plan Avila usted 
 como Comandante del CUFAN era el responsable de su elaboración, revisión, 
 aprobación, ejecución, y control?. Explique ¿este es un plan inconstitucional 
 para masacrar a la población?. Mira esa respuesta se la dimos el mismo día 11 
 de abril, las Fuerzas Armadas no salieron a masacrar al pueblo, mal podríamos 
 decir nosotros que es un plan para masacrar a la población. Y vuelvo a repetir, 
 yo en el CUFAN seguí la adaptación legal del Plan Soberanía con relación a la 
 Constitución Bolivariana de Venezuela. Pero usted es un diputado de esta 
 Asamblea, ¿por qué ustedes no han sancionado la Ley de Policía Nacional, cuando 
 la Constitución –y aquí no estoy con ningún juicio de valor- en la disposición 
 transitoria cuarto, numeral 9, si mal no recuerdo, dice... entonces usted no me 
 puede a mí salir con eso, porque usted está dando un juicio de valor. 
 
 Yo le voy a leer lo que dice la Constitución, no hay ningún juicio de valor en 
 lo que yo voy a decir, es lo que dice la Constitución: “Disposición transitoria 
 cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea 
 Nacional aprobará –punto 9- la Ley del Cuerpo de Policía Nacional, en dicha ley 
 se establecerá el mecanismo de integración del Cuerpo Técnico de Vigilancia de 
 Tránsito y Transporte Terrestre al Cuerpo de Policía Nacional”.
 
 Señor diputado, usted está haciendo un juicio de valor, yo le estoy contestando 
 con lo que dice la Constitución, que es un mandato. Y usted como diputado debe 
 saber que es un mandato constitucional del cual pues, como miembro de esta 
 honorable asamblea, debe tener mejor conocimiento que yo de cómo se produce 
 eso. 
 
 Pero sí puedo decirle que la Fuerza Armada no tiene ningún plan para masacrar 
 al pueblo venezolano. Y se lo estoy demostrando con hechos. El 11 de abril es 
 uno de ellos. Indistintamente de lo que sea, vuelvo a repetirlo, que el 
 artículo 68 dice que nosotros no podemos utilizar armas de fuego contra los 
 manifestantes. Y usted que ha pasado por las Fuerzas Armadas, sabe que las 
 Fuerzas Armadas no solamente tienen armas de fuego, tienen armas de guerra.
 
 Dentro de las suposiciones para poner en ejecución al plan Soberanía, ¿está 
 prevista su puesta en práctica para preservar el orden constitucional? Todas 
 las acciones que están allí están planteadas de esa manera, si usted lee las 
 suposiciones allí está claramente definido.
 
 Si la ejecución del Plan Avila en el Distrito Capital, estado Vargas y estado 
 Miranda, está bajo el control operacional de la fuerza de tarea Avila, al mando 
 del comando de la tercera división ¿cómo se explica que durante su intervención 
 inicial, cuando nos narró los hechos en PDVSA-Chuao, argumentó que el General 
 Belisario no le había pedido permiso?
 
 Bueno, al respecto quiero decirle lo siguiente: el día domingo de esa semana 
 nosotros le hicimos una exposición al señor Presidente, que aprobó, en la cual 
 había un plan con relación a las actividades que se tenían que realizar para el 
 conflicto PDVSA-Chuao. Y aquí está: Plan de contingencia, encargo de 
 paralización parcial de las actividades de PDVSA. Y al CUFAN le asignaron la 
 misión de seguridad en todas esas actividades. Yo no le estoy diciendo que el 
 General Belisario tiene que pedirle permiso al CUFAN para realizar sus 
 actividades. No, en sus actividades específicas, pero aquí había un plan donde 
 decía que esa actividad correspondía, a seguridad, al CUFAN para ese ... Y ese 
 plan fue aprobado, presentado al señor Presidente, con sus ministros.
 
 Entonces, yo no le estoy quitando la responsabilidad específica que tiene la 
 Guardia, sino que ese plan de PDVSA, para el conflicto de PDVSA, incluía las 
 instalaciones de PDVSA-Chuao. Yo no estoy invadiendo las responsabilidades de 
 la Guardia Nacional, me estoy basando en este plan, que como ya pasó puedo 
 consignar en cualquier parte.
 
 Tres. Si estaba usted en conocimiento que el Vicealmirante Carrero Cubero, a 
 las 4 pm., fue al patio del Batallón Bolívar con un sargento de tropa a buscar 
 al general de división García Carneiro, dicho sargento tenía la misión de darle 
 un tiro. ¿Quién dio esa orden? ¿Qué acciones tomó usted para evitar ese 
 homicidio? ¿Sabe usted por qué no se cumplió la orden si el general García 
 Carneiro, bajo engaño fue montado en un vehículo? Primera información que tengo 
 sobre esto. Yo creo que esta es una información que usted puede pedirle al 
 Vicealmirante Carrero Cubero, porque yo no tengo conocimiento de eso. Yo me 
 encontraba en el CUFAN, y usted me dice aquí que el Almirante Carrero estaba en 
 el Batallón Bolívar, y usted sabe muy bien la distancia que hay del Batallón 
 Bolívar a la sede del Ministerio. Entonces, sería bueno que usted le preguntara 
 al Almirante Carrero, o yo me llevo esta pregunta y se la hago amistosamente.
 
 Cuarto. Usted como comandante del CUFAN es el responsable por todo lo que pase 
 o deje de pasar en las instalaciones y de los hombres que estaban bajo su 
 mando. ¿Cómo se explica que desde las 18 horas estaba un grupo de oficiales 
 ingiriendo licor, al extremo que uno de ellos en estado de ebriedad intentó 
 asesinar al General Lucas Rincón, celebrando el derrocamiento del Presidente 
 Chávez?
 
 Bueno mire, a esa hora yo estaba cumpliendo instrucciones del Alto Mando 
 Militar para una reunión con el señor Presidente de la República. Me encontraba 
 en Miraflores, yo no me encontraba en el CUFAN, porque si esto ocurrió tengan 
 la plena seguridad que si yo estoy allí no se hubiese dado. Si esto ocurrió.
 
 Quinto. Usted en reiteradas oportunidades.... Bueno, aquí se ha criticado mucho 
 sobre la aplicación del Plan Avila. ¿Usted cree que el Plan Avila era 
 únicamente dirigido hacia un solo sector? Ahí se salvaron las vidas de 
 diferentes sectores.
 
 Usted en reiteradas oportunidades ha manifestado que el 12 de abril en la 
 madrugada se fue a su casa al ser rechazado por los golpistas tildándolo de 
 cercano al Presidente Chávez, además de no estar involucrado con el gobierno de 
 facto. Entonces, ¿cómo se explica su presencia el día sábado 13 de abril, a las 
 |19 horas, en la oficina del General en Jefe, Rincón, donde el fascista 
 Carmona, repartía cargos a los generales?
 
 Bueno, al respecto yo puedo decirle lo siguiente: después que yo estuve en el 
 pronunciamiento o el comunicado donde se señalaba la posición del ejército con 
 relación al decreto del señor Carmona, todas mis actividades estaban 
 relacionadas al hilo constitucional. Si ahí repartieron cargos yo no formé 
 parte del comando, dentro de ese alto mando a mí no me nombraron. Entonces, no 
 sé qué pudo haber pasado en esa reunión. Señor Presidente.
 
 Presidente: La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela ha 
 realizado hoy un amplio ejercicio de democracia, la Asamblea electa por el 
 pueblo, Asamblea legítima ante los ojos de la democracia. Ha incluido la 
 interpelación del ciudadano Manuel Antonio Rosendo. Se convoca para el día 
 lunes 10 de la mañana, Palacio Protocolar:
 
 Orden del día: Comparecencia del ciudadano General Belisario Landis, 10 de la 
 mañana, comparecencia del ciudadano General Julio García Montoya, 2 de la tarde 
 comparecencia del ciudadano General Camacho Kairuz, 5 de la tarde se levanta la 
 sesión.