INTERPELACIÓN AL Dr. Leopoldo López, Alcalde del Municipio Chacao, segunda parte (regreso)
 Tiene la palabra la diputada 
 Iris Varela.
 
 Diputada Iris Varela: Buenas noches diputados y diputadas, señor Leopoldo López 
 Alcalde del Municipio Chacao.
 
 Pido formalmente que consigne a esta Comisión la orden de allanamiento que 
 acaba de leer, es importante para los efectos de cumplir el objetivo que se ha 
 trazado esta Comisión.
 
 Yo creo que a confesión de partes relevo de pruebas, y usted esta siendo muy 
 generoso con nosotros al mostrarnos pues esos vídeos que esta trayendo, que 
 tienen una lectura que el país entero esta pudiendo darle en este momento, 
 cuando logro recuperar la democracia.
 
 Primero Justicia empezó como una ONG que recibía financiamiento de un organismo 
 internacional, el Fondo Nacional para la Democracia del gobierno de los Estados 
 Unidos, igualmente durante el año 95 y 96.
 
 Presidente espero que el Alcalde me ponga atención, y me descuenta el tiempo.
 
 Durante el año 95 y 96 la señora Antonieta Mendoza de López, su señora madre 
 ejercía como Gerente de Asuntos Públicos de Corpoven, en esa gerencia en esos 
 años, esa gerencia le otorgó a Primero de Justicia ONG, quinientos millones de 
 bolívares, voy a mis preguntas.
 
 Pregunta N° 1: ¿Explique usted que entiende por democracia?.
 
 Pregunta N° 2: ¿Explique usted que entiende por fascismo?
 
 Pregunta N° 3: ¿Diga usted se considera un demócrata o un fascista?.
 
 Pregunta N° 4: ¿Diga usted cual fue su participación en el plan conspirativo 
 que culminó en el golpe de estado del día 11 de abril?.
 
 Pregunta N° 5; ¿Diga usted cuales son sus funciones como Alcalde del Municipio 
 Chacao?.
 
 Pregunta N° 6: ¿Diga usted cual es la jurisdicción de sus competencias?.
 
 Pregunta N° 7: ¿Diga usted si existe un acuerdo de mancomunidad entre el 
 Municipio Chacao y la Alcaldía Metropolitana en materia policial, de ser 
 afirmativa su respuesta mencione la fecha y el alcance de dicha mancomunidad?.
 
 Pregunta N° 8: ¿Diga usted que relación tiene con el servicio especial de apoyo 
 logístico SEAL de la Policía Chacao?.
 
 Pregunta N° 9: ¿Diga usted en cuantos allanamientos participó durante los días 
 11, 12 y 13 de abril del 2002?.
 
 Pregunta N° 10: ¿Diga usted con que autoridades participó en esos 
 allanamientos?.
 
 Pregunta N° 11: ¿ Diga usted cual es su relación con los ciudadanos Mayor del 
 Ejército Rangel Borgel, Orlando Urdaneta, Pedro Carmona Estanga, Carlos Ortega, 
 Isaad Pérez Recao, Víctor Manuel García, Carlos Molina Tamayo, Néstor González, 
 González, Guaicaipuro Lameda.
 
 Pregunta N° 12: ¿Diga usted cuantos funcionarios tiene la policía del municipio 
 y que armas de reglamento utilizan?.
 
 Pregunta N°13: ¿Qué tipo de adiestramiento policial o militar recibe la Policía 
 de Chacao?
 
 ¿Diga usted a cuantos funcionarios del municipio ordenó que participaran en la 
 marcha del 11 de abril pautada desde Parque del Este hasta Chuao.
 
 ¿Diga usted cuantos vehículos y unidades motorizadas utilizó para apoyar la 
 marcha del 11 de abril?.
 
 No sigo enumerando las preguntas porque aquí hay un salto, entonces hay una 
 pregunta que no se corresponde con el orden numérico.
 
 Otra pregunta. ¿Diga usted que tipo de arma y que cantidad de municiones 
 utilizaron los efectivos del Municipio Chacao en la mencionada marcha?
 
 ¿Diga usted a que hora de incorporo a la referida marcha y hasta donde llego?.
 
 ¿Diga usted que motivó a dirigir la marcha desde Chuao donde era su destino 
 final según la convocatoria pública, hasta Miraflores?.
 
 ¿Diga usted si le informó debidamente a quienes marchaban sobre el riesgo que 
 corrían al avanzar hacia una concentración multitudinaria, que se encontraban 
 manifestando su apoyo al Presidente de la República en los alrededores de 
 Miraflores?
 
 ¿Diga usted si trató de evitar que la marcha y la concentración se encontrarán, 
 de ser positiva su respuesta indique de que manera lo hizo?.
 
 ¿Diga que participación tuvo usted y la Policía de Chacao en el cierre de la 
 autopista Regional del Centro en horas de la tarde del día 11 de abril?.
 
 ¿Diga usted cuantos funcionarios de Poli Chacao conjuntamente con los de Baruta 
 y la Metropolitana, asaltaron el día 11 de abril el edificio La Nacional, sede 
 administrativa de la Alcaldía de Libertador.
 
 ¿Diga usted con quien se reunió el 17 de febrero del 2001 en el Campamento 
 Manaca, ubicado en el Alto Orinoco, estado Amazonas, qué trataron en esa 
 reunión?.
 
 ¿Diga usted si sostuvo una reunión similar con las mismas personas en el 
 Archipiélago Los Roques?.
 
 ¿Diga usted que relación lo une con el ciudadano Ricardo Cisneros?.
 
 ¿Diga usted si Primero de Justicia recibió quinientos millones de bolívares 
 durante los años 95-96, procedentes de la Gerencia de Asuntos Públicos de 
 Corpoven, donde, como dije anteriormente, su señora madre era la quien cumplía 
 es función?. Por ahora es todo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Leopoldo López.
 
 Alcalde Leopoldo López: Aquí me voy a tener que preparar, son bastantes 
 preguntas y todas de distintos contextos y materias, desde el Amazonas, los 
 Roques y distintas materias entonces yo les pido en este sentido, son dieciséis 
 preguntas me voy a tomar el tiempo pertinente.
 
 Quiero comenzar diciendo que no fue la, voy a responder las preguntas en su 
 orden, pero quiero comenzar diciendo que si es cierto, mí mamá fue empleada de 
 Petróleos de Venezuela y de hecho con mucho orgullo ella llegó a tener en su 
 momento uno de los cargos mas importantes que llegó ha tener una mujer en la 
 industria petrolera, con mucho orgullo pues yo tengo también una bonita 
 experiencia.
 
 Yo fui empleado de PDVSA y para mí esa experiencia haber trabajado en la 
 primera y mas importante corporación de nuestro país fue algo aleccionador y 
 que me quedo marco de por vida, y creo que eso todos los que hemos trabajado en 
 PDVSA lo llevamos con mucho orgullo.
 
 Pero responderé la pregunta con respecto al tema de PDVSA en su debido momento, 
 de hecho déjame responderla de primero.
 
 Esa pregunta esta referida a un aporte que se hizo de PDVSA a la Asociación 
 Civil Primero Justicia, como yo lo dije al inicio de esta interpelación, 
 Primero de Justicia nace en el 92 como una ONG, como una ONG dedicada a buscar 
 la justicia en Venezuela, nos focalizamos al principios en lo que era la 
 búsqueda de buscar un marco legal para la justicia de paz.
 
 De hecho diputados que hoy están acá recordaran que fue Primero de Justicia 
 quien logro la aprobación de la Ley Orgánica de Justicia Municipal que se 
 aprueba en el año 95, y a partir de ese momento comienza la justicia de paz en 
 Venezuela.
 
 Nosotros también agradecemos profundamente como venezolanos, el hecho que esta 
 Constitución haya incorporado la justicia de paz como un derecho de los 
 venezolanos, y como un deber de los municipios, eso fue el origen de Primero de 
 Justicia.
 
 Y como el origen de Primero de Justicia comenzó con una organización dedicada a 
 la justicia teníamos una cantidad programas, teníamos el programa de Justicia 
 de Paz, teníamos en esos momentos un programa muy bonito también, que se llama 
 Educando para la Justicia.
 
 El programa Educando para la Justicia buscaba llevar la justicia de paz a las 
 escuelas, ese fue un programa que hizo Primero de Justicia con la organización 
 Fe y Alegría.
 
 Presidente: La Diputada Iris Varela, punto de información.
 
 Diputada Iris Varela: Presidente yo necesito que la Presidencia de la Comisión 
 informe a la plenaria de la misma, y al interpelado las reglas sobre el modo 
 como tiene que proceder él a responder las preguntas, tengo entendido que es en 
 forma sucesivas a como fueron formuladas, es todo, gracias.
 
 Presidente: Informo al ciudadano interpelado el punto "E" del articulo 8 del 
 reglamento que rige esta Comisión. El interpelado procederá a dar respuesta en 
 forma sucesiva a las preguntas formuladas por los diputados y diputadas. 
 Agradezco al ciudadano interpelado proceda en consecuencia. Tiene la palabra el 
 ciudadano Leopoldo López.
 
 Alcalde Leopoldo López: Sin embargo, ciudadano Presidente la primera mención 
 que se hizo fue a mi ciudadana madres y su relación con una pregunta que se 
 hace después, por lo tanto yo creo que es lógico que se me permita responder en 
 el orden en el cual fue mencionado el tema a tratar, y sobre todo que se trata 
 de la vinculación con la persona que yo mas quiero que es mi mamá, yo creo que 
 se puede pedir que yo responda esa pregunta.
 
 El proyecto al cual esta haciendo referencia la diputada Iris Varela, es un 
 proyecto en conjunto entre Petróleos de Venezuela y el IAF en el año de 1997 
 comienza la tramitación de este proyecto.
 
 Este es un proyecto que era de ciento doce mil seiscientos setenta tres dólares 
 por parte de la IAF, la IAF es la Fundación Interamericana y PDVSA, estos son 
 acuerdo multilaterales que tienen que ser aprobados por las máximas instancias 
 de Petróleos de Venezuela, en ese caso la máxima instancia que aprobaba este 
 tipo de acuerdos era la Vicepresidencia de Relaciones Públicas, que no era el 
 cargo que ostentaba mi madres en esos momentos, porque como usted bien lo dijo 
 en esos momentos estaba en Corpoven.
 
 La fecha del inicio de ese proyecto fue el 30 de abril de 199, la función de 
 ese proyecto era impartir justicia de paz en los estados Monagas, Anzoátegui, 
 Sucre, Delta Amacuro, para brindarle una oportunidad a los venezolanos para 
 buscar la justicia de paz en el contexto del crecimiento regional, en donde 
 Petróleos de Venezuela llevaba adelante actividades petroleras, en los estados 
 que acabo de mencionar.
 
 Se capacitaron las comunidades de esos estados, se capacitaron las autoridades 
 municipales de 32 municipios, se logró elegir a los jueces de paz, las juezas 
 de paz en cuatro municipios, ochenta y seis jueces de paz titulares gracias a 
 ese proyecto, y se conformaron redes locales que facilitan a la comunidad las 
 acciones a corto, y mediano plazo.
 
 Este proyecto fue un proyecto que recibió una auditoría financiera, fue 
 auditado en cada una de sus etapas, porque recordemos que este no era un 
 proyecto de Petróleos de Venezuela, sino por cada dólar que daba Petróleos de 
 Venezuela daba un dólar la Fundación Interamericana.
 
 Y hubo una auditoría por parte la firma internacional de auditores Cabrera, 
 Colmenares & Asociados, contadores públicos, consultores gerenciales, la 
 dirección de esta empresa es avenida Francisco de Miranda, Edificio Centro 
 Seguros Sudamérica, Piso 2, oficina 2, Caracas, Venezuela.
 
 El primer año fue revisada la implementación de el proyecto por parte de la 
 ONG, que es SUCSAL, que es una ONG que se encarga de lo que son las redes de 
 distintas ONG’s.
 
 Posteriormente la revisión fue realizada por Proactiva, Victoria Biallo, quien 
 se encargo de llevar adelante esta revisión, de igual forma PDVSA mediante su 
 contraloría interna ha verificado en diversas oportunidades, sobre todo después 
 de enero del año 99 cuando esto comenzó hacer un tema, esto no es nuevo.
 
 Este tema ya viene, yo recuerdo que ya en varias oportunidades se ha dicho que 
 esto parecía ser un problema, sin embargo se mandó abrir una averiguación y la 
 averiguación por parte de la consultoría interna la cerro porque no había 
 absolutamente nada irregular.
 
 Y sobre todo no había nada irregular diputada, en lo que usted esta 
 pretendiendo insinuar que hubo tráfico de influencias, no lo hubo porque este 
 es un proyecto que lo aprueba las máximas instancias por parte Petróleos de 
 Venezuela y también de instancias de lo que son los gobiernos, la Fundación 
 Interamericana.
 
 Yo quiero aclarar que Primero de Justicia se convierte en un movimiento 
 político en el año 2000, en esos momentos todos esos proyectos que se estaban 
 llevando con aporte internacional, fueron trasladados en lo que se convirtió en 
 esos momentos como ONG, total y absolutamente separada por parte de Primero de 
 Justicia que se llama Consorcio Justicia.
 
 De hecho Consorcio Justicia ha sido una de las ONG’s que mas ha colaborado con 
 el Ministerio de Interior y Justicia de este gobierno para la implantación de 
 justicia de paz, que eso es algo muy importante que tendremos que recordar.
 
 Consorcio de Justicia ha recibido aportes importantísimos por para de este 
 gobierno, por parte del Ministerio de Interior de Justicia,
 
 Ha recibido recursos importantes también a nivel internacional, ganados esos 
 recursos porque son gente bien capacitada para llevar adelante lo que están 
 llevando, pero allí hubo una división de lo que era Primero Justicia como una 
 ONG y Primero de Justicia como un partido político.
 
 Yo también quiero recordar que nosotros como ONG teníamos un programa en 
 Venezolana de Televisión se llamaba El País en Movimiento, eso lo teníamos como 
 ONG, hoy como partido político ni siquiera tenemos espacio en Venezolana de 
 Televisión.
 
 Entonces es importante que nosotros entendamos que hay una cantidad de 
 proyectos que nosotros llevamos adelante, también recibíamos financiamiento de 
 empresas importantes nacionales, porque seguro eso puede también ser objeto 
 ahora de un pecado, que una ONG reciba aportes del sector privado.
 
 Sí se recibía aportes del sector privado como ONG para proyectos muy concretos, 
 Justicia de Paz, Educando para la Justicia, el programa que teníamos como lo 
 dije anteriormente, el programa de la televisión El País en Movimiento.
 
 Y esa fue la trayectoria de Primero de Justicia y con respecto a este proyecto 
 lo libros están abiertos, tanto de Consorcio de Justicia que tiene toda la 
 información, como de Primero de Justicia, como por supuesto de Petróleos de 
 Venezuela, quien ya como dije anteriormente cerró la investigación por parte de 
 la contraloría interna, pero estoy que se podrá volver abrir esa investigación 
 por parte de la contraloría interna.
 
 ¿Explique usted que entiende por democracia?.
 
 Yo entiendo por democracia un gobierno en donde exista una división de poderes, 
 en donde los funcionarios que son electos por el pueblo le rindan cuentas al 
 pueblo, pero que tengan siempre por encima la posibilidad de ser evaluados por 
 poderes públicos autónomos e independientes.
 
 Democracia es el gobierno de las mayorías, pero tomando siempre en cuenta las 
 minorías, eso es lo mas importante del concepto de la democracia.
 
 ¿Qué entiende por fascismo?
 
 Fascismo es un gobierno en donde no se respetan las minorías y es un gobierno 
 en donde no hay una clara división de los poderes públicos.
 
 ¿Diga usted se considera un demócrata o un fascista?.
 
 Me considero un demócrata
 
 ¿Diga usted cual fue su participación en el plan conspirativo que culminó en el 
 golpe de estado del día 11 de abril?.
 
 Absolutamente ninguna, absolutamente ninguna participación tuve yo durante ese 
 plan conspirativo.
 
 Yo creo que también aquí los venezolanos en estos momentos tenemos que 
 reflexionar mucho sobre lo que significa un golpe de estado, hoy mas que nunca 
 tenemos que hacer esa reflexión, no estoy defendiendo ningún golpe de estado, 
 siempre los he condenado.
 
 Pero yo creo que los venezolanos también hoy mas que nunca tenemos que pensar 
 por qué durante tres años aquí a los venezolanos se les trató de encasquillar 
 el 4 de febrero como una fecha patria, cuando esa fue una fecha en donde se dio 
 un golpe de estado, en donde efectivamente hubo muertos, en donde efectivamente 
 hubo muertos civiles y militares, eso si fue un golpe de estado.
 
 Allí hubo una subversión por parte de personas que lo han confesado, por mas de 
 diez años venían conspirando en la Fuerza Armada Nacional, y lo mas interesante 
 que nosotros hemos visto los últimos tres años es que ahora hay una competencia 
 entre las persona que hoy nos gobiernan para ver quien era mas golpista antes 
 del 92, para ver quien era la persona que mas estaba conspirando, quien era el 
 que mas buscaba la división en esos momentos, quien era el que mas levantaba y 
 buscaba la subversión.
 
 Sin embargo yo creo que hoy los venezolanos tenemos que nuevamente entender y 
 reflexionar que los golpes de estado no son una salida para lo que los 
 venezolanos esperamos, ni el golpe de estado del 92 lo fue, ni lo que sucedió 
 el 11 de abril.
 
 Los venezolanos tenemos que salir adelante a través de las elecciones, a través 
 de procesos verdaderamente democráticos en donde el sello sea el sello de los 
 votos y es por eso que la posición de Primero Justicia continúa siendo la 
 misma, antes del 11 de abril, durante el 11 de abril y ahora después del 11 de 
 abril. Elecciones ya, porque el sello que necesita Venezuela en estos momentos 
 es el sello democrático.
 
 Diga usted ¿cuáles son sus funciones como alcalde del municipio Chacao? Son 
 amplísimas mis funciones como alcalde de Chacao. Mis funciones como alcalde de 
 Chacao son llevar adelante lo que es la administración municipal, coordinar las 
 funciones de seguridad, seguridad integral, coordinar los servicios de salud, 
 coordinar los aspectos de urbanismo, coordinar la ingeniería municipal, 
 coordinar lo que son los aspectos de educación a nivel municipal, coordinar 
 también todos los proyectos de obras públicas, coordinar también todos los 
 proyectos sociales, que tenemos excelentes y muy importantes proyectos sociales 
 en el municipio Chacao, como el proyecto de la juventud prolongada, un proyecto 
 que atiende hoy por hoy a más de 600 personas de la tercera edad.
 
 Tenemos también un programa que es un programa para la atención a la 
 indigencia, que es un programa que es fundamental para la ciudad donde nosotros 
 estamos viviendo. 
 
 Y dentro de mis funciones, aprovecho a responder la pregunta número ocho, que 
 dice ¿qué relación tiene con el servicio especial de apoyo logístico? Bueno, el 
 servicio especial de apoyo logístico resulta que es uno de los cuerpos más 
 especializados de nuestra policía municipal, es un cuerpo que realmente 
 requiere personas con una capacitación muy específica sobre lo que van a ser 
 sus funciones, son de los mejores funcionarios que nosotros tenemos, es el 
 grupo CIAL, y el grupo CIAL es el grupo que nosotros creamos en la Policía 
 Municipal de Chacao para atender a la indigencia, es el grupo de los 
 funcionarios de la Policía Municipal que se encargan de recoger a los 
 indigentes de las calles de nuestro municipio, que se encargan de buscar que 
 estas personas puedantener un mejor porvenir.
 
 Aquí yo tengo unas fotos en donde salen funcionarios del grupo CIAL, en este 
 caso están llevando una dotación a un centro de acopio para la indigencia. Y 
 hay otra foto en donde vemos atrás que están al lado de un consultorio médico. 
 Este es un detective que está llevando una dotación, esta dotación por cierto 
 la donó una empresa del municipio en donde habían distintos elementos que 
 estábamos nosotros llevando para los indigentes de nuestro municipio. Ese es el 
 temerario grupo CIAL, un grupo que se encarga de atender a los indigentes del 
 municipio Chacao, una función que creo yo que tenemos que asumir nosotros como 
 ciudad para que realmente podamos atacar el problema de la indigencia.
 
 La jurisdicción de mi competencia, Cerro El Avila, al sur el río Guaire, al 
 este Quebrada de Sebucán, al oeste la quebrada de Chacaíto, esa es la 
 jurisdicción física.
 
 Diga usted si existe un acuerdo de mancomunidad entre el municipio Chacao y la 
 alcaldía metropolitana en materia policial. De ser afirmativa su respuesta, 
 mencione la fecha y el alcance de dicha mancomunidad.
 
 Bueno, no necesitamos un acuerdo de mancomunidad porque existe una ley, existe 
 una sentencia, esa es la sentencia del 13 de diciembre del año 2000 donde se 
 establecen claramente cuáles son las competencias de la Policía Metropolitana y 
 las competencias de las policías municipales. Dentro de esas competencias 
 quiero reiterar que existe la facultad por parte de la Alcaldía Metropolitana 
 de solicitar apoyo a las policías municipales en caso que se requiera atender 
 casos específicos en una zona de la ciudad donde se desborden las facultades de 
 la Policía Metropolitana para poder atender esas funciones, eso está 
 establecido claramente en la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de 
 fecha 13 de diciembre del año 2000.
 
 Diga usted qué relación tiene con el Servicio Especial de Apoyo Logístico de la 
 Policía Municipal de Chacao. Ya respondí eso.
 
 Diga usted en cuántos allanamientos participó durante los días 11, 12 y 13 de 
 abril. Solamente en el que acabamos de discutir, en el allanamiento del 
 exMinistro Rodríguez Chacín.
 
 ¿Con qué autoridades participó en esos allanamientos? Ya lo vimos, con el 
 paraguas del Ministerio Público, como tiene que ser, amparado con una orden de 
 allanamiento por los tribunales de la república y en coordinación, o realmente 
 nosotros estamos prestando apoyo en ese caso a la Policía Municipal de Baruta.
 
 Diga usted cuál es su relación con los ciudadanos Mayor del Ejército Rangel 
 Borgel. No lo conozco.
 
 ¿Orlando Urdaneta? Lo conozco, he ido a su programa de radio dos veces, estuve 
 con él, compartí con él en el camión que teníamos frente a Chuao el día 9 de 
 abril y compartimos donde estaba la tarima, donde habían distintas personas que 
 estaban yendo a hablar, a las personas que estaban allí, en ese momento habían 
 más de 15.000 personas que estaban allí alrededor de Chuao, estaban personas de 
 PDVSA, distintas personas de toda el área metropolitana y allí compartimos con 
 el ciudadano Orlando Urdaneta.
 
 ¿Pedro Carmona Estanga? También lo conozco, nosotros como movimiento político 
 tenemos relaciones con todos los factores de la sociedad venezolana y 
 evidentemente Fedecámaras es una de ellas y nosotros pues hemos tenido relación 
 con el doctor Pedro Carmona Estanga, yo he intercambiado conversación con él en 
 distintas ocasiones. De igual manera Carlos Ortega, quien es el Presidente de 
 la CTV.
 
 ¿El ciudadano Isaac Pérez Recao? Lo conozco, sin embargo no he tenido ningún 
 tipo de relación con el ciudadano Isaac Pérez Recao en muchos años, persona que 
 conozco por referencia y nos hemos visto cuando éramos pequeños.
 
 ¿Víctor Manuel García? No tengo idea de quién es Víctor Manuel García.
 
 ¿Carlos Molina Tamayo? A Carlos Molina Tamayo lo conocí cuando él salió a 
 hablarle al país, cuando tomó la decisión de salir al país y decir que no 
 estaba de acuerdo con lo que estaba sucediendo en la Fuerza Armada Nacional, 
 que de hecho después vimos nosotros que habían muchas otras personas que de una 
 manera u otra asumieron la misma actitud. Eso fue cuando lo ví por la 
 televisión y después compartí con él. También estuvo, el 9 ó 10 de abril estuvo 
 también allí en PDVSA-Chuao, esas fueron las veces donde yo yhe visto al 
 ciudadano Molina Tamayo. De hecho también tengo que recordar que lo ví el día 
 11 de abril en la manifestación en El Calvario, él también estaba allí donde 
 por lo menos habían, nada más en la zona de El Calvario habían unas 15.000, 
 20.000, 30.000 personas que ya el propio Vicepresidente de la República, José 
 Vicente Rangel, reconoce que fue más de un millón de personas.
 
 ¿Néstor González González? También lo ví en la misma actitud por televisión, 
 declarando cosas muy graves que yo creo que el país en estos momentos está 
 pidiendo respuesta, como la conexión y el conocimiento que ha tenido este 
 gobierno con la guerrilla colombiana, haciendo unas acusaciones sumamente 
 delicadas para todo lo que es la estabilidad de nuestro país, de nuestra 
 democracia. Creo que las preguntas que hizo el ciudadano González González 
 todavía están esperando respuesta. Allí es cuando yo lo conocí, jamás lo he 
 visto personalmente.
 
 ¿Guaicaipuro Lameda? Lo conocí personalmente en una celebración de aniversario 
 de Así es La Noticia, esa celebración de aniversario se hizo en El Gran Meliá 
 Caracas, lo saludé, me le presenté: muy buenas noches ¿cómo está ciudadano 
 Guaicaipuro Lameda? Mi nombre es Leopoldo López, alcalde de Chacao, 
 intercambiamos dos o tres palabras y hasta allí llegó el contacto con 
 Guaicaipuro Lameda. Después lo volví a ver, el día de la marcha también estaba, 
 el día 11, también lo volví a ver el día 12 en una misa que se hizo allí 
 también, en Chuao.
 
 Diga usted cuántos funcionarios tiene la Policía del municipio y qué armas de 
 reglamento utilizan? 
 
 Tenemos 645 funcionarios en la Policía Municipal de Chacao y el arma de 
 reglamento es una pistola glock 9 milímetros, una pistola de fabricación 
 austriaca.
 
 ¿Qué tipo de adiestramiento policial o militar recibe la Policía de Chacao? 
 
 Bueno, recibe adiestramiento policial, porque como son una policía no recibe 
 ningún tipo de adiestramiento militar, y yo de hecho puedo consignar en estos 
 momentos, creo que no vale la pena leerlo, si ustedes me lo solicitan así lo 
 puedo hacer, lo que es el pénsum de estudios de la academia de la Policía 
 Municipal de Chacao, que también la tengo conmigo y la puedo consignar ante 
 esta Comisión para que ustedes puedan ver todo lo que es el entrenamiento que 
 reciben los funcionarios de la Policía Municipal de Chacao.
 
 Diga usted a cuántos funcionarios del municipio ordenó que participaran en la 
 marcha del 11 de abril, pautada desde el Parque del Este hasta Chuao.
 
 Desde el Parque del Este hasta Chuao participaron, si mal no recuerdo habían 
 150 funcionarios de la Policía Municipal, habían 100 funcionarios de la Policía 
 de circulación, habían alrededor de 100 voluntarios, 100 ó 150 voluntarios del 
 instituto de Protección Civil de Ambiente, teníamos 3 motoambulancias, 4 
 ambulancias con los médicos y paramédicos respectivos.
 
 Quiero recordar que ese día fue un día sumamente activo para Salud Chacao 
 también, nosotros nada más a nivel de la concentración de Chuao ya se habían 
 atendido aproximadamente unas 50 personas entre Salud Chacao, Cruz Roja y 
 Defensa Civil que estaba allí, por deshidratación, asfixia, nada más a nivel de 
 Chuao se había tenido esa importante participación, esos fueron los 
 funcionarios que participaron desde la Plaza Altamira hasta Chuao. Aquí está 
 por cierto el pensum de estudios de la academia de la Policía Municipal de 
 Chacao.
 
 Diga usted cuántos vehículos y unidades motorizadas utilizó para apoyar la 
 marcha del once de abril. Para ser franco no tengo la respuesta exacta a esa 
 pregunta, sin embargo yo con mucho gusto puedo solicitar y consignar la 
 respuesta después de la interpelación, o podemos pedir que nos den esa 
 respuesta para ver cuántas unidades exactamente se estaban utilizando. Sí 
 recuerdo el número de funcionarios, pero el tipo de unidades que se utilizaron 
 fueron unos camiones como el que acaban de mostrar, unos camiones de apoyo que 
 se tienen, bicicletas, motocicletas, patrullas, fueron los vehículos que se 
 utilizaron.
 
 Diga usted qué tipo de arma y cantidad de municiones que utilizaron los 
 efectivos del municipio Chacao en la mencionada marcha.
 
 El arma de reglamento es una pistola glock 9 milímetros, sin embargo no se 
 utilizaron las pistolas glock 9 milímetros, es decir las personas que están 
 allí efectivamente están armados porque son funcionarios policiales pero no 
 detonaron su arma de reglamento.
 
 Diga usted a qué hora se incorporó la referida marcha y hasta dónde llegó. Yo 
 me incorporé a la marcha aproximadamente a las 10 de la mañana, cuando estaba 
 comenzando la marcha y llegué hasta El Calvario, hasta arriba hasta El Calvario 
 fue donde terminó mi participación y después me regresé.
 
 Por cierto, yo creo que nosotros no podemos desestimar, esa fue una marcha de 
 casi 12 kilómetros, de más de un millón de personas, y quiero decir con 
 responsabilidad que yo ese día asumí ir en primera línea de esa marcha, yo lo 
 quiero asumir con toda responsabilidad, asumo esa responsabilidad, y quiero 
 explicarles a ustedes por qué yo asumo esa responsabilidad y por qué tomé esa 
 decisión.
 
 Yo tomo esa decisión porque yo sabía que si esa marcha iba a Miraflores, como 
 iba, era indetenible que fuese a Miraflores. Yo creo que algo muy importante 
 que está sucediendo en estos momentos, es que hay miles de venezolanos que ya 
 están firmando, con su firma y con una cédula de identidad, que a ellos nadie 
 los llevó a Miraflores nariceados, a ellos los llevaron a Miraflores su 
 conciencia, los llevó a Miraflores lo que es una convicción por protestar, los 
 llevó a Miraflores la búsqueda de tener un país mejor, un país distinto, 
 algunos de ellos murieron y yo creo que nosotros lamentablemente inclusive 
 estamos manipulando las muertes, y eso es algo que no se puede permitir.
 
 Yo quiero decir que nosotros con mucha responsabilidad, Yo acompañé la marcha 
 porque era indetenible que la marcha se dirigiera hacia el centro, y yo nunca 
 le iba a poder perdonar a mi conciencia no estar allí en esa marcha si sucedía 
 tal cosa, nunca le iba a perdonar eso a mi conciencia, porque sabíamos que 
 podían haber círculos bolivarianos armados por las declaraciones que se estaban 
 dando en el Canal 8 durante esa mañana, en donde ya se veía que podía haber una 
 confrontación, sin embargo era indetenible que fuese la marcha allí, y yo creo 
 que va a ser de gran impacto que ese millón de venezolanos firmen su carta, 
 firmen su conciencia.
 
 Creo que con respecto a esta marcha también hay que responder una pregunta. Se 
 preguntan ¿tenía permiso o no tenía permiso? Yo me voy a permitir una cita del 
 Presidente de la República, el 9 de enero del año 2002. "Aquí a Miraflores han 
 venido más de 1.584 marchas, creo que no son todas, protestas y 
 manifestaciones. Jamás aquí ha salido un soldado, jamás ha salido un policía a 
 arremeter contra ninguna manifestación. Ahora se habla de que hay que tener un 
 permiso, aquí está el permiso, este es un país que tiene libertad de 
 manifestar, ¿cuál permiso? Para expresar en paz y libremente una opinión ¿hace 
 falta un permiso? ¿De quién hace falta ese permiso? Hugo Chávez Frías, 9 de 
 enero del 2002.
 
 No hace falta permiso, el propio Presidente de la República le dijo a todos los 
 venezolanos: si usted tiene un punto de encuentro con este gobierno véngase a 
 manifestar a Miraflores. Lo que sucede es que ese día fueron un millón de 
 venezolanos que tomaron esa decisión, un millón de venezolanos que decidieron 
 que su destino era Miraflores ese día. Un millón de venezolanos dentro de los 
 cuales lamentablemente estaba Jesús Orlando Arellano, quien fue una víctima, 
 que quiero decir que hoy lamentablemente me enteré, era una persona que yo 
 conocía, Jesús Orlando Arellano, una persona que marchó desde Chacao hasta 
 Miraflores. Orlando Arellano, como lo conocíamos en Chacao, Orlando Arellano 
 lamentable y trágicamente, Orlando Arellano murió el 11 de abril.
 
 Orlando Arellano murió el 11 de abril y cuando su familia fue a buscar el acta 
 de defunción encontró que esa acta de defunción decía que había herido de una 
 bala que le había atravesado el tórax, sin embargo esa acta de defunción no 
 dijo que Orlando Arellano había recibido un disparo en la cabeza. 
 
 A Orlando Arellano yo lo conocía, y lo conocía bien, porque Orlando Arellano 
 fue una persona que trabajó conmigo durante mi campaña para ser Alcalde de 
 Chacao, Orlando Arellano fue suplente de testigos de mesa durante mi elección. 
 Aquí está el acta del CNN donde Orlando Arellano firmaba como miembro de 
 nuestro movimiento.
 
 Orlando Arellano murió al lado de donde cayó Tortosa. Aquí se ha dicho muchas 
 veces que habían unos francotiradores. Sí habían, yo me imagino que habían, hay 
 que buscar esas verdades, hay que investigar esas verdades, pero nosotros en 
 nuestro movimiento, las personas que iban adelante con nosotros, y hoy me 
 enteré lamentablemente de la muerte de Orlando Arellano, también una compañera 
 nuestra, Maluina Pesate, también recibió un impacto de bala en la cara, metros 
 de donde estaba Orlando, metros de donde estaba Tortosa.
 
 Yo quisiera si es posible permitirme, sobre todo permitirme esto porque el caso 
 de Malvina ha sido un caso que se utilizó en esta sala, creo que fue el día 
 martes 16 de abril, como un ejemplo en donde la oposición estaba disparándole a 
 su propia gente, en donde hubo un diputado que explicó que ese disparo se lo 
 dio la oposición, y ese fue uno de los únicos videos que quedó como testimonio 
 de lo que sucedió ese día ante el país, de una de las víctimas, y se ha 
 repetido y todos los venezolanos hemos visto lo que sucedió con Malvina Pesate.
 
 Yo por Malvina, creo que es importante que nosotros podamos escuchar por parte 
 de ella misma qué fue lo que sucedió? Por favor, ¿nos pueden poner el video 
 número cuatro?
 
 Video: "Esta es Malvina, y esta es cuando el dan por detrás, dense cuenta como 
 el pelo le sube, se agarra la cabeza y cae. –Córrelo más rápido-. Los 
 reporteros gráficos estaban allí, los reporteros gráficos no han dicho su 
 verdad, los reporteros gráficos vieron a los francotiradores, vieron a parte de 
 estos muertos". La policía pasa y no hace nada, ni siquiera se para.
 
 Malvina: ...Altamira, todos estábamos muy contentos por lo que íbamos a ir, a 
 luchar por nuestra libertad, por nuestros derechos, y la marcha fue muy 
 hermosa, cantábamos, decíamos consignas, todos íbamos muy bien, muy eufóricos, 
 muy lindos, íbamos todos los grupos de Primero Justicia más la gente conocida 
 alrededor. Era tan bonito que la gente que uno no conoce también estaba con 
 uno, y se metía y cantaba. Hasta Chuao fuimos ahí, y cuando fuimos a Miraflores 
 todos para Miraflores. Fue algo así como muy bonito, todo el mundo dijo: bueno, 
 vamos todos a Miraflores a dar la opinión, a decir que queremos un cambio, y 
 nadie obligó a nadie.
 
 Cuando nosotros llegamos ya lo que se veía creo que la Universidad, ya 
 empezaron a decir que había líos, que habían piedras, pero nosotros todavía no 
 veíamos nada y bueno, no importa, ni un paso atrás, vamos todos juntos. Cuando 
 llevamos a la Baralt, que de repente, obviamente pasó un grupo y nosotros nos 
 quedamos. Eso fue impresionante ver la cantidad de gente que estaba adelante, 
 pero como muy agresiva, y en eso empezaron a caer piedras, inclusive una 
 persona al lado mío había comentado: No, no tiremos piedras, nosotros no somos 
 como ellos, porque nuestro slogan es de "ni un paso atrás, adelante", adelante 
 del puente, de la gente que estaba ahí, eso era un gentío abajo y un gentío 
 arriba del puente, porque eso se veía, y ellos agarraban piedrotas, porque no 
 eran piedras, eran peñones, y las tiraban, y de repente entonces retrocedían y 
 volvían cuando nos tiraban las bombas lacrimógenas, retrocedían un poco y otra 
 vez avanzaban, mirando hacia delante, hacia el puente, porque había un grupo de 
 nosotras que nos dijo: ustedes quédense aquí que son mujeres, y ellos 
 siguieron, y cuando siguieron y vimos... Yo no sabía que era un periodista, 
 sino cayó un señor delante de mí, con el sangrero en la cabeza como en las 
 películas, y yo empecé a llamarlos a ellos para que volvieran atrás, yo decía: 
 cayó... Y yo siento un golpe en la cara, que me la agarro, yo no supuse que era 
 un tiro, yo siempre dije: una pedrada! ¿cómo podía suponer yo que iban a tirar 
 tiros contra banderitas? La mía quedó tirada en el piso. Fue muy impresionante.
 
 
 Perdí el conocimiento, hasta que, como que cuando me dije: móntame en la moto, 
 como que me devolvieron, me montó en la moto un metropolitano, que yo le doy 
 las gracias, yo no sé quién es, ni hoy supe quién era. Yo me abracé a él, 
 detrás de mí se montó Olga que venía conmigo, después nos pasaron a una jaula y 
 la jaula sí me llevó a una clínica.
 
 Susto, mucha frustración, porque algo tan lindo que uno sentía, y yo verme en 
 una clínica llena de tubos, simplemente por disentir o tener una opinión muy 
 diferente a la que tienen otras personas? Yo creo que lo más importante es que 
 yo respete a la persona por lo que es y no solamente por lo que piensa. Podemos 
 ser amigos simplemente y no pensamos igual, yo aprender de él y él aprender de 
 mí. Pero eso, que me peguen un tiro porque simplemente no piense igual, ni 
 siquiera pensé que... Y de repente me veo en la pantalla, y recuerdo que mi 
 familia, que estaba conmigo, me dice: ¿cómo te sientes? Y no sé qué sentí, 
 estoy viendo como alguien me pega un tiro y yo no estaba haciendo nada malo. 
 Pero gracias a Dios estoy aquí, lo puedo ver, estoy viva. Y lo puedo decir, 
 todavía pienso igual que el día que estaba allá en la marcha. No por esto 
 pienso más ni menos, pienso igual, todos tenemos derecho a pensar y a decidir 
 cómo queremos que sea nuestro futuro." (Fin del video)
 
 Leopoldo López, Alcalde de Chacao: Yo creo que ese es el testimonio que refleja 
 mucho lo que es el sentimiento de la mayoría o de la totalidad de las personas 
 que fueron a esa marcha, y estoy seguro que de millones de venezolanos que no 
 fueron y que quisieron estar allí, personas que a pesar, Malvina recibió un 
 tiro en la cara, el disparo le salió por la nuca, atrás, es un milagro que 
 Malvina esté con nosotros, y el caso es que ella dice, tiene las mismas razones 
 que tenía el 11 en la mañana, y que ella se sentía muy contenta ese día en la 
 mañana, y yo creo que eso es algo que nosotros como venezolanos no podemos 
 permitir, que se eclipse eso que sucedió el 11 de abril en la mañana, que se 
 trate de minimizar esa masa humana de un millón de personas que se movilizaron 
 hacia Miraflores a decirle al Presidente de la República que la manera como 
 estaba llevando el país no era la manera como la mayoría de los venezolanos 
 pedían que se llevaran los asuntos de gobierno.
 
 Yo creo que es muy importante entonces que nosotros no juguemos con la 
 conciencia de la gente, no pretendamos decir ahora que hubo una persona que 
 tomó la decisión y hacia dónde iba la marcha. No, la marcha iba hacia 
 Miraflores porque ese era el sentimiento de ese millón de personas, eso era 
 indetenible, allí las funciones que se tuvieron que asumir fue ver cómo se 
 hacía para resguardar que esa marcha marchara con toda la seguridad posible. Y 
 como lo dije, no solamente seguridad policial sino seguridad, defensa civil, 
 salud, protección civil, bomberos, porque ya esas personas iban con una 
 profunda y muy importante determinación. Yo creo que mucho de lo que nosotros 
 hemos visto, los testimonios gráficos determinan eso, pero sobre todo un 
 testimonio de una persona que recibió un disparo en la cara y que después se 
 vio en la televisión, y sobre todo se vio en un momento cuando le estaban 
 diciendo que ese disparo se lo habían dado sus propios compatriotas, cuando 
 después vimos que todo lo contrario es lo que había sucedido.
 
 Yo creo que nosotros tenemos que reflexionar sobre el tema de la marcha, porque 
 aquí nosotros no podemos enjuiciar ahora o pretender decir que el delito está 
 en marchar. No, el delito no está en marchar, el delito está en marchar a los 
 que estaban marchando. Como decía Malvina, Malvina decía: tiros contra 
 banderas, tiros contra banderitas. Y la banderita de ella quedó en el piso, 
 porque le tiraron, le dispararon en la cara, al igual que las distintas 
 personas, al igual que a Orlando, al igual que Tortosa, al igual que todos los 
 que murieron.
 
 Entonces vamos a ponerle, yo creo que el país está pidiendo seriedad en el tema 
 de la verdad y no quedarse en la discusión si la marcha iba o no iba a 
 Miraflores. La marcha iba a Miraflores porque la gente había tomado esa 
 determinación.
 
 Diga usted si trató de evitar que la marcha y la concentración se encaminaran, 
 me imagino que hacia Miraflores es la pregunta. Y de ser positiva, ¿de qué 
 manera?
 
 Allí como dije anteriormente, era imposible mantener esa masa humana, lo que 
 hicimos nosotros fue prestar todo el apoyo por parte de los distintos 
 funcionarios de la alcaldía que nosotros podíamos prestar apoyo, sobre todo 
 Salud-Chacao.
 
 Diga qué participación tuvo usted y la policía de Chacao, en el cierre de la 
 Autopista Regional del Centro en horas de la tarde del 11 de abril.
 
 La participación que se tuvo en un momento dado fue a nivel de la autopista, 
 cercano al Distribuidor de Altamira, en donde había información que estaba 
 viniendo un grupo de personas violentas a ir en contra de las personas que 
 estaban marchando, y allí se tomó la decisión y habría que verificar si 
 efectivamente eso se dio, de evitar que autobuses, o carros, personas con una 
 actitud violenta llegaran a donde estaba la marcha. Esa fue la decisión que se 
 tomó en la autopista Regional del Centro que tiene una parte en el Distribuidor 
 de Altamira. Cuando nosotros recibimos esa información se tomó la decisión, 
 habría que verificar, tendría que verificar si efectivamente allí se dio el 
 cierre. Tengo entendido que se evitó eso. Sin embargo yo quiero... Sí, se puede 
 mostrar, me dicen que está el video de cuando se cerró la autopista, y allí yo 
 creo que lo importante sería entonces verificar si se dio o no se dio. Como lo 
 digo, era un atentado en contra de la marcha que nosotros estábamos teniendo 
 esa información.
 
 Diga usted cuantos funcionarios de Poli-Chacao, conjuntamente con los de Baruta 
 y la Metropolitana, asaltaron el día 11 de abril el edificio La Nacional, sede 
 administrativa de la alcaldía Libertador.
 
 Conocimiento que yo tengo, el día después de la marcha nosotros hicimos un 
 parte, revisamos todos los funcionarios que estaban bajo la orden del Director 
 de la Policía Municipal para ese momento, revisamos quiénes estaban, qué 
 actitud tomaron, quiénes fueron a la marcha, si había algún detenido, si había 
 alguna persona que le habían quitado una credencial. Y la información que 
 nosotros tenemos a este momento, es que no hubo ningún funcionario de la 
 Policía Municipal, que estaba bajo las directrices del Director de la Policía 
 Municipal, en ningún tipo de asalto al edificio Nacional, o a cualquier otra 
 instalación. Las funciones que llevó adelante la Policía Municipal fueron de 
 apoyo a la Policía Metropolitana, que estaba a nivel del Calvario, y sobre 
 todo, y quiero hacer énfasis en esto, con los funcionarios de salud, los 
 médicos y paramédicos que llevamos nosotros, que existen los testimonios, 
 existen todas las pruebas, que esos funcionarios tuvieron una participación muy 
 importante.
 
 Diga usted con quién se reunió el 17 de febrero del 2001 en el campamento 
 Manaca, ubicado en el Alto Orinoco, estado Amazonas.
 
 No recuerdo claramente la fecha, pero recuerdo el campamento Manaca, eso fue un 
 viaje que se hizo cuando vino el Presidente Bush y yo fui invitado a compartir 
 también con el exPresidente Bush, yo no creo que hay ningún pecado, a menos que 
 los Estados Unidos de Norteamérica se declare como un enemigo de la República. 
 Yo no creo que hay ningún pecado en que uno vaya, yo tuve la oportunidad de ser 
 invitado y compartir con el exPresidente Bush, y lo que tratamos en esa 
 reunión, tratamos asuntos de la historia, el exPresidente Bush relataba cuentos 
 muy interesantes sobre lo que fue su participación en asuntos internacionales y 
 esa fue una conversación realmente corta, porque el Presidente fue a una 
 actividad de pesca, él fue a pescar por su lado y tuvimos solamente una 
 conversación en horas de la noche. Yo pasé allí un día.
 
 Diga si sostuvo una reunión similar con las mismas personas en el Archipiélago 
 Los Roques. 
 
 Ciertamente, allí salimos del Alto Orinoco hacia el campamento Los Roques, 
 igual, con la misma persona, el exPresidente Bush, padre del actual Presidente 
 de los Estados Unidos de América.
 
 Creo que aquí lo que están tratando de montar con la pregunta, porque vamos a 
 aclarar las cosas, es que como yo me reuní con el Presidente Bush, entonces 
 allí se estaba tratando de montar el golpe de Estado. Creo que por ahí van lo 
 que son los supuestos que están con esta pregunta, pero yo creo que es mejor 
 hacer los planteamientos directos, y la respuesta a eso es que allí no hay 
 ningún tipo de relación con el Presidente Bush, más allá que una relación que 
 se tuvo ese día, tal y como lo expliqué, pero yo creo que es muy importante 
 decir las cosas claro. Yo creo que, en ese sentido, a menos que nosotros 
 declaremos, yo creo que Venezuela, a menos que se pruebe que aquí hubo una 
 participación del Estado norteamericano en el golpe de Estado, allí entonces se 
 tendría que buscar si hubo personas vinculadas en Venezuela con respecto a ese 
 golpe de Estado.
 
 Digo que lo que hablamos fue Pavones y en Los Roques se habló bastante de 
 Macaví.
 
 Diga usted qué relación le une con el señor Ricardo Cisneros.
 
 Lo conozco desde hace mucho tiempo, conozco mucho a su sobrino Guillermo 
 Cisneros, quien tiene mi edad, estudiamos juntos desde que somos muy pequeños, 
 estudiamos en el Colegio Santiago de León de Caracas.
 
 Diga usted si Primero Justicia recibió 500 millones de bolívares durante los 
 años 95 y 96.
 
 Quiero aclarar que la cifra era 196.674 dólares la cifra exacta, no son 500 
 millones de bolívares y ya expliqué todo lo que fue ese aporte por parte de 
 Petróleos de Venezuela. 
 
 Esa fue la última pregunta. Es todo, ciudadano Presidente.
 
 Presidente: Le informo a la plenaria, en vista del numeroso grupo de colegas 
 parlamentarios inscritos para ejercer el derecho de interpelación, hemos 
 considerado necesario, previo acuerdo con los grupos de opinión parlamentaria 
 en esta comisión, que el ciudadano Enrique Capriles Radonski, comparezca mañana 
 a las 10 de la mañana y no como estaba pautado para el día de hoy, porque 
 tendríamos necesariamente que amanecer aquí.
 
 De manera que el ciudadano Enrique Capriles Radonski está convocado para mañana 
 a las 10 de la mañana.