INTERPELACIÓN AL General Manuel Rosendo, Jefe del CUFAN, introducción (regreso)
Presidente: Tiene la palabra el 
 Diputado Gerardo Blyde.
 
 Diputado Gerardo Blyde: Buenas noches General. Ayer le hizo la siguiente 
 pregunta al General Vietri Vietri, a raíz de su intervención...
 
 Presidente: Diputado Blyde, le pido disculpas por interrupción, pero 
 necesitamos un receso por motivos de fuerza mayor. Tiene la palabra el Diputado 
 Gerardo Blyde.
 
 Diputado Gerardo Blyde: Vamos a tratar de ser cortos para apresurar el tiempo, 
 tratar de economizar tiempo. Son tres preguntas General. La primera va referida 
 a una pregunta que le hice al General Vietri Vietri ayer, de una preocupación 
 que tengo desde que está esta Constitución, más bien una preocupación no. Creo 
 que es algo novedoso y bueno que trae la Constitución de la República.
 
 El artículo 328 establece cuáles son las funciones principales de la Fuerza 
 Armada Nacional, son dos en específico, que garantiza la independencia y la 
 soberanía de la nación o de la República y establece además tres medios para 
 lograrlo.
 
 La Fuerza Armada Nacional tiene como medio la defensa militar, la coordinación 
 y el mantenimiento del orden interno y la participación en el desarrollo del 
 país, eso hablando en términos muy generales.
 
 El artículo siguiente, que es el 329, yo lo leí ayer, espero que usted se lo 
 conozca perfectamente porque es un especialista en la materia militar y habla 
 de que los tres primeros componentes, Ejército, Armada y Aviación, tienen como 
 una responsabilidad esencial, la planificación, ejecución y control de las 
 operaciones militares, requeridas para asegurar la defensa de la nación, o sea, 
 que una de esas funciones fundamentales de la Fuerza Armada es atribuida a tres 
 componentes de las Fuerzas Armadas Nacionales.
 
 La Guardia Nacional, dice el mismo artículo, cooperará en el desarrollo de 
 dichas operaciones de defensa nacional y tendrá como responsabilidad básica la 
 conducción de las operaciones exigidas en el mantenimiento del orden interno 
 del país, es decir, que tiene dentro de los 4 componentes, el de la Fuerza 
 Armada Nacional, la función básica de intervenir en el orden público interno, 
 cuando se desborden las autoridades civiles, en este caso podría alguien, como 
 lo han asomado aquí, presumir que hubo un desbordamiento de la capacidad de 
 respuesta de las autoridades civiles, encargadas del mantenimiento del orden 
 público.
 
 La pregunta en concreto, después de esta introducción es la siguiente. Conforme 
 al Artículo 329 de la Constitución Vicente, un artículo que no existía en la 
 Constitución del 61, ¿puede existir en la Fuerza Armada Nacional un plan 
 “Soberanía Capítulo Avila”, a ejecutarse por un componente militar distinto a 
 la Guardia Nacional?
 
 Segunda pregunta: Usted nos ha explicado hoy aquí de una manera, creo que 
 bastante clara, cuáles son las 4 suposiciones básicas que contiene el plan 
 Avila para poder aplicarse.
 
 Nos dijo en primer lugar la presencia de grupos subversivos desafectos al 
 sistema democrático que ejecuten acciones violentas, nos dijo que sean 
 insuficientes el empleo de los órganos de seguridad ciudadanos normales civiles 
 para devolverle la normalidad a la República, nos dijo que hayan otros 
 nacionales de otros países que realicen acciones de apoyo bélico en contra de 
 naciones de nuestro país y nos dijo que la máxima autoridad civil de la entidad 
 federal donde estén ocurriendo los hechos solicite la intervención de la Fuerza 
 Armada Nacional por haberse rebasado las fuerzas del orden público.
 
 La pregunta es muy sencilla. Las cuatro suposiciones explicadas por usted, que 
 presuponen los requisitos mínimos indispensables para activar el Plan Avila, 
 porque también nos dijo que además el comandante que fuera a activar el Plan 
 Avila, pues tenía que tomar en cuenta otra serie de hechos que tendrían que 
 verse en el momento, en el día X, a la hora H o no recuerdo cuáles son las 
 letras. Okey, el día D a la hora H.
 
 Repito entonces la pregunta. Las 4 suposiciones explicadas por usted que 
 presupone los requisitos mínimos indispensables para activar el Plan Avila, 
 deben cumplirse de manera conjunta o basta con que sólo se dé una de ellas para 
 poder ordenar su activación y la tercera pregunta también tiene que ver con su 
 intervención.
 
 Hago simplemente un recuerdo de lo que usted nos ha explicado esta tarde y esta 
 noche aquí. Nos dijo que el día 10 de abril sostuvo una reunión con el 
 Comandante General de la Guardia Nacional, para ese entonces General Belisario 
 Landis en presencia del Inspector General de la Fuerza Armada Nacional, para 
 ese entonces General en Jefe Lucas Rincón.
 
 Nos dijo también que se comentó allí qué haría la Guardia Nacional para la 
 madrugada del 11-4, reprimir, tratar de evitar la concentración que estaba 
 anunciada en PDVSA Chuao, en las afueras de PDVSA Chuao.
 
 El General Belisario Landis se reunión con el Alto Mando de la Guardia, 
 analizaron escenarios, hubo un fuerte impasse entre los generales y el General 
 Belisario Landis, porque podría comprometerse el prestigio de la Guardia y en 
 la tarde de ese mismo día 10 de abril, le pidió una audiencia al Presidente de 
 la República, quien lo recibió, le sugirió que era inconveniente la aplicación 
 de ese plan que se tenía para evitar la concentración en PDVSA Chuao, el 
 Presidente entendí sus argumentaciones, aceptó sus sugerencias, y usted se lo 
 comunicó al General en Jefe Lucas Rincón.
 
 Mi pregunta es muy sencilla: ¿En qué consistía, General, el Plan que propuso el 
 General Belisario Landis, el día 10 de abril para impedir la concentración de 
 PDVSA Chuao, al plan al cual usted se opuso en la reunión con el Presidente, 
 alegado su inconveniencia.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias señor Diputado. ¿Conforme al Artículo 
 329 de la Constitución, puede existir en la Fuerza Armada Nacional el Plan 
 Avila a ejecutarse por un componente militar distinto a la Guardia Nacional?
 
 En mi descripción de los hechos, señalé que el año pasado, finales del año 
 pasado, cuando ordené una revisión de varios planes, entre ellos el Plan 
 Soberanía, el Estado Mayor del CUFAN recomendó que debería someterse a un 
 estudio en el cual se definiera la adaptación del Plan Soberanía, con relación 
 al articulado de nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela.
 
 De esa manera pedimos la opinión al Coronel Jefe o el Consultor Jurídico de la 
 Fuerza Armada, mi compañero de promoción y gran amigo, el Coronel Antonio José 
 Paredes Matheus y ellos nos hicieron algunas observaciones y con los abogados, 
 a raíz de esas observaciones, pues nosotros señalamos lo que hemos señalado 
 acá.
 
 La Fuerza Armada Nacional está constituida por 4 componentes, componente 
 ejército, componente Armada, componente Aviación y componente de la Guardia 
 Nacional, es decir, difícilmente nosotros podamos ver un Plan Avila que se 
 ejecute por un componente militar distinto a la Guardia Nacional, toda vez que 
 el artículo 328 y 329, aclara que el Ejército, la Armada y la Aviación, tienen 
 la responsabilidad de la defensa nacional, y a la Guardia Nacional, además de 
 la cooperación que ellos tienen con estos componentes, tienen además la misión 
 del mantenimiento del orden interno, de manera que yo no veo eso, de todas 
 maneras en el caso de que nos atañe, y me atrevo a decirlo de esa manera, para 
 que esta posibilidad exista, tendremos que ceñirnos al Artículo 68. 
 
 El Artículo 68 dice que no podemos utilizar armas de fuego y nosotros tenemos 
 armas de guerra.
 
 En la situación que tenemos hoy en el país, la situación que tenemos en la 
 Fuerza Armada, difícilmente nosotros deseamos que esos recursos sean orientados 
 a prepararnos para la adquisición de armas o de instrumentos sean utilizados en 
 disturbios internos, recursos recursos, lógicamente y creo que debe ser el 
 pensamiento de todos los oficiales, preferimos que a nosotros se nos asigne 
 para mejorar el apreso operacional que nos dé a nosotros los elementos para 
 realizar una verdadera defensa nacional y prepararnos en ese sentido.
 
 Es decir, que en lo particular, y una opinión muy propia, no creo que esto 
 exista, por cuanto sería un desperdicio de un presupuesto que bastante falta 
 nos hace a nosotros para la defensa nacional, que tengamos que emplearlo en 
 aspectos relacionados con el orden público.
 
 Toda vez que sería bastante oneroso, por cuanto que el Plan Soberanía, que 
 dirige el Jefe del CUFAN como el que lleva adelante lo que es el nivel 
 estratégico operacional, corresponde a todo el país, o sea, sería dotar a toda 
 la Fuerza Armada en el país de elementos e instrumentos para el control y orden 
 interno, obedeciendo a lo que dice la Constitución, que no podemos utilizar 
 armas de fuego, tendríamos que utilizar armas contra motines, perdigones y esas 
 cuestiones que están claramente definidas.
 
 De manera que en lo particular considero que no debe haber y además que sería 
 un desperdicio ante la problemática que tenemos nosotros en la Fuerza Armada, 
 de estarnos preparando para un orden interno, cuando verdaderamente, como lo 
 dice la Constitución, debe ser para la defensa nacional.
 
 Hay aspectos muy claros, definidos por usted, lo que es la defensa nacional, el 
 mantenimiento de lo interno y un tercer aspecto de la participación activa en 
 el desarrollo nacional, que es la misión que tiene las Fuerzas Armadas, pero 
 que en el Artículo siguiente lo aclara muy bien.
 
 El Ejército, la Armada y la Aviación tendrán la responsabilidad de la defensa 
 nacional y la Guardia Nacional, además de la colaboración que tiene con los 
 demás componentes, tiene que realizar las actividades para el mantenimiento del 
 orden interno.
 
 Las cuatro suposiciones explicadas por usted, que presupone los requisitos 
 mínimos indispensables para activar el Plan Avila, deben cumplirse de manera 
 conjunta o basta con que sólo uno de ellos para poder ordenar su activación.
 
 En el concepto de plan que nosotros tenemos, decimos que de darse una o varias 
 de las suposiciones, además de la apreciación que debe realizarse, pues ese 
 plan puede convertirse en una orden, o sea, que no necesariamente tiene que 
 darse todas las suposiciones sino con el solo hecho que se dé una, es tan así 
 que en algunos de los casos, para cada suposición, pudiera estarse planificando 
 la actuación de la Fuerza Armada, es decir, pudieran estarse derivando tantos 
 planes como suposiciones existan porque cambia el escenario, cambia el 
 adversario, cambian muchas cuestiones que debemos tomar nosotros en cuenta por 
 aquello de la misión, enemigo, terreno, tiempo disponible y condiciones 
 meteorológicas que debemos tomar en cuenta en el momento de hacer cualquier 
 planificación.
 
 ¿En qué consistía el plan propuesto por el General Belisario Landis el día 10 
 de abril para impedir la concentración en PDVSA Chuao, al cual usted se opuso 
 en reunión con el Presidente, alegando su conveniencia?
 
 Hasta donde yo tengo entendido, que es la opinión que me pide el General en 
 Jefe Lucas Rincón y de acuerdo a lo dicho por el General Belisario Landis, 
 habría que ver a nivel del CORE 5 en qué consistía, pero que yo recuerde, lo 
 dicho por el General Belisario Landis, consistía en la toma de las 
 instalaciones de PDVSA, la plaza de PDVSA Chuao y los alrededores de PDVSA 
 Chuao.
 
 A grandes rasgos, en eso consistía la operación, en detalle no puedo decirle 
 porque no lo conozco, solamente me limito a decir lo que le oí al General 
 Belisario a la cual me opuse, toda vez que nosotros no teníamos conocimiento, 
 producto de que muchas veces no entendemos que nosotros como Fuerzas Armadas no 
 podemos actuar aisladamente, todo obedece a una coordinación, y yo creo que lo 
 ocurrido allí como usted señalaba con relación al impasse y a la actuación de 
 la Guardia Nacional, quiero hacer referencia a que no me estoy refiriendo a la 
 Guardia Nacional, porque tengo un profundo respeto por la Guardia Nacional, se 
 que son unos excelentes profesionales, tanto los oficiales como la tropa 
 profesional, yo creo como quiera que tenemos que sacar de esto enseñanza, yo 
 creo que un Comandante no puede tomar decisiones solo, un Comandante tiene que 
 aceptar la recomendación de su Estado Mayor porque para eso existe. 
 
 Y yo creo que el problema de la actuación de la Guardia Nacional, en este caso, 
 una opinión muy particular, sin que esto pueda referirme a nada, se debió a un 
 empleo no aprobado en el cual el Estado Mayor no tuvo una participación 
 significativa y se debió más que todo a cuestiones individuales, tanto que 
 siempre hemos criticado y decimos que así, porque estamos en enseñanza y 
 tenemos que tomarlo de esa manera así como el General Belisario tomó accione 
 cuando lo de El Nacional, ante un hecho tan importante como lo que ocurrió el 
 11 de abril, yo creo que ha debido abocarse más a esa situación. Y el uso de 
 los vehículos antimotines, vemos que se ha utilizado en otro tiempo, en otras 
 áreas, en muchos casos, sin necesidad, y en este caso no se utilizó los medios 
 con que contaba. Muchas gracias señor Presidente, gracias Diputado.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Díaz.
 
 Diputado César Pérez Díaz: Señor Presidente, colegas diputados, señor General. 
 ¿Tiene usted información de presiones que se puedan estar desarrollando sobre 
 el Capitán Michael O´Bryan Fossi, para que no testifique ante organismos 
 competentes el conocimiento que tiene de los hechos del jueves 11 de abril o 
 para cambiar una versión de los ya ofrecidos?.
 
 Segundo. En el momento en que usted y varios generales del Alto Mando arribaron 
 en helicóptero al Palacio de Miraflores, no pudieron observar o detectar 
 personas armadas en la parte alta de los edificios periféricos al Palacio?.
 
 Usted nos informa que los generales Fuenmayor y Medina Gómez amenazaron al 
 ciudadano Presidente de la República con acciones de fuerza, si no atendía a 
 sus requerimientos. ¿Podría usted ilustrarnos qué unidades militares estaban 
 bajo el mando de los señores generales por usted citados, de modo que esas 
 amenazas pudieran concretarse?.
 
 Cuarta y última. ¿Considera usted que las constantes proclamas del Presidente 
 de la República en las que anunciaba al país el apoyo de la Fuerza Armada 
 Nacional a la revolución, y la existencia de una revolución que cuenta con 
 tanques, aviones y armas han sido un factor determinante en la actual crisis de 
 la institución militar venezolana?. Es todo señor Presidente, colegas 
 diputados.
 
 Presidente :Tiene la palabra el Ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias Diputado. 
 
 Primera Pregunta. ¿Tiene usted información de las presiones que está siendo 
 sometido el Capitán Michael O´Bryan Fossi para que no testifique ante los 
 órganos competentes, el conocimiento que tiene de los hechos del jueves 
 11-04-02 o para cambiar su versión?. La información que yo tengo al respecto es 
 la que ya les leí y que está firmada por el Capitán O´Bryan inclusive con la 
 colocación de sus huellas digitales, donde él hace una narración de los hechos 
 y de todo lo que ha ocurrido con él al respecto, tanto que asevera y es 
 enfático en decir que su testimonio puede presentarlo ante cualquier juzgado y 
 públicamente, o sea, ¿cómo?, bueno, sobre nuevas presiones, solamente tengo la 
 versión que él me entregó en el relato que yo les hice sobre lo que confirma el 
 Capitán O´Bryan.
 
 2. En el momento que usted y varios generales arribaron en helicóptero al 
 Palacio de Miraflores ¿no pudieron detectar personas en la parte alta de 
 edificios periféricos al palacio?. Cuando nosotros llegamos a Miraflores, ya 
 las manifestaciones se habían disipado, ya no había ningún tipo de acción ni de 
 actividad, o sea, cuando nosotros llegamos estaba en completa calma todo lo que 
 era Miraflores y sus adyacencias.
 
 Usted nos informa que los Generales Fuenmayor y Medina Gómez amenazaron al 
 ciudadano Presidente de la República con acciones de fuerza si no atendía a sus 
 planteamientos. ¿Podría usted ilustrarnos qué unidades militares estaban bajo 
 el mando de los señores generales por usted citados, de modo que sus amenazas 
 pudiesen concretarse?. No, no tengo conocimiento de que ellos hayan tenido el 
 mando de ninguna unidad cuando el General Hurtado y yo llegamos al Fuerte 
 Tiuna, el señor General Ruiz Guzmán nos informó que cada Comandante tenía el 
 comando de su unidad, o sea, no estoy en cuenta de que esto haya ocurrido, o 
 sea, no le sabría decir, pero sí puedo decirle, eso que en las llamadas ellos 
 señalaron dos batallones pero no se qué grado de comando tenían en ese momento 
 sobre esa unidad, por ejemplo, de las unidades que ellos nombraban no tengo en 
 cuenta de que hayan estado bajo la orden de los generales. Y como yo lo dije 
 anteriormente allí habían, cuando el General Hurtado y yo llegamos al Fuerte 
 Tiuna, habían tantas órdenes como generales, porque ya los que estaban allí, o 
 sea, sobre todo, los generales que eran más público y notorio y que inclusive 
 lo pudimos ver en Miraflores, es decir, los generales que todos querían mandar, 
 todos querían tener una participación y podemos ver, lo digo, tiene que ser 
 enseñanza para los oficiales subalternos, pues pudimos ver el espectáculo de 
 allí de esos oficiales que se empujaban para ver quien salía en televisión o 
 no. Disculpe Diputado.
 
 ¿Considera usted que las constantes proclamas del Presidente Chávez, en la que 
 anunciaba al país el apoyo de la Fuerza Armada a la revolución y la existencia 
 de una revolución que cuenta con tanques, aviones y armas han sido un factor 
 determinante en la actual crisis de la institución militar venezolana?.
 
 Bueno, al respecto, hay una segunda carta que le hice llegar al señor 
 Presidente de la República, donde le hacía un esquema y le daba un panorama de 
 lo que era la situación de la Fuerza Armada, y habría que ver entre los mandos 
 qué grado de influencia tuvo estas proclamas del señor Presidente con relación 
 a estos conceptos que él da. En lo particular yo le hice una carta donde le 
 reflejaba esa situación de la cual él estaba en cuenta y me había informado que 
 iba a tomar acciones en la medida que él considerara, porque repito, siempre lo 
 que le escribí, los análisis que le hice al Señor Presidente que eran producto 
 del trabajo del oficial de Inteligencia, del Estado Mayor y el grupo de 
 analistas del CUFAN, siempre estaban precedidos de que nuestro análisis no 
 significaba el debido cumplimiento, sino que le sirviera de referencia para el 
 trabajo que él hacía con su equipo de Gobierno.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Luis Tascón.
 
 Diputado Luis Tascón: Presidente, colegas diputados, General Rosendo, buenas 
 noches. Usted hace un momento, por solicitud del Diputado Pérez Vivas y 
 anteriormente lo había hecho, calificó a su ayudante personal el Capitán 
 O´Bryan Fossi, como un excelente oficial, este oficial que acusó al Diputado 
 Tarek de estar reunido con el Vicepresidente Rangel y con el Ministro de la 
 Defensa como si esto representara algún delito, aparte de eso el Capitán 
 aparece sindicado el Diario La Razón, de haber informado que tenía conocimiento 
 de círculos bolivarianos armados. Yo le pido que veamos el video que le voy a 
 presentar, ya que el Diputado Pérez Vivas tiene necesidad de conocer sobre las 
 razones del capitán Fossi. Esto fue el día 11 de abril, cuando el Presidente 
 estaba en cadena y vemos al Capitán Fossi con el General Vásquez.. En ese 
 momento ya estaban .. el golpe de Estado y el Capitán Fossi, por supuesto, 
 coordinando con Vásquez, que ya estaba metido en el golpe y con Rojas Pérez.. 
 de la Guardia General del Ejército. Vamos a verlo un momento.
 
 Video.. En ese momento, ya consumado el golpe se ve públicamente de que el 
 Capitán Fossi está con los señores que encabezaron el golpe de Estado que 
 depuso al Presidente Chávez, ya cuando estaban tomadas las alcabalas, ya cuando 
 las Fuerzas Armadas se estaba pronunciando, como ya de hecho lo había hecho 
 algunos de los oficiales de la Marina, de la Armada, perdón, y una cantidad de 
 militares ya habían tomado posiciones para derrocar al Presidente Chávez. Yo 
 quiero también presentarle General Rosendo un video, el otro video. Esta fue la 
 interpelación que nos dio en la que tuvimos presentes el General Guaicaipuro 
 Lameda, él hace un relato sobre el momento en que cayó preso el Presidente, las 
 negociaciones, yo quiero que usted vea ese video.
 
 Video..”un rol fundamental pero sí tiene una amplia vocación de colaboración en 
 la sociedad venezolana”. El General Lucas se fue a dormir. Mire, por lo que yo 
 he logrado comprender, el Presidente Chávez renunció y fue lo que declaró el 
 General Rincón, él no está mintiendo, él no está falseando la verdad ni está 
 ocultando los acontecimientos como ocurrieron. Según tengo entendido hubo un 
 grupo de militares que intentaron llegar al Palacio de Miraflores para que el 
 Presidente firmara su renuncia, sin embargo, no pudieron tener acceso a 
 Miraflores, iban en un vehículo y había gente alrededor de Miraflores que no 
 permitió que ese vehículo llegara, es lo que tengo conocimiento, no se si es 
 cierto, versiones que me han dado. 
 
 Estas personas tuvieron que regresarse al Fuerte Tiuna sin la renuncia firmada 
 por el Presidente, y entonces comenzó una negociación vía fax y teléfono, el 
 Presidente accede a firmar la renuncia que le han pasado vía fax, pero el 
 original estaba en el Fuerte Tiuna, y el acuerdo fue, el Presidente se dirige a 
 Fuerte Tiuna, firma la renuncia, se va a Maiquetía y sale al exterior, eso 
 explica como el Presidente se retira de Miraflores acompañado solo por personas 
 de su confianza, o sea, se dice que fue secuestrado, habría que ver quiénes 
 fueron los secuestradores que lo sacaron de Miraflores, porque él sale de 
 alguna manera de Miraflores en un vehículo, según me han comentado en el 
 vehículo iban el chofer, el Mayor Chourio, el Presidente Chávez, el General 
 Hurtado Sucre y el General Rosendo, y todos iban armados y todos llegan armados 
 a Fuerte Tiuna. 
 
 Según me han comentado al llegar a Fuerte Tiuna hubo un cambio que se generó, 
 de alguna manera, yo no lo sé, y es que las condiciones que se habían ofrecido 
 para la renuncia del Presidente fueron alteradas y es allí donde el Presidente 
 dice, “si no se respetan las condiciones acordadas, entonces yo no firmo la 
 renuncia”. Entonces sí hubo una primera oportunidad en la cual nuestro 
 Presidente renunció y aceptó la renuncia imponiendo condiciones. Escuché un 
 comentario, “es que los derrotados no ponen condiciones” y pareciera que ese 
 comentario fue lo que hizo variar el contenido de una negociación que se había 
 hecho. Si eso es cierto, hubo gente que por variar las condiciones de una 
 negociación, le arrancó a una porción de la sociedad civil el objetivo que se 
 proponía, que era conseguir la renuncia del Presidente. Y si no se hubieran 
 cambiado los términos de la negociación, esa sociedad civil, esa porción de la 
 sociedad civil hoy estuviera satisfecho por haber conseguido la respuesta que 
 pedía.
 
 Así que cuando el General Lucas Rincón Romero anuncia que el Presidente 
 renunció es porque él se retira del Palacio de Miraflores bajo ese entendido y 
 llega al Fuerte Tiuna bajo ese entendido y da las declaraciones bajo ese 
 entendido y es posible que después que el General Rincón dio sus declaraciones 
 fue que se produjo el cambio de los términos de la negociación. Entonces el 
 General Rincón no está mintiendo, está diciendo la verdad, la verdad que él 
 conoce, porque él no fue al sitio donde se cambiaron los términos de la 
 negociación, él estaba en otro edificio, dando las declaraciones mientras en 
 otro edificio se estaba llevando adelante el proceso para que el Presidente 
 Chávez se fuera al exterior. Eso es lo que yo he escuchado y es lo que he 
 tratado de ir hilvanando después de todas las declaraciones. Allí lo único que 
 queda es hacerse una pregunta frente a un grupo de militares, porque 
 lamentablemente todo lo que tiene protagonistas en algún momento, fueron 
 militares activos y hoy son militares retirados, pero en el fondo somos 
 militares. Los militares somos personas de honor, no nos basamos en tecnicismos 
 y sostenemos la palabra empeñada.
 
 ¿Quién deshonró su palabra? ¿cómo unos militares deshonraron su palabra? Y cómo 
 eso se convirtió en una nueva tragedia?, porque viene la tragedia del golpe. 
 Después de eso, ahí sí se produce la ruptura del hilo constitucional, porque 
 hasta ahí todo está bien, el Presidente renunció, eso está absolutamente 
 apegado a la Constitución Nacional, el Presidente puede renunciar.
 
 Ahora, cuando se cambian los términos y el Presidente dice “no renuncio”.
 
 Diputado Luis Tascón. . Disculpe lo extenso de esto, pero era necesario 
 escuchar completo al General Guaicaipuro para tener todo el contexto de su 
 respuesta y para que el General pudiera responder las siguientes preguntas.
 
 Según la intervención del General Lameda podría contestarnos, ¿cuáles militares 
 deshonraron su palabra, por qué lo hicieron?
 
 ¿Usted estaba en el momento y sitio dónde se negoció con el Presidente en 
 Fuerte Tiuna? 
 
 ¿A qué hora llegaron a Fuerte Tiuna los ciudadanos Daniel Romero, Isaac Pérez 
 Recao, Pedro Carmona Estanga, Brewer Carías, Marcelo Sanabria, Eugenio Mendoza 
 y José Rafael Revenga?.
 
 ¿En qué momento y en qué sitio y quiénes fueron los autores del cambio de los 
 términos?. Y estas preguntas que son las que traje preparadas. 
 
 Indique su relación con los siguientes oficiales y el cargo que cada uno 
 desempeñó en el CUFAN, del primero de abril al 14 de abril del año en curso: 
 Coronel Enrique de La Concha Arnal, Coronel Guardia Nacional Isidro Pérez 
 Villalobos, Coronel, Dehoi Agüero, Coronel Angulo Núñez, Coronel Cañizales, 
 Coronel Esparza Barboza, Teniente Igmar Arias Arreaza.
 
 ¿Tenía usted conocimiento de las reuniones periódicas de parte del equipo de 
 Inteligencia del CUFAN: Teniente Igmar Arias Arreaza y el Coronel Dehoi Agüero 
 con el General Henry Lugo Peña?.
 
 ¿Qué funciones ejercieron los oficiales Enrique de la Concha Arnal, Angulo 
 Núñez e Isidro Pérez Villalobos durante la Cumbre de la OPEP en Caracas?. 
 
 ¿Fue indiciado alguna vez el Coronel Enrique de la Concha Arnal como el oficial 
 que: filtró los videos de las operaciones militares del CUFAN y Teatro de 
 Operaciones en la Frontera, filtró el informe de la Contraloría relacionado al 
 Proyecto Bolívar 2000, la violación del anillo de seguridad, agresión al Primer 
 Mandatario de Irán durante la Cumbre de la OPEP en Caracas?.
 
 Quinta: ¿Conoce usted la íntima relación entre el Coronel Guardia Nacional 
 Isidro Pérez Villalobos y el Contralmirante Molina Tamayo?.
 
 ¿Conoce usted el entrenamiento especializado en Estados Unidos del Coronel 
 Isidro Pérez Villalobos en operaciones especiales, operaciones sicológicas, 
 inteligencia, sabotaje y como francotirador?.
 
 ¿Qué explicación da usted al hecho de que formando parte del Alto Mando de la 
 FAN no exigió que se cumpliera la orden emitida con relación al retiro de la 
 misión militar terrestre de los Estados Unidos del Fuerte Tiuna, donde todavía 
 se encuentran y no han sido desactivadas a pesar de su inconstitucionalidad y 
 la falta de reciprocidad?. Es todo Presidente y colegas diputados, gracias 
 General.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Ciudadano Manuel Rosendo
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias señor Diputado.
 
 Primera pregunta. Según la intervención del General Lameda podría contestar 
 ¿Cuáles militares deshonraron su palabra?. Habría que preguntarle a Lameda, 
 porque si el mismo no lo dijo, mal puedo decirlo yo.
 
 ¿Por qué lo hicieron?. Si no se, mucho menos puedo saber cuáles fueron los 
 motivos.
 
 ¿Usted estaba en el momento y sitio dónde se negoció con el Presidente en 
 Fuerte Tiuna?. Yo puse el ejemplo acá, muy zuliano y muy de nuestra orgullosa 
 raza guajira, de palabreo. Yo he narrado ya en diferentes ocasiones lo que 
 ocurrió con relación a las actividades que realizamos el General Hurtado Sucre 
 con relación al señor Presidente de la República. El momento y sitio dónde se 
 negoció con el Presidente en Fuerte Tiuna, el Presidente cuando llegó a Fuerte 
 Tiuna, el General Fuenmayor León le dijo, y le presentó una carpeta, que él 
 debería firmar su renuncia y que quedaba detenido. El señor Presidente 
 simplemente le dijo “que él no firmaba eso”. El grupo de generales ante lo que 
 decía el señor Presidente se fueron para otro sitio y después regresó el 
 General Vásquez Velazco para decirle que quedaba bajo la protección de las 
 Fuerzas Armadas Nacionales. Si el Señor Presidente me dice a mi que lo 
 acompañe, lógicamente tengo que haber estado en Fuerte Tiuna, pero estaba con 
 el señor Presidente de la República. 
 
 ¿A qué hora llegaron a Fuerte Tiuna los ciudadanos Daniel Romero, Isaac Pérez 
 Recado, Pedro Carmona Estanga, Brewer Carías, Marcelo Sanabria, Eugenio Mendoza 
 y José Rafael Revenga?, yo particularmente no sé. Yo le dije que después de 
 todo lo que ocurrió acompañé al Alto Mando Militar en helicóptero hacia 
 Miraflores, de Miraflores, cumpliendo instrucciones del ciudadano Presidente de 
 la República con el General Hurtado Sucre, fuimos a la Comandancia del 
 Ejército, fuimos al Ministerio, fuimos a la Guardia Nacional y posteriormente 
 regresamos al Palacio de Miraflores, allí nos mantuvimos hasta que el señor 
 Presidente de la República accedió a ir al Fuerte Tiuna, a la Comandancia 
 General del Ejército. De estos señores, al único que yo vi, en momentos que fui 
 cumpliendo las instrucciones del señor Presidente de la República fue al señor 
 Pedro Carmona Estanga, si pueden los medios pueden determinar en los videos, la 
 llegada nuestra con el General Hurtado Sucre, ahí pueden determinar la hora en 
 que eso ocurrió.
 
 ¿En qué momento, en qué sitio y quienes fueron los autores del cambio de 
 términos?. Al respecto voy a decirle lo siguiente que ya lo dije, que quiero 
 reiterarlo. El Ejército hizo una propuesta. Cuando fuimos al Salón Bolívar hubo 
 una segunda propuesta, el General Hurtado Sucre le informó al Presidente de la 
 primera propuesta, por cuanto que la segunda propuesta no era producto de 
 ningún consenso. 
 
 Posteriormente por teléfono me llama el General Fuenmayor para decirme que se 
 encuentra en Televen esperando al señor Presidente de la República junto con 
 González González, Medina Gómez, y Monseñor Baltazar Porra para que el 
 Presidente firme la renuncia, y yo le dije, mira, ese es un nuevo elemento, eso 
 cambia todo lo que ustedes dijeron, y él me dice, esa es una decisión, ahí hay 
 una tercera propuesta. 
 
 Por fax el General Hurtado recibe la propuesta de la cual había hablado conmigo 
 el General Fuenmayor y se la entrega al Señor Presidente de la República.
 
 Posteriormente, tres generales, no sé si es a los que se refiere mi compañero 
 de promoción el General Lameda Montero, no sé si son a los que se refiere, no 
 sé a cuáles refiere él que no llegaron a Miraflores, pero a Miraflores estando 
 yo allá, que llevaron el documento original del fax que se había recibido 
 anteriormente, fueron el General de División Damiani Bustillos, el General de 
 División Camacho Kairuz y el General de Brigada Juvenal Barrae Herrera. Ante la 
 negativa del señor Presidente de firmar la renuncia, los generales Camacho y 
 Kairuz y Damiani Bustillos, regresaron para el Fuerte y Juvenal Barrae Herrera 
 se quedó, es decir no sé cuáles son a los que se refiere el General Guaicaipuro 
 Lameda, pero los tres que yo vi, estuvieron allí y llevaron el documento 
 original para que el señor Presidente firmara.
 
 Guaicaipuro y quiero corregirle a Guaicaipuro, yo no estaba armado, no estaba 
 armado, el General Hurtado, creo que tampoco estaba armado, el único que llegó 
 armado fue el Mayor Suárez Chourio que todos sabemos el grado de confianza que 
 tiene el señor Presidente con el General Suárez Chourio, que es el que 
 acompañaba en el carro al señor Presidente junto con el General Hurtado y 
 conmigo, perdón es el Mayor Suárez Chourio.
 
 Indique su relación con los siguientes oficiales y cargos que cada uno 
 desempeñó en el CUFAN del 1 de abril al 14 abril del año en curso: Coronel 
 Enrique de la Concha Arnal.
 
 Con relación al Coronel Enrique de la Concha Arnal puedo decirles que en el 
 Comando de la Tercer División era el oficial de operaciones, cuando fui 
 transferido para el CUFAN era el Jefe de Estado Mayor, el Coronel Isidro Pérez 
 Villalobos era el oficial de asuntos civiles, el Coronel de Dehoi Agüero el 
 Coronel de Inteligencia, el Coronel Angulo Núñez el oficial de operaciones, el 
 Coronel Cañizales el Jefe de Logística, el Coronel Esparza Barbosa tiene que 
 ver con todo lo que esta relacionado con las Unidades Cívico Militares de 
 Producción y la Teniente Ismar Arias de Arreaza forma parte de la Sección de 
 Inteligencia y que dirige los analistas que tenemos ahí el CUFAN, de hecho es 
 una teniente pero es una oficial con altos estudios en el IAEVE, esa es, es 
 decir, todos ustedes que están nombrando aquí tienen que tener alguna relación, 
 es mi Estado Mayor, es mi Estado Mayor.
 
 ¿Tenía usted conocimiento de las reuniones periódicas del parte del equipo de 
 inteligencia del CUFAN, Teniente Ismas Arias de Arreaza, el Coronel Dehoi con 
 el General Enrique Lugo Peña?. No tengo información de eso.
 
 ¿Qué funciones ejercieron los oficiales Enrique de la Concha Arnal, Angulo 
 Núñez e Isidro Pérez Villalobos durante la Cumbre de la OPEP en Caracas?. Yo no 
 creo que si estamos averiguando los hechos del 11 al 14 de abril de 2002 
 podamos estar incluyendo ahora la OPEP. La OPEP pasó hace tiempo, ahora sin 
 embargo, yo voy a contestarle pues. El oficial Enrique de la Concha Arnal 
 verdad en principio, Isidro Pérez Villalobos por lo menos no estuvo bajo mi 
 mando en la Cumbre de la OPEP no sé dónde estaba ese oficial, o si estuvo bajo 
 el mando de otro, porque la Cumbre de la OPEP fue una operación bastante grande 
 donde participaron muchos oficiales, bastantes oficiales.
 
 El Coronel Angulo Núñez, bueno el Coronel Angulo Núñez es el oficial de 
 operaciones, tanto así que es el oficial de operaciones no solamente de la 
 Cumbre de la OPEP sino que a sido el oficial de operaciones de todas las 
 cumbres internacionales y visita de los presidentes al país, todos sin 
 excepción, ese es el oficial de operaciones, de hecho el coronel Angulo Núñez 
 había solicitado su transferencia del CUFAN y no fue transferido.
 
 ¿Y usted sabe diputado por qué no fue transferido el Coronel Angulo Núñez del 
 CUFAN actualmente?. Por la cumbre que tenemos próximamente y a solicitud del 
 General Arévalo Méndez Romero el General Angulo Núñez sigue en su cargo a la 
 orden del General Verde Graterol, es decir, no puede haberlo hecho tan mal ese 
 oficial en tantas cumbres, y fíjese que nosotros no hemos tenido ninguna 
 novedad en las cumbres, 
 
 El Coronel Enrique de la Concha Arnal, bueno es el oficial de Jefe de Estado 
 Mayor durante las actividades que se realizaron para esa cumbre, esa cumbre 
 llevó una planificación bastante extensa, yo formé parte de la Comisión 
 Presidencial de la Cumbre de la OPEP y tuve toda la responsabilidad de la 
 Cumbre de la OPEP y ahí está la Cumbre de la OPEP, ahí esta la Cumbre de la 
 OPEP, y fue tan exitosa la Cumbre de la OPEP que las demás cumbres ya cada 
 quien sabe lo que tiene que hacer. Los resultados, bueno ahí están a la vista 
 okey.
 
 ¿Fue indiciado alguna vez el Coronel Enrique de la Concha Arnal como el oficial 
 que infiltró los vídeos de las operaciones militares del CUFAN y teatros de 
 operaciones en la frontera?. Si yo hubiese tenido conocimiento de eso ya lo 
 hubiese cambiado, porque lo, eh, eh, eh, esto, si salió que creo que eran 
 aspectos negativos pues lógicamente me estuviera esto afectando a mí.
 
 ¿Filtró el informe de la Contraloría relacionado al Proyecto Bolívar 2000?. No 
 sé quien la filtró hasta los momentos, además un informe de la Contraloría creo 
 que es un informe público, es más creo que ahora hasta lo sacan por Internet, 
 entonces no veo eso. Además ese informe a la Contraloría repito, el informe 
 preliminar de la Contraloría General de la República corresponde a una 
 auditoría que se realizó del 27 de febrero del 99 hasta el 2 de junio del 2002, 
 perdón del 2000. Yo recibí la Fundación País en el mes de septiembre ¿qué 
 responsabilidad puedo tener allí?, y lo que me correspondió no tengo ninguna 
 observación.
 
 ¿La violación del anillo de seguridad, agresión a un señor de Irán durante la 
 Cumbre de la OPEP en Caracas?. Que tiene que ver el Coronel Enrique de la 
 Concha con relación a la agresión del señor de Irán. Para su conocimiento 
 diputado el huevo que le tiraron a ese Iraní lo hizo una señora en la parte del 
 frente del Hotel del Círculo Militar y la entrada de las autoridades era por el 
 Salón Venezuela, queda bastante distante, y este señor a quien le tiraron ese 
 huevo, ese señor fue uno que violó las normas de seguridad por cuanto que se 
 salió de la cápsula de seguridad y se vino por su cuenta, es decir que tiene 
 que ver eso con, ahora ahí fallamos todos porque el primer anillo, este anillo 
 de seguridad a esa altura correspondía a la Casa Militar, pero para que esa 
 señora haya llegado allí pues se violaron muchos anillos. ¿Qué relación puede 
 tener ese coronel con relación a eso?.
 
 ¿Conoce usted la intima relación entre el Coronel Isidro Pérez Villalobos y el 
 Contralmirante Molina Tamayo?. No la conozco.
 
 ¿Conoce usted el entrenamiento especializado en Estados Unidos del Coronel 
 Isidro Pérez Villalobos en operaciones especiales, operaciones sicologías, 
 inteligencia, sabotaje, y como francotirador?. Tengo entendido que el Coronel 
 Pérez Villalobos estuvo en la Escuela de las Américas enviado por la Guardia 
 Nacional. 
 
 Ahora ¿cuál es el pecado de tener esa especialización?. Entonces no tuviéramos 
 a nadie especializado. ¿Cuál es el pecado de que un oficial esté preparado de 
 esa manera?. Entonces no deberíamos tener especializaciones, porque tampoco me 
 van a decir ahora que el Batallón de Operaciones Especiales del Guayabo y la 
 Batallón de Operaciones Especiales del Guri, y los grupos de comando el GAP de 
 la Guardia Nacional este es una pecado, al contrario esas son unidades 
 excelentes, bien preparadas precisamente porque tienen este tipo de 
 preparación. 
 
 Ahora que el Coronel este Pérez Villalobos sea especialista en eso, no sé 
 porque tengo entendido que él era instructor en la Escuela de las Américas de 
 los Estados Unidos, ahora si lo prepararon en esto pues no estoy en cuenta, 
 habría que ver pues la hoja de servicio y no le veo el por qué, porque si lo 
 enviaron para los Estados Unidos tienen que haber tenido algunos méritos para 
 hacerlo.
 
 ¿Qué explicación da usted al hecho de que formando parte del Alto Mando de la 
 Fuerza no exigió que se cumpliera la orden impartida con relación al retiro de 
 la misión militar terrestres de los Estados Unidos del Fuerte Tiuna, donde 
 todavía se encuentra y no ha sido desactivada a pesar de su 
 inconstitucionalidad y la falta de reciprocidad?.
 
 Bueno en principio señor diputado quiero decirle que yo no formo parte del Alto 
 Mando, el Alto Mando está claramente tipificado en nuestra ley orgánica y 
 normalmente está conformada de la misma forma como esta conformada la Junta 
 Superior de la Fuerza Armada. El Comandante del CUFAN no forma parte del Alto 
 Mando Militar.
 
 Mas sin embargo pues, yo quiero decirle sobre esto, qué explicación le doy yo a 
 esto. Bueno si alguien iba a ser favorecido con la salida de la misión militar 
 del Fuerte Tiuna era el CUFAN. ¿Por qué era el CUFAN?. Bueno simple y 
 llanamente porque nosotros crecimos mucho a raíz de la Constitución Bolivariana 
 de Venezuela donde se le asignó una misión de participación activa en el 
 desarrollo nacional, en el CUFAN ya nosotros estamos trabajando en lo que es el 
 desarrollo nacional y nosotros crecimos y estamos hacinados en el CUFAN.
 
 Y una de las alternativas que me presentó el señor Ministro de la Defensa 
 doctor José Vicente Rangel, era que una vez que saliera la misión militar del 
 Fuerte Tiuna esas instalaciones nos la iba a ceder para yo llevar el personal 
 del proyecto país, o de la Fundación País que tiene que ver con todo lo que es 
 el Plan Bolívar, que es un plan social del Gobierno. ¿Ahora qué tengo yo que 
 ver con que esa salga o no?. Yo pienso que esta pregunta deberían hacérselas a 
 las autoridades que corresponda.
 
 ¿Según la intervención del general?. Ah bueno ya esta la contesté, señor 
 diputado no sé sí. ¿Cómo as que están tachadas las voy a contestar?. Ah, esta 
 bien. Bueno muchas gracias señor Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Raúl Esté. Prevenido el diputado Juan 
 Barreto, prevenido Pedro Carreño.
 
 Diputado Raúl Este: Mi intervención va hacer muy corta porque ya los diputados 
 han hecho una cantidad de preguntas entre las cuales estaban incluidas algunas 
 de las mías. 
 
 La primera pregunta es: ¿Qué opina el General Rosendo de la desviación de la 
 marcha hacia Miraflores?. Porque a mí manera de ver los autores de haber 
 desviado la marcha hacia Miraflores son los autores intelectuales de los 
 crímenes que se han cometido allí, porque si esa marcha no hubiese sido 
 desviada, no hubiese habido muertos ni heridos en esos sitios.
 
 Recordemos que se han hecho decía ayer el Comisario de la Policía Metropolitana 
 más de dos mil protestas, eventos de diferentes naturalezas y nunca hubo ni un 
 herido, ni un preso, recientemente se han hecho seis marchas grandes, la última 
 fue la del 1° de mayo, donde casi las marchas se cruzan y no hubo ningún 
 problema.
 
 El hecho es General Rosendo, colegas diputados, es que la intención era 
 precisamente crear el eslabón que faltaba, los muertos, para achacárselos al 
 Gobierno y en convivencia con un grupo de generales acordar justificar el golpe 
 de Estado. Por eso la primera pregunta es esa ¿qué opina usted General de la 
 desviación de la marcha?.
 
 La segunda pregunta es: ¿Sabía usted que la conspiración tiene más de dos años 
 andando General Rosendo?. Casi desde el mismo año en que comienza el Gobierno 
 del Presidente Chávez y allí han participado toda una serie de factores pues, 
 recordemos todo lo que ha acontecido desde las protestas por diferentes hechos 
 pequeños, hasta pasar a PDVSA donde el plan de PDVSA era paralizar a PDVSA para 
 producir una crisis de mayores consecuencias, paralizar el Guri estaba en el 
 proyecto, paralizar los servicios de agua, no se detenía en nada y esa 
 conspiración continúa General, allí están libres algunos de los conspiradores, 
 que incluso, siguen visitando a los cuarteles, que siguen agitando la barra 
 como se dice popularmente.
 
 Hay que tener cuidado porque pueden venir acontecimientos de mayor magnitud con 
 consecuencias muy graves para el país, el saboteo que hacen a nivel 
 internacional con las inversiones para que los países extranjeros no inviertan 
 en este país, no les importa que haya hambre, que haya miseria, que haya 
 desastres, lo que importa es sacar al Presidente Chávez, que no lo van a poder 
 sacar, les va suceder cada vez que lo intenten como le sucedió el día 12.
 
 Cuando esta mañana vimos en un vídeo que presentó la diputada Cilia Flores cómo 
 cuando llegó el Batallón Caracas y llegó la Guardia Presidencial como salieron 
 corriendo, huyendo, figurones de todos los tipos conocidos por todos nosotros, 
 hombres públicos que saltaron la talanquera allí estaban, y cuando vieron que 
 los muchachos de la Guardia Presidencial y del Batallón Ayala Entraron bueno a 
 correr. Entonces le repito. ¿Sabía usted General que la conspiración tiene más 
 de dos años andando?.
 
 La otra pregunta es: ¿Sabe usted qué sectores e intereses son los soportes del 
 golpe de Estado, podría nombrarlos?.
 
 ¿Es posible que haya gente todavía pensando en el magnicidio?. 
 
 Y la otra pregunta la última es: ¿No colaboraron con el Plan Bolívar los 
 círculos bolivarianos General?. ¿Encontró alguna vez alguno de sus miembros 
 armados?. Es todo colega Presidente, señores diputados, señor General.
 
 Presidente: Tiene la palabra el General de División Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias señor diputado. ¿Qué opina de la 
 desviación de la marcha hacia Miraflores?. Bueno sobre ese particular yo creo 
 que es uno de los objetivos que tiene esta honorable Comisión. Yo no tengo 
 todos los elementos como para dar respuesta a esto, yo creo que es una de las 
 conclusiones que usted tiene, que esta Comisión a las cuales debe llegar en la 
 medida que se fijen pues las responsabilidades que se crean convenientes.
 
 ¿Sabía usted que la conspiración tiene más de dos años andando?. No estoy en 
 cuenta de eso.
 
 ¿Sabe usted que sectores e intereses son los soportes del golpe de Estado, 
 nómbrelos?. Bueno sobre esto pues ya yo les dije claramente el concepto que yo 
 tengo que lo que es un golpe de Estado, un golpe de Estado es todo lo que vaya 
 contra la Constitución. Por qué contra la Constitución porque el estado es 
 gobierno, población, territorio dentro de un marco jurídico cuya Carta Magna es 
 nuestra Constitución, si va contra la Constitución lógicamente va contra el 
 Estado, y todo lo que se realice tiene que ser un golpe de Estado, eso lo 
 explique yo anteriormente.
 
 ¿No colaboraron con el Plan Bolívar la gente de los círculos bolivarianos?. 
 Bueno si hemos recibido apoyo por parte de los círculos bolivarianos, en lo que 
 usted dice ¿ de qué si están armados o no?, yo he sido muy claro y creo que dos 
 tres veces lo que contestado, que la información que nosotros manejamos es que 
 están armados, pero, pero con toda responsabilidad digo que el círculo de 
 inteligencia verdad tiene como círculo en fin, en su parte tres todo el proceso 
 de la información hasta el momento que se produce la inteligencia.
 
 Nosotros en ese particular no tenemos inteligencia, tampoco desechamos la 
 información porque en inteligencia cualquier información es válida, porque 
 hasta la información más insignificante en inteligencia puede ser la pieza para 
 armar el rompecabezas que le va a decir a usted la inteligencia y la 
 inteligencia cuando se produce no es que es si, yo puedo producir inteligencia 
 en materia de información diciendo que la información fue falsa, y produje 
 inteligencia.
 
 Entonces repito aquí tenemos la información y así lo hemos hecho saber, porque 
 yo tengo, en el CUFAN se producen análisis de la situación del país del factor 
 militar, social, económico, de todas las huelgas, de todas manifestaciones, 
 todo eso se lleva en el CUFAN pero para nuestros efectos en nuestros análisis y 
 así si tomamos cuenta.
 
 ¿Es posible que haya gente todavía pensando en el magnicidio?. Bueno yo pues 
 deploro, deploro verdad esta situación en la cual pues se quiere hacer un 
 magnicidio. Un magnicidio atenta contra la vida de una persona y una persona 
 puede tener todos los defectos del mundo, pero tiene derecho a la vida. 
 Lógicamente pues que yo deploro de todo esto, de la posibilidad de que exista 
 el magnicidio ¿contra quien diputado?. Ah contra el Presidente, bueno no le sé 
 decir, pero verdaderamente como humano deploro cualquier situación que pueda 
 tener esto.
 
 Una persona pienso que puede tener diferencias con otra pero no le da derecho a 
 quitarle la vida, porque la vida tiene que ser lo más preciado y yo creo que 
 aquí verdad. ¿Cómo?. Esta bien, es más si usted dice que es contra el 
 Presidente es bastante grave verdad, por cuanto en, ante Dios todos somos 
 iguales, es decir la muerte de una persona es igual a la muerte de otra. Claro 
 las consecuencias que puede tener de acuerdo al cargo que esa persona ocupa 
 pueden ser peores en función a lo que para el Estado representa, pero en lo 
 particular, yo deploro cualquier magnicidio contra cualquier persona. ¿Por 
 qué?. Simple y llanamente si tienes diferencias bueno ahí están los elementos 
 que le da la Constitución, por lo tanto pues yo creo que les merecía bastante, 
 okey.