INTERPELACIÓN AL General Manuel Rosendo, Jefe del CUFAN, introducción (regreso)
Ciudadano Presidente, colegas 
 diputados, General de División Manuel Rosendo. Usted ha hecho mención de mi 
 nombre y pienso que lo ha hecho por dos vías, o fue mal informado, o usted 
 lamentablemente esta comenzando esta exposición conscientemente y de manera 
 deliberada desinformando a esta plenaria. 
 
 Puedo decirles y hay testigos suficientes que el día 12 de abril estuve toda la 
 tarde y parte de la noche en esta Asamblea Nacional, concretamente en la sala 
 de prensa, están todos los testigos periodistas amigos de televisión y de 
 medios escritos que pueden dar fe de lo que estoy diciendo.
 
 En horas de la noche me trasladé al Palacio de Miraflores y estuve con mis 
 compañeros asumiendo lo que consideré y aún justifico la defensa de este 
 proceso de cambio que lidera el Comandante Hugo Chávez. 
 
 Usted ha mencionado que yo conversé con un capitán de apellido O’Bryan o nombre 
 O’Bryan, a quien no conozco ni de referencia primera vez que escucho su nombre, 
 si me lo he topado en algún lugar y lo he saludado, y él me a saludado no 
 retengo en este momento ni su rostro, ni su identidad, por lo tanto me parece 
 gravísimo que usted haya utilizado el nombre de una persona, en este caso el 
 mío para decir que yo virtualmente hice una conversación con una persona 
 reclamándole no sé que cosa, cuando ni conozco a esta persona, cuando ni 
 siquiera tengo repito, el recordatorio del apellido al que usted mencionó.
 
 Lo digo ciudadano General porque es bastante grave que usted comenzando su 
 exposición al menos utilice parte de su texto, de su narrativa, de su relato 
 para involucrar en un hecho que yo en lo personal aparezco como autor y que 
 desconozco y si ese punto pequeño del 100% de su relato, supóngase que es el 
 0,02% es falso de verdad en lo personal no involucro a mas nadie, yo empiezo a 
 dudar de toda su exposición,
 
 Por lo tanto le solicito ciudadano General en lo que me compete respeto, 
 respeto porque no permito, no tolero, no creo que sea legal ni constitucional 
 que se utilice el nombre de una persona perdón, para falsear una exposición, es 
 todo ciudadano Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Yo creo que la participación del diputado Tarek William 
 al desconocer la verdad de lo que yo he dicho. Me parece bastante fuera de 
 lugar, él se refiere a lo que el hizo el día 12 abril, ciudadano diputado yo no 
 hable del 12 de abril estoy hablando del día 1° de mayo, así que yo creo que es 
 conveniente que usted escuche mejor cuando se hacen las exposiciones….
 
 Diputado William Tarek: Ni el 12 de abril ni el 1° de mayo.
 
 Presidente: Diputado Tarek William.
 
 Diputado William Tarek: Ni el 12 de abril ni el 1° de mayo.
 
 Presidente: Tiene la palabra el diputado Carlos Casanova.
 
 Diputado Carlos Casanova: Ciudadano Presidente, colegas parlamentarios. Debo 
 significarle General que me siento personalmente bastante complacido con su 
 exposición, es la primera persona que pasa por aquí a narrar y a contar 
 verdades de lo que estamos investigando. Lo felicito General, buenas tardes.
 
 Tengo 7 preguntas, creo que el resto de los colegas parlamentarios con su 
 exposición me imagino que están reformulando preguntas, porque es mucho, lo que 
 usted explicó es lo que queremos indagar. Pero yo quisiera precisar General en 
 esta primera pregunta lo siguiente: El Plan Avila es un plan disuasivo o es un 
 plan represivo.
 
 Segunda pregunta señor General. La reunión donde participaron los diputados y 
 se planteó la utilización de los círculos bolivarianos estando presente el 
 Fiscal General, es que es necesario que nos narre general algunos detalles de 
 esa reunión. Cuál fue la conclusión de esa reunión.
 
 3. Estaba el Presidente informado de los planteamientos y conclusión de esa 
 reunión?.
 
 4. Señor General, frente a tantas denuncias de grupos civiles armados, ha 
 tenido usted información de Inteligencia Militar, que le permita saber o 
 afirmar que los círculos bolivarianos son grupos armados?.
 
 5 pregunta. Me quedó una curiosidad y por eso se la pregunto General, 
 discúlpeme la pregunta. El mensaje presidencial fue grabado o en vivo?.
 
 Ya que cuando él lo llamaba a usted, él literalmente estaba en cadena, me quedó 
 esa duda por favor.
 
 La 6 pregunta. Ubicándonos solamente en el escenario del 11 General, pudiéramos 
 entonces señalar lo siguiente: el 11 de abril entonces no existió golpe 
 militar, sino una pérdida de apoyo militar a Chávez. ¿Está usted de acuerdo con 
 esta afirmación? Porque obvio, después del decreto y toda esta serie de cosas, 
 termina constituyendo un golpe militar, pero a los efectos del 11, entiendo que 
 lo que se viene dando es una pérdida de apoyo militar, consecuencia de la 
 torpeza con lo que se manejó todo aquello. 
 
 7 pregunta señor General. De conformidad con su exposición el Presidente de la 
 República es responsable de lo sucedido el 11, ya que actuó con negligencia, su 
 inacción dio al traste con la posibilidad de evitar lo sucedido, la inacción 
 del Presidente de la República, esta es la séptima y última pregunta en mi 
 primera ronda. Gracias señor General.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: En relación al Diputado Tarek William, yo no dije que 
 usted habló sino que usted estaba presente en la reunión, y aquí puedo 
 consignar la versión del Capitán O´Bryan Fossi, quien muy claramente dijo 
 cuando se le inquirió que él mantendría eso ante un Tribunal públicamente.
 
 ¿Es el Plan Avila un plan disuasivo o represivo?. El Plan Avila es un plan de 
 operaciones conjuntas, operaciones militares conjuntas, que tiene como misión 
 restablecer el orden público, el Plan Avila, lógicamente dentro del espíritu de 
 la Fuerza Armada es un plan disuasivo y el Plan Avila una vez que se ejecuta 
 debe estar basado en una de las suposiciones que establece el Plan Soberanía, 
 sobre todo, cuando las manifestaciones son violentas y han sobrepasado a los 
 organismos de seguridad del Estado. Yo podría explicar completamente el Plan, 
 en lo que se refiere a las suposiciones, en caso de que lo requieran, pero sí 
 es un Plan disuasivo, más, sin embargo, es bueno señalar que el Plan Avila hoy 
 en día y ya lo narré en mi exposición está siendo sometido a su adaptación, a 
 la constitucionalidad de acuerdo a los preceptos establecidos en la 
 Constitución Bolivariana de Venezuela.
 
 Señor General, segunda pregunta. En la reunión donde participaron los diputados 
 y se planteó la utilización de los círculos bolivarianos estando presente el 
 Fiscal General, más detalles, dice aquí, no le entiendo, ¿cuál fue la 
 conclusión de esa reunión?. Con relación a la exposición que hizo ese grupo no 
 tuve la oportunidad de saber las conclusiones, en cuanto que ese grupo tuvo que 
 salir dada la molestia que le ocasionaron al señor Presidente de la República 
 por una propuesto oficial, ese grupo tuvo que retirarse junto con la Ministro 
 del Trabajo y María Cristina Iglesias. Cuando, el Alto Mando salimos de esa 
 reunión no habían regresado, por lo tanto no puedo saber a qué conclusión 
 llegaron. Lo que puedo decir yo son de los planteamientos que allí se hicieron 
 entre los cuales habían 7 puntos, entre los cuales era uno el del Estado de 
 Excepción, esta área de emergencia, estado de conmoción y la utilización de los 
 círculos bolivarianos y otros puntos más.
 
 Señor General, frente a tantas denuncias de grupos civiles armados, ha tenido 
 usted información de Inteligencia que le permita saber o afirmar, que los 
 círculos bolivarianos son grupos armados?. En el CUFAN manejamos información, 
 más no habíamos llegado dentro del proceso que incluye el ciclo de Inteligencia 
 donde se produce básicamente la Inteligencia, teníamos la información de que 
 existían, que estaban armados, más no habíamos llegado a producir la 
 inteligencia suficiente como para informar que eso es así, lo único es que en 
 los videos podemos ver, hoy en día en el CUFAN con la información que manejamos 
 más ese nuevo elemento que le agregan los videos del día 11 de abril, le 
 corresponderá apreciar ese nuevo elemento para determinar si los círculos 
 bolivarianos están armados o no.
 
 El mensaje presidencial fue grabado o en vivo, ya que cuando él lo llamaba 
 estaba en el aire en cadena. Yo no puedo afirmar eso, lo único que referí yo 
 es, que en una llamada que me hicieron me dijeron que era el Presidente de la 
 República y yo no atendí, yo dije, no puede ser el Presidente de la República 
 porque yo lo estoy viendo, pero no, es decir, trataron de pasarme un teléfono 
 diciéndome que era el Presidente, es decir, yo no puedo afirmar verdaderamente 
 con toda responsabilidad lo digo, que el mensaje era grabado, con toda 
 honestidad y responsabilidad lo digo.
 
 El 11 de abril entonces, no existió golpe militar, sino pérdida de apoyo 
 militar a Chávez? ¿está de acuerdo con esta afirmación?.
 
 Yo no puedo opinar si estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo. Lógicamente le 
 corresponderá a quienes hacen hoy en día las investigaciones pertinentes 
 determinar si hubo golpe de Estado o no, o sea, no me corresponde a mi 
 determinarlo toda vez que desde el día 12 de abril yo me encuentro en mi casas 
 y en el Hospital Militar, es decir no he tenido acceso a determinar y es más, 
 creo que no nos corresponde a nosotros determinar si hubo golpe o no.
 
 Señor General, de conformidad con su exposición el Presidente de la República 
 es responsable de lo sucedido el 11, ya que actuó con negligencia, su inacción 
 dio al traste con la posibilidad de evitar lo que sucedió?.
 
 Yo al respecto quiero decir que yo cumplí con mi función de asesoramiento y más 
 que asesoramiento como Comandante del CUFAN, consistió en el amigo leal a una 
 persona, ¿por qué?, porque como oficial de la Fuerza Armada he tenido la 
 lealtad, la disciplina, obediencia y subordinación con todos los Presidentes de 
 la República que han sido Comandante en Jefe y así, constitucionalmente lo he 
 admitido y dentro de mi disciplina así lo he practicado. En lo particular, es 
 al amigo al que le escribía las cosas, no el amigo que le decía las cosas en 
 forma respetuoso de lo que nosotros veíamos. Aquí quiero decirles que tengo que 
 hacer un gran reconocimiento a mi oficial de Inteligencia, y al equipo de 
 Análisis del CUFAN, quienes en forma muy profesional hacían todos esos estudios 
 y lo permitía darle una visión al ciudadano Presidente de la República acerca 
 de la situación del país, con la lealtad que se debe hacer, con la lealtad que 
 un oficial debe, perdón corresponde en los momentos cuando está subordinado a 
 otra persona, es decir no podría yo, no estoy autorizado para decir si el 
 Presidente tiene responsable o no. Yo como oficial de la Fuerza Armada y 
 ocupando el cargo que tenía, simplemente cumplía con mi labor de asesoramiento, 
 repito, el amigo que no decía las cosas bonitas, no, el amigo que decía las 
 verdades para que se tomaran en cuenta, tanto que en ningún momento plantee que 
 eso era la realidad, si pudieran tener la oportunidad de ver las cartas que yo 
 le escribía al señor Presidente, producto de ese análisis, que de hecho cartas 
 manuscritas, ustedes pueden ver la sinceridad con que le escribía al señor 
 Presidente quien desde hace mucho tiempo es mi amigo.
 
 Es todo señores diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Diputado Carlos Tablante.
 
 Diputado Carlos Tablante: General de División Manuel Rosendo. Su testimonio nos 
 hace expresar para comenzar una reflexión, no hay poder sin responsabilidad y 
 el que tiene más poder tiene más responsabilidad. Lo felicito porque usted ha 
 asumido su responsabilidad y su testimonio va a ser un aporte significativo 
 para estas investigaciones y seguramente la Plenaria, la Comisión, al finalizar 
 esta entrevista con usted tendrá que reunirse para revisar el programa de 
 entrevistas, de interpelaciones y yo propongo ya de urgencia sea citado el 
 señor Fiscal General de la República, porque tiene mucho que decirle al país, 
 en relación a los acontecimientos que nosotros estamos obligados a investigar.
 
 General Rosendo. A qué hora le ordenó el Presidente de la República aplicar el 
 Plan Avila? ¿Qué razones le dio el Presidente de la República para su 
 aplicación?, ¿por qué se negó a cumplir la orden del Presidente de la República 
 que se refería a aplicar el Plan Avila?. El Presidente dijo, según grabaciones, 
 que han sido publicadas, que el día 11 usted no quiso aplicar el Plan Avila y 
 que se le había desaparecido, ¿dónde estaba usted?. ¿Por qué usted siendo amigo 
 del Presidente, le abandonó, le dejó solo en un momento tan difícil?, ya usted 
 lo ha explicado suficientemente, pero quisiera que a lo mejor ampliara las 
 informaciones con relación a lo que fue la base para tomar esa decisión de 
 separarse del Presidente desde el punto de vista de su visión de lo que debería 
 hacerse en aquel momento de dificultades.
 
 ¿Tuvo alguna información sobre la presencia de francotiradores y de personas 
 armadas en los alrededores del Palacio de Miraflores o en el recorrido de 
 alguna de las marchas?, ¿cuál fue su reacción cuando la Guardia Nacional, por 
 orden del Presidente, de acuerdo a lo que le dijo el propio Belisario Landis, 
 Comandante de la Guardia, estaba reprimiendo a la marcha, estaba en la calle 
 reprimiendo a una manifestación pacífica.
 
 ¿Usted que estuvo tantas horas con el Presidente el jueves 11 a final de esa 
 noche en la madrugada del día siguiente, escuchó hablar al Presidente de 
 renunciar al cargo? de separarse del cargo?, de salir del país?, de salir de la 
 Presidencia?. Qué condiciones ponía el Presidente para tomar cualquiera de 
 estas decisiones?. ¿De quien fue la iniciativa de anunciarle al país la 
 renuncia del Presidente, por parte del Alto Mando Militar y el General en Jefe 
 Lucas Rincón?. ¿Cómo fue que se dio toda la información que llevó al Alto Mando 
 Militar a dirigirse al país diciendo que el Presidente había renunciado?. Si 
 usted tiene algún conocimiento al respecto.
 
 Presidente: Tiene la palabra el Ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias Diputado Tablante. A qué hora le ordenó 
 el Presidente de la República aplicar el Plan Avila?, qué razones le dio el 
 Presidente para su aplicación? ¿por qué se negó a cumplir la orden del 
 Presidente de la República Hugo Chávez Frías y aplicar el Plan Avila?. El 
 ciudadano Presidente de la República en ningún momento me ordenó la aplicación 
 del Plan Avila. Cuando se desarrolló la marcha ya yo informé que yo no formaba 
 parte de la Red Tiburón, por tanto no tenía conocimiento ni tenía radio y todas 
 mis comunicaciones con el señor Presidente fueron por teléfono, en todas le 
 indiqué que no había, no se daban las suposiciones y las condiciones no estaban 
 para que se aplicara el Plan Avila, es decir, el señor Presidente no me ordenó 
 a mi el Plan Avila, sino que de acuerdo al Plan Soberanía, las únicas personas 
 o las personas que tienen la responsabilidad de ordenar el Plan Soberanía es el 
 Inspector General de la Fuerza Armada o el Comandante del CUFAN. Yo hablé con 
 el señor Presidente antes minutos antes de que él entrara a la cadena, es 
 decir, en ese instante yo tuve comunicación permanente con el señor Presidente, 
 pero quiero decirles con toda honestidad y responsabilidad que el señor 
 Presidente a mi no me ordenó el Plan Avila, fui yo quien tomó la determinación 
 de no ordenar la aplicación del Plan Avila, porque estaba, dentro de acuerdo al 
 Plan Soberanía, dentro de mi potestad ordenarla.
 
 El Presidente dijo que el día 11 usted no quiso aplicar el Plan Avila y que se 
 le había desaparecido ¿dónde estaba usted y por qué abandonó al Presidente?.
 
 En verdad yo expliqué que no se me ordenó el Plan Avila en ningún momento, las 
 conversaciones con el señor Presidente de la República siempre fueron para 
 manifestarle que de acuerdo a mi apreciación no estaban dadas las condiciones 
 para la aplicación del Plan Avila, primero no estaban las suposiciones, que es 
 la condición, sine qua non para que un plan se convierta en un orden y las 
 comunicaciones siempre fueron por teléfono y una vez que él entra en cadena 
 lógicamente no pudimos tener comunicación, es decir, de acuerdo al Plan Avila, 
 perdón, el Plan Soberanía, el Comando del Plan Soberanía está determinado en la 
 Oficina, aquí lo dice, el puesto de comando principal funcionará en la sede del 
 Comando Unificado de la Fuerza Armada, yo me mantuve en mi Comando y la mayor 
 parte del tiempo me mantuve junto con el Alto Mando Militar, es decir, mal 
 podría yo habérmele desaparecido al señor Presidente cuando instantes o 
 momentos antes de que él entrara a la cadena tuve la última conversación 
 telefónica con él.
 
 ¿Tuvo alguna información sobre la presencia de francotiradores y de personas 
 armadas en los alrededores del Palacio de Miraflores o en el recorrido de la 
 marcha?. No tuve información, lo que podíamos ver era únicamente la pantalla 
 dividida en la cual se reflejaban los hechos que estaban ocurriendo, es decir, 
 me encontraba en mi comando, no tenía información sobre eso.
 
 Quiero aclarar que el Plan Soberanía lo comanda el Comandante del CUFAN, el 
 Plan Avila corresponde a la zona de operaciones N° 1 que es la Guarnición de 
 Caracas, es decir, cuando yo me refiero a que el Comandante del Comando 
 Unificado de la Fuerza Armada comanda el Plan Soberanía me refiero a todo el 
 país, las 26 guarniciones.
 
 Como Comandante del CUFAN dirijo verdad las acciones que se desarrollan en las 
 26 guarniciones militares, es decir, no me concentro únicamente a la ciudad de 
 Caracas, por eso es que la ciudad de Caracas tiene un plan que, cuya 
 responsabilidad como Comandante de la Guarnición corresponde por decreto 
 durante esos días al ciudadano Inspector General de las Fuerzas Armadas, no me 
 corresponde a mí, a mí me corresponde el Plan Soberanía que abarca todo el 
 territorio nacional.
 
 En lo que se refiere a Caracas pues tiene la particularidad que el Inspector 
 General de las Fuerzas Armadas es el Comandante de la Guarnición de Caracas y 
 por lo tanto cuando referimos los niveles estratégicos que yo expliqué 
 inicialmente pues lo hago en ese sentido, de allí fue que di mi explicación 
 para que todos tuviéramos una referencia.
 
 No podemos explicar un plan si no nos basamos en lo que es la doctrina, no 
 podemos explicar un plan si nosotros no tomamos en consideraciones las 
 suposiciones, difícilmente yo puedo crear una matriz de opinión, preguntarle a 
 una personas en la calle qué si estuvo bien o no la aplicación del Plan Avila.
 
 Es decir, tenemos que, nosotros los militares y mis oficiales, y todos los 
 oficiales de las Fuerzas Armadas sabemos eso que nuestro plan es producto de 
 una apreciación y de toda una secuencia de comando y estado mayor, donde cada 
 uno tiene que hacer su análisis, misión, su guía de planeamiento, hacer sus 
 apreciaciones, sus recomendación, su decisión, el concepto de la operación y de 
 allí se deriva un plan, es decir, un plan no sale de la noche a la mañana no, 
 es un estudio completo de estado mayor o de plana mayor dependiendo pues el 
 nivel donde se este realizando el plan.
 
 No podemos estar explicando el plan alegremente y a conveniencia de cada quien 
 lo he explicado, es decir, el Plan Avila qué si se aplicó o no se aplicó bien, 
 y personas que no tienen conocimiento de lo que es un plan están haciendo 
 explicaciones y refiriendo que sí se aplicó bien o no se aplicó bien.
 
 No señores hay que tomar en cuenta, como Comandante yo tengo que hacer una 
 apreciación de situación de conducción, por eso me lo enseñan a los estados 
 mayores, entonces un plan no se pueden referir en la forma alegre como se están 
 refiriendo acerca del Plan Avila. El Plan Avila si lo vamos a estudiar tenemos 
 que partir por el principio de las suposiciones, párrafo 1D.
 
 Si no se dan unas de esas suposiciones no importan misión, no importa lo demás, 
 no importa misión, no importa alzarse, no importa nada, tiene que darse como 
 condición sine qua non una o varias de esas suposiciones para que un plan pueda 
 ejecutarse.
 
 De allí que un plan como diferencia de una orden, habla cuando el párrafo 
 misión en la contesta del cuando habla del día d, a la hora h verdad, sé va 
 aplicar ese plan cuando una o varias de las suposiciones se den, entonces yo he 
 visto como alegremente por televisión cada quien expresa opiniones sobre el 
 plan cuando no se ha ido al factor fundamental de lo que es el plan.
 
 Y nosotros como miembros de las Fuerzas Armadas sabemos que existen unos 
 niveles estratégicos, donde le corresponde al Comando Unificado de la Fuerza 
 Armada la responsabilidad del tercer nivel estratégico de estado, que es el 
 nivel operacional que establece la relación entre la estrategia militar que se 
 realiza a través de la Junta Superior y el Jefe de Estado Mayor conjunto, 
 basado en el concepto estratégico nacional que produce el Consejo de Defensa 
 Nacional, de allí el Comando Unificado dirige lo que es el tercer nivel de la 
 conducción del estado, que es el nivel estratégico operacional.
 
 El Comandante del CUFAN dirige los teatros de operaciones y la conducción de 
 las operaciones se hace a través de los teatros de operaciones, en lo que se 
 refiere al Plan Soberanía se determinan ya que no hay las condiciones como para 
 designar un teatro de operaciones, que es un espacio geográfico donde se van a 
 conducir las operaciones, el Plan Soberanía tiene la legalidad de la 
 designación de las zonas de operaciones que se conducen bajo la responsabilidad 
 de los comandos de guarnición militar que en nuestro caso son 26, cada 
 comandante tiene una jurisdicción es decir, tiene un espacio geográfico donde 
 él tiene sus responsabilidad.
 
 ¿Cuál fue su reacción cuando la Guardia Nacional por orden del Presidente de la 
 República estaba reprimiendo la marcha pacífica que iba a Miraflores?.
 
 Pero yo expliqué claramente que el día anterior le había hecho una observación 
 al General Belisario, por cuanto que había programado una operación sin que 
 nosotros tuviéramos en cuenta de eso. De acuerdo al plan que se hizo para el 
 conflicto de PDVSA a nosotros nos correspondía, a mí particularmente como 
 comandante del CUFAN todo lo relacionado con la seguridad.
 
 Esa seguridad consistía en las medidas pasivas y activas que se estaban tomando 
 en las instalaciones de PDVSA tanto externa como externo, y la seguridad que se 
 le podría brindar a aquellos trabajadores petroleros que deseaban asistir a sus 
 labores de trabajo.
 
 Cuando el General Belisario por radio anuncia que la Guardia Nacional está en 
 la calle pues yo lo agarro a bien dije, otra vez volvió hacer lo mismo, como yo 
 le digo yo no le estoy quitando a usted que usted hable con quien quiera porque 
 usted es un comandante de fuerza y usted tiene una responsabilidad y más en su 
 caso, en su caso porque el General Belisario como Comandante de la Guardia 
 Nacional tiene un mandato constitucional, tiene el mantenimiento, el conducción 
 de las operaciones del mantenimiento del orden interno.
 
 Entonces mal podría estar el General Belisario realizando acciones en forma 
 independiente como si aquí no existiera unas Fuerzas Armadas que verdaderamente 
 debe estar orientada hacia un solo objetivo.
 
 Las operaciones no pueden ser aisladas, doctrinariamente nosotros no podemos 
 conducir operaciones aisladas al menos que a esa unidad que va a conducir esa 
 operación aislada, se le asignen todos los medios como para que pueda conducir 
 esa operación, y es reclamo pues que yo le formulaba al General Belisario.
 
 Usted escuchó hablar al Presidente de la República de su salida del gobierno, 
 de su renuncia, de separarse del cargo. ¿Cuáles fueron sus condiciones para 
 salir del gobierno, de quién fue la iniciativa de anunciar la renuncia del 
 Presidente ante el país por parte del Alto Militar y el General Lucas Rincón?. 
 Bueno al respeto yo quiero decirles lo siguiente de que yo había solicitado ser 
 relevado del cargo ante una solicitud del General Gustavo Sucre, el señor 
 Presidente pues nos pidió que asistiéramos al Fuerte Tiuna y a la Guardia 
 Nacional para llevarle el mensaje que él le enviaba a los señores generales, 
 pero mas que eso la preocupación de la información que existía de que las 
 unidades pudieran enfrentarse entre sí.
 
 Yo hice el recorrido cumpliendo instrucciones del señor Presidente al Fuerte 
 Tiuna, luego fuimos al quinto piso del ministerio, luego fuimos a la Guardia y 
 regresamos a Miraflores, cuando nosotros salimos el General Lucas Rincón se 
 encontraba con el General Belisario y el Ministro de la Defensa permanecieron 
 con el señor Presidente.
 
 Nosotros hicimos ese recorrido, yo ni vi al General Lucas Rincón, es decir, 
 desconozco es más me enteré posteriormente de lo que había informado el General 
 Lucas Rincón al país, es decir, no puedo decirles de quien fue la iniciativa si 
 fue del Alto Mando, y si fue del Alto Mando pues yo quiero aclarar que yo no 
 formo parte del Alto Mando Militar, pues como Comandante del CUFAN pues no me 
 corresponde formar parte ni de la Junta Superior de la Fuerza Armada ni del 
 Alto Mando Militar.
 
 Al señor Presidente pues se le hicieron algunas propuestas, él si puedo decir 
 con toda honestidad que por lo menos en mi presencia el señor Presidente de la 
 República no firmó ninguna renuncia, en mi presencia. Desde el mismo momento 
 que él verdad, cuando le dijeron que era el General Medina Gómez, el General 
 Fuenmayor León y el General González González, él manifestó de una vez que el 
 no confiaba en esos oficiales porque no se le garantizaba nada, yo recuerdo que 
 le dije bueno señor Presidente seleccione usted a las personas que usted quiere 
 que lo acompañen el señor Presidente me dijo tú uno de ellos, el General 
 Hurtado y el General Vietri.
 
 De allí que yo haya acompañado al señor Presidente de la República desde 
 Miraflores hasta la Comandancia General del Ejército y llevarlo a presencia de 
 Monseñor Baltazar Porras y los oficiales generales del Ejército y otros 
 generales que también se encontraban allí. Allí me mantuve hasta tanto me 
 despedí del señor Presidente de la República y se encontraba con Monseñor 
 Baltazar Porras. Eso es todo señor Presidente, gracias.
 
 Presidente : Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.
 
 Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, señores diputados, señor General 
 Rosendo, la verdad que el cúmulo de preguntas que había formulado en parte 
 usted ha respondido con su presentación. Pero de ellas me pueden quedar unas 
 dos y unas nuevas que surgen de su presentación, y quiero formulárselas aunque 
 no puedan tener algún orden lógico, le ruego me excuse.
 
 Primero. Diga usted exactamente, a qué hora, y ante qué circunstancia renunció 
 al Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional?.
 
 Segundo: Diga usted si recibió órdenes del entonces Ministro de la Defensa, Dr. 
 José Vicente Rangel, referentes a la marcha del 11 de abril y a la activación 
 del Plan Avila o cualquier otra orden relacionada con dicha marca.
 
 Tercero: Aunque esta pregunta pareciera ya formulada por el colega Casanova, yo 
 quiero hacerla un poco más amplia, él se refirió exclusivamente al tema de los 
 círculos bolivarianos. Durante su gestión al frente del Comando Unificado de la 
 Fuerza Armada Nacional, ¿realizó algún trabajo de inteligencia o de cualquier 
 otra índole, que le permitiera establecer o conocer información en torno a la 
 organización en el territorio nacional, de grupos armados al margen de la ley?. 
 De existir tales circunstancias, por favor infórmenos qué tipo de grupos y en 
 qué partes del territorio existen?.
 
 Señor General, ¿en razón de qué norma legal o de qué orden superior pueden 
 asistir los diputados Carreño, Maduro y otros civiles a las sesiones del Alto 
 Mando Militar o de otros órganos de dirección militar?. 
 
 Quinto. ¿Cuál fue la propuesta que realizaron los diputados presentes y la 
 Ministro del Trabajo en la reunión del Presidente de la República, el Alto 
 Mando Militar y el Fiscal General de la República sobre la crisis petrolera?.
 
 Seis: Dentro de los factores que usted ponderó para tomar la decisión de no 
 activar el Plan Soberanía, Plan Avila, ¿existió la posibilidad de una 
 confrontación armada entre factores militares y las brigadas civiles armadas de 
 los llamados círculos bolivarianos?.
 
 ¿Tenía usted información para ese momento, de la existencia de grupos armados 
 bajo el nombre de círculos bolivarianos?. 
 
 Séptimo: En su exposición usted explicó que el entonces Ministro de la Defensa, 
 Dr. José Vicente Rangel estaba llamando a los círculos bolivarianos. Diga usted 
 si es verdad que el Vicealmirante Bernabé Carrero Cuberos, le solicitó al 
 Ministro Rangel, reconsiderar el llamado a esos círculos bolivarianos?.De ser 
 cierto, por favor explique, qué respuesta le dio el Dr. Rangel al Almirante 
 Carrero Cuberos?.
 
 Octava: Le transmitió a usted el General Rincón, General en Jefe, Inspector de 
 la Fuerza Armada para ese momento, la orden de implementar entonces el Plan 
 Avila?.
 
 Nueve: ¿Cuáles son los supuestos o los escenarios para aplicar ese Plan 
 Soberanía y por qué no se encuadran los hechos del jueves 11 de abril en esos 
 supuetos?.
 
 Diez: Usted nos acaba de decir que el señor Presidente no renunció en su 
 presencia. Significa entonces que pudo haber renunciado en otro escenario?. Es 
 todo señor Presidente, colegas diputados.
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Manuel Rosendo
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias señor Diputado.
 
 Primera pregunta. Diga usted a qué hora y ante qué circunstancia usted renunció 
 al Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional CUFAN.?. Yo no renuncio a los 
 cargos, como oficial de la Fuerza Armada no puedo renunciar a ningún cargo, yo 
 lo que hice fue que le pedía al señor Presidente que me relevara del cargo del 
 Comando Unificado de la Fuerza Armada.
 
 Diga usted si recibió órdenes del entonces Ministro de la Defensa, José Vicente 
 Rangel, referente a la marcha del 11 de abril y referente a la activación del 
 Plan Avila o cualquier otra orden relacionada con dicha marcha. De acuerdo al 
 Decreto 1360 de julio del 2001, la parte administrativa y política del 
 Ministerio corresponde o correspondía al Ministro de la Defensa José Vicente 
 Rangel, la parte operativa está bajo la responsabilidad del Inspector General 
 de la Fuerza Armada, es decir, el Dr. José Vicente Rangel no podía darme 
 órdenes a mi, en el sentido del empleo operacional de la Fuerza.
 
 ¿Durante su gestión al frente del Comando Unificado de la Fuerza Armada 
 Nacional realizó algún trabajo de inteligencia o de cualquier otra índole que 
 permitiera establecer o conocer información en torno a la organización en el 
 territorio nacional de grupos armados al margen de la ley? De existir tales 
 circunstancias, por favor infórmenos qué tipo de grupos y en qué parte del 
 territorio nacional existen.
 
 Nosotros en el Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional tenemos estudios 
 relacionados con Inteligencia, sobre todo al CUFAN le corresponde la 
 responsabilidad de los dos teatros de operaciones que están enmarcados dentro 
 del Decreto que definen el teatro de conflictos que va desde Castillete hasta 
 el Estado Amazonas, allí únicamente hemos tenido únicamente dos teatros de 
 operaciones, como Comandante del CUFAN también tenía la responsabilidad de los 
 teatros de operaciones, lógicamente que tenemos estudios muy profundos con 
 relación a este particular, pero que por razones de Estado, prefiero no, dado 
 que esta comparecencia se está haciendo en forma pública, pues, le agradezco la 
 pregunta, pero entienda que por razones de Estado no puedo divulgarlo en esa 
 manea. De todas maneras creo que mi posición en ese sentido ha sido notoria, 
 tengo la experiencia no solamente de comandar al CUFAN sino de ser Comandante, 
 de haber sido Comandante del Grupo de Tarea 1.2 del grado de Coronel, comandar, 
 tener bajo mi responsabilidad todos los comandos de guarniciones, esos 
 oficiales reportan informaciones y en el CUFAN las procesamos, pero por razones 
 de Estado, por favor discúlpeme señor Diputado que no le conteste esa pregunta.
 
 Dentro de los factores que usted ponderó para tomar la decisión de no activar 
 el Plan Soberanía, Plan Avila en el caso de Caracas, existió la posibilidad de 
 una confrontación armada entre los factores militares y las brigadas civiles 
 armadas de los círculos bolivarianos?. Mire, no, en ningún momento se planteó 
 toda vez que para nosotros la marcha fue pacífica. La marcha lo que no se tornó 
 violenta sino que en el momento que comenzaron a dispararle a los que iban en 
 la marcha, no se por quien, no me corresponde a mi determinarlo, los que iban 
 en la marcha entraron en pánico, es diferente a que la marcha haya sido 
 desbordada y se convirtiera en violenta. Para mi los que iban en la marcha 
 pacífica, cuando comenzaron a ver los muertos y los heridos y la desesperación 
 que se produce a quienes llevaban hijos, hermanos o esposas, simplemente pues 
 fue lo que hicieron fue entrar en pánico y todos sabemos lo que significa el 
 pánico en una masa poblada y cohesionada como esa que hay quienes dicen que 
 eran 600, 700, un millón de personas, no se decirlo, pero un pánico en un grupo 
 de personas de esa cantidad, yo creo que es bastante significativa.
 
 En su exposición usted explicó que el Ministro de la Defensa José Vicente 
 Rangel estaba llamando a los círculos bolivarianos. ¿Diga usted si es verdad 
 que el Vicealmirante Bernabé Carrero Cubero le solicitó al Ministro Rangel 
 reconsiderar el llamado a los círculos bolivarianos.
 
 Yo decir, no se si el Almirante Bernabé Carrero Cubero en forma personal se lo 
 hizo saber al Ministro Rangel, pero sí puedo hablar de la preocupación del 
 Almirante Bernabé Carrero con relación a lo que estaba ocurriendo, una de las 
 cuestiones que él expuso para ser relevado del cargo era que las instrucciones 
 y la comunicación que él había oído del señor Ministro de la Defensa, que lo 
 haya hecho en forma personal no lo se, pero sí puedo dar fe del esfuerzo que 
 hizo el Almirante Bernabé Carrero Cubero para evitar que la marcha tuviera el 
 resultado que tuvo.
 
 Cuarta Pregunta. Señor General. ¿En razón de qué norma legal o de qué orden 
 superior pueden asistir los diputados Carreño, Maduro y otros civiles a las 
 sesiones del Alto Mando Militar u otro órganos de dirección militar?. No lo se, 
 porque yo no formo parte del Alto Mando Militar, yo no participé en esa 
 reunión.
 
 ¿Cuál fue la propuesta que realizaron los diputados presentes y la Ministra del 
 Trabajo en la reunión del Presidente de la República, el Alto Mando Militar y 
 el Fiscal General de la República?. Como lo hice en mi relato, mal recuero pues 
 un estado de excepción, un estado de conmoción, un estado de emergencia y la 
 utilización de los círculos bolivarianos en aquellas áreas de concentración que 
 iban a ser ocupadas, tanto por la gente de PDVSA, como aquellos que atendieran 
 al paro ordenado por el ciudadano Carlos Ortega. Sobre si la propuesta fue 
 aceptada o no, quiero decirle que ese grupo ante una propuesta que hicieron 
 para solucionar el problema de la gente de PDVSA, causó una gran molestia en el 
 señor Presidente, quien no estaba de acuerdo con eso, y ese grupo pues tuvo que 
 salir apresurados de esa reunión. Cuando nosotros nos retiramos de esa reunión, 
 pues, no habían regresado y la molestia del señor Presidente fue bastante 
 grande, por cierto y los comentarios posteriores de la gente, yo creo que 
 pudiera traer bastante problema.
 
 Bueno, la propuesta que yo, como le estoy diciendo, una propuesta, eran 7 
 puntos que expuso el Diputado Ismael García. Los puntos eran, el Estado de 
 Excepción, Estado de Conmoción, Estado de Emergencia y la utilización de los 
 círculos bolivarianos, posteriormente hay un diputado que hizo una propuesta, 
 que traería muchos problemas para nuestro país y quisiera que no, es decir por 
 lo menos, yo pudiera decirlo, pero anunciarlo al país en estas condiciones que 
 y yo creo que por amor al país, por amor al país, no por la lealtad a nadie, 
 por el amor al país, prefiero no hacerlo públicamente. Pero es una propuesta 
 que inclusive ya los resultados se vieron en un sector y que si se aplican en 
 toda Venezuela sería bastante significativa.
 
 Pero para su tranquilidad, Diputado Pérez, la propuesta a la cual me estoy 
 refiriendo no tiene nada que ver con acciones contra personas. En eso tengo que 
 ser honesto, no es una propuesta de ese tipo, pero sí es una propuesta 
 económica bastante significativa para el país, bueno, que en todo caso, en caso 
 de necesitarlo, lo tendré que decir. En todo caso, bajo fe de juramento yo 
 puedo decirlo en cualquier sitio, cualquier juicio, eso si puedo decirlo, pero 
 por favor, decirlo públicamente, traería unas consecuencias bastante 
 significativas para el país en este momento.
 
 Es todo señor Presidente.
 
 Presidente: Informo a la Plenaria. Artículo 111, mociones preferentes, las 
 mociones siguientes se considerarán con preferencia a las materias en discusión 
 y serán objeto de decisión sin debates. Numeral 2. Las mociones de información 
 para rectificación de datos inexactos, mencionados en la argumentación de un 
 orador u oradora, o para solicitar la lectura de documentos referentes al 
 asunto y al alcance de la Secretaría o suministrado por el diputado o diputada, 
 la Presidencia concederá la palabra para estas mociones una vez que el orador u 
 oradora haya terminado su intervención. El Diputado o Diputada a quien se haya 
 concedido la moción de información se limitará a suministrar los datos en forma 
 escueta y breve sin apartarse de la materia, la intervención no durará más de 3 
 minutos.
 
 --Alcaldía de.. yo he sido respetuoso del funcionamiento de esta Comisión, no 
 formo parte de la misma, pero he sido nombrado por el General Rosendo en tres 
 oportunidades y por el Diputado de COPEI, Pérez Vivas en esta oportunidad. Creo 
 que es inexacta y miente el Diputado de COPEI, cuando repite una información 
 que da el General Rosendo, y quiero que quede claro ante la Comisión y entre la 
 opinión pública que el día 11 llegamos el Diputado Pedro Carreño en el 
 ejercicio de nuestras funciones como diputados, representando al electorado que 
 nosotros representamos, llegamos a las 12 del mediodía al Ministerio de la 
 Defensa, a esa hora ya el General Rosendo se encontraba en retirada y 
 llevábamos una información muy grave, que solo lo podía conocer el Alto Mando 
 Militar, el General Lucas Rincón nos citó en su oficina para atendernos de 
 manera breve, efectivamente así lo hizo, no participamos en ninguna reunión de 
 ningún cuerpo militar porque los cuerpos militares y su jerarquía la 
 respetamos, así como hemos pedido siempre respeto para los cuerpos civiles y 
 los poderes públicos. 
 
 Le transmitimos la información de un conjunto de generales con hora, sitio, 
 lugar que se iban a alzar, a la una y a las dos de la tarde, efectivamente esos 
 alzamientos militares se dieron, esa información se le transmitió a este cuerpo 
 a este grupo de oficiales, esa información inclusive que nos registraba un 
 conjunto de personas muy preocupadas nombraba al General Rosendo como uno de 
 los oficiales que estaba conspirando y que su actitud iba a ser pasiva, que no 
 iba a activar los planes de emergencia para que los planes conspirativos al 
 llegar a Miraflores y justificar que un golpe de Estado se desarrollara. Toda 
 esa información la dimos en cumplimiento de nuestras funciones como diputados a 
 la hora, al mediodía del día 11 de abril a los niveles que tenemos que dar. 
 Además transmitimos información de un conjunto de planes de saboteo de las 
 refinerías del país para dejar sin combustible a la nación durante los días 12 
 y 13 de abril, como parte del plan conspirativo que estaba en marcha.
 
 Tengo otra información que darle a la Plenaria, pero solamente quería aclarar 
 lo que dijo el Diputado de COPEI, Pérez Vivas, porque puede traer lugar a 
 confusión, tanto a este grupo de parlamentarios, como a la opinión pública, y 
 me pareció necesario un punto de información, una especie de derecho a réplica 
 breve y pediré mi derecho de palabra en su momento para transmitir el resto de 
 la información que manejamos ese día y los días posteriores, Muchas gracias 
 señor Presidente.
 
 Presidente Diputado Gerardo Blyde.
 
 Diputado Gerardo Blyde: Presidente llamo la atención de la Mesa Directiva, 
 tanto del Presidente y del Vicepresidente, porque yo creo que ya hemos llegado 
 a un punto en que no se puede seguir violando las leyes y las reglas de 
 interpelación. No estamos en una sesión de cámara, por lo tanto, esto no se 
 convierte en un careo entre diputados, estamos simplemente en un acto de 
 interpelación que está regido por una ley especial que es la Ley de 
 Comparecencia de Funcionarios Públicos y por el Reglamento Interno de esta 
 Comisión, es decir, que mal podemos estar cada vez que alguien sea mencionado 
 por alguna persona en esta Cámara, estar pidiendo derechos a réplica. Yo he 
 sido mencionado y aludido varias veces por diputados, no por interpelados en 
 este mismo micrófono al igual que a la Diputada Liliana Hernández y no hemos 
 pedido derecho a réplica, porque no corresponde legal ni reglamentariamente. 
 Así que solicito Presidente que por favor se aplique la ley, tan simple como 
 eso, que cuando el Diputado Maduro o quien sea aludido en esta Cámara por algún 
 interpelado quiera hacerle explicaciones o repreguntas sobre su dicho se haga, 
 pero no antes.
 
 Presidente: Se informa a la Plenaria que el General Ovidio Puggioli solicitó 
 formalmente el diferimiento de su comparecimiento ante esta Comisión para el 
 día de hoy, ha sido incluido y así lo informo a la Plenaria el General Ovidio 
 Puggioli para el próximo viernes a las 10 de la mañana, viernes 17 de mayo 10 
 de la mañana debe comparecer ante esta Plenaria el General Ovidio Puggioli.
 
 Tiene la palabra la Diputada Liliana Hernández.
 
 Diputada Liliana Hernández: Buenas tardes General. Yo aspiro que de la 
 Vicepresidencia de la República no me manden en este momento el derecho a 
 réplica. La comparecencia suya hoy nos ha aclarado muchas cosas a los 
 venezolanos, aquí el Ministro José Vicente Rangel ante la pregunta que le 
 hicimos por una información publicada en el Semanario Quinto Día del día 
 viernes de la semana pasada, en el cual se señalaba que existían unas 
 grabaciones en las cuales él le daba instrucciones al Alcalde Bernal para que 
 activara los círculos bolivarianos, además decía la nota del semanario, “que el 
 Fiscal estaba por ahí y el Fiscal dijo, con prudencia, con cuidado, cuidado”. Y 
 el Ministro nos dijo que eso era absolutamente falso, a mi me encanta lo que 
 usted ha dicho hoy para demostrarle al país que en esa materia el Ministro 
 Rangel de la Defensa para la época, gracias a Dios, para el bien de las Fuerzas 
 Armadas ya no lo es, hoy Vicepresidente de la República le mintió. Pero además 
 como yo oigo su versión, de los hechos, y yo no voy a decir que usted me agrada 
 mucho a mi de antes ni de ahora, hemos tenido diferencias todos aquí y las 
 mantenemos todos. Pero aquí hay que mantener el respeto, lo que fueron las 
 diferencias de antes y ahora.
 
 Ayer estuvo aquí el General Vietri Vietri, tengo entendido que se mantiene en 
 los grandes afectos del Presidente Chávez. Y el General Vietri Vietri dio su 
 versión muy parecida a su versión en el momento en que llegan a Fuerte Tiuna, 
 así que yo aspiro que si esa parte de su versión le gusta a los que nos están 
 oyendo en el día de hoy la respeten porque es muy parecida a la que dijo ayer 
 el General Vietri Vietri.
 
 Aquí las versiones que no coinciden con la suya y la de Vietri Vietri es la de 
 José Vicente Rangel que ya le ha mentido a esta Comisión, y la versión de Lucas 
 Rincón, General de 3 Soles de la República de Venezuela, que son los que dan la 
 versión de que el Presidente aceptó unas condiciones y como no se las 
 cumplieron él no renunció, pero que la renuncia existía. Y hago esta reflexión 
 porque tenemos que ir aclarando puntos. Hay dos versiones de acuerdo, o que 
 relacionan a lo que ocurrió el día 11 y una la dan los dos que estuvieron 
 alrededor del Presidente y estaban unos operadores tratando de calmar las cosas 
 que ahora son los malos, tratando de apaciguar el conflicto de la Fuerza Armada 
 que tienen una versión totalmente distinta de los hechos a partir del Fuerte 
 Tiuna. Resulta que la versión que pareciera que le conviene más al Presidente 
 no le gusta al oficialismo, esas son las contradicciones en esta investigación.
 
 Yo creo que aquí se ha hablado y ahorita hacía referencia usted, y que usted 
 iba a mantener, se tenía información de que usted iba a mantener una actitud 
 pasiva. Yo no se si la mantuvo o no, pero yo creo que es bien importante, por 
 las palabras que usted mismo dijo aquí, me la han dicho otros militares, que el 
 problema de activar el Plan Avila y que cuando los soldados salen a la calle, 
 por lo general son muy jóvenes los muchachos que tienen las armas de guerra en 
 la mano, y no están acostumbrados a tratar con manifestaciones públicas a 
 manifestaciones civiles, y ese es uno de los peligros para activar el Plan 
 Avila, por eso siempre es la Guardia Nacional la que actúa primero con los 
 grupos antimotines, porque ellos sí están acostumbrados al manejo y al contacto 
 diario con lo que son los civiles, que habitan en este territorio. Yo, fuera de 
 estas reflexiones le quería hacer algunas preguntas al General Rosendo.
 
 La primera pregunta se la vio a retirar, le agradezco no me la responda porque 
 ya lo ha hecho en intervenciones anteriores.
 
 La segunda es. ¿Si el Plan Avila es un plan de aplicación progresiva, y usted 
 lo ha explicado mejor hoy, pero es lo que hasta ahora nos han dicho a nosotros, 
 considera usted correcta la utilización de la reserva, en este caso los 
 tanques, antes de agotar etapas precedentes del Plan?, un poco lo que ocurrió 
 el lunes 11 a final de la tarde.
 
 Tercera pregunta. Estaba facultado el General García Carneiro para ejecutar el 
 Plan Avila, sin la anuencia del Jefe del CUFAN –de una vez le aclaro que aquí 
 también dijo el General Lucas Rincón, que él nunca autorizó la activación del 
 Plan Avila—por lo tanto la pregunta se la extiendo, sin la autorización del 
 Inspector General y sin la autorización del Jefe del CUFAN?.
 
 Y aquí tengo dos preguntas que no puedo obviar, porque lo hemos hablado 
 siempre, yo creo que todo lo que ha ocurrido en la Fuerza Armada tiene su 
 origen y su causa, y es, todo los señalamientos que se vinieron haciendo a los 
 manejos administrativos de recursos dentro de la Fuerza Armada. A mi no me 
 gusta cambiar, trato de mantener mi posición igual, y si antes lo dije, yo 
 tengo que mantener ahora, sobre todo si tengo la oportunidad de tenerlo a usted 
 aquí.
 
 Parte de lo que ha ocurrido en la Fuerza Armada y hoy nos lo decía aquí la 
 Licenciada Patricia Poleo, fueron los malestares que se generaron por 
 acusaciones de actos de corrupción como el caso de Melvin López Idalgo, a quien 
 yo me niego a llamar General de la República y que nunca fueron sancionadas, 
 como el caso del señor Weffer, porque tampoco acepto llamarlo General, por 
 respeto a la Fuerza Armada, que yo le agradecería a los diputados que no son 
 miembros de la Comisión que respeten el derecho preferente de aquellos que 
 estamos aquí y que entiendan que este es un escenario de civiles y no un 
 cuartel, o el Fuerte Tiuna donde se asiste a las reuniones del Alto Mando 
 Militar.
 
 Y le tenía dos preguntas en relación a todos esos hechos que fueron 
 generándose. Yo se que ya usted no está al mando, pero sí quisiera tener 
 algunos detalles.
 
 La primera: ¿Podría usted darnos algunas aproximaciones, si no las tiene en el 
 día de hoy, enviárnoslas, sobre cuántos administradores del Plan Bolívar Dos 
 mil y Dos mil uno tiene el debido finiquito por la Contraloría y cuantos no.
 
 Y cuáles están siendo investigados en estos momentos.
 
 Y la otra pregunta es: ¿En qué estado se encuentra actualmente la ejecución del 
 Plan Bolívar a nivel nacional? Y ya esto es una apreciación suya. ¿Cuál cree 
 usted que sea el futuro del Plan Bolívar, después de todos los acontecimientos 
 que han ocurrido, donde creo que en una forma absoluta hemos pedido, no 
 solamente aquí en Venezuela sino también fue expresado por la gente de la OEA 
 que estuvo aquí, que las Fuerzas Armadas no se politicen y lamentablemente el 
 Plan Bolívar de una u otra forma politizó a las Fuerzas Armadas. Es todo señor 
 Presidente.
 
 Presidente: Tiene la palabra el General de División Manuel Rosendo.
 
 General de División Manuel Rosendo: Muchas gracias Diputado.
 
 Si el Plan Avila es un plan de aplicación progresivo, considera usted correcta 
 la utilización de la reserva de los tanques antes de agotar las etapas 
 precedentes al Plan?.
 
 Yo en mi intervención dije que El Plan Avila, y ya lo había hecho yo y coincide 
 con la información de la Consultoría Jurídica del Ministerio y de un grupo de 
 abogados, el Plan Avila tiene que someterse a la adaptación de lo que prevé la 
 Constitución Bolivariana de Venezuela. Cuando yo digo, que el Diputado Maduro 
 dice que yo no apliqué el Plan porque ya yo estaba en retirada, yo quiero 
 decirle al Diputado Maduro que yo nunca abandoné mi Comando y no abandoné a 
 nadie, y cuando dije que no aplicaba el Plan Avila, no lo hice en función de la 
 información que ellos tenían, que yo estaba conspirando y que no iba a hacer 
 nada.
 
 El Artículo 68, creo que en Diputado debe saber bastante bien eso, el Artículo 
 68 establece que no se pueden utilizar armas de fuego contra los manifestantes 
 y las Fuerzas Armadas no solamente tienen armas de fuego, lo que es peor, 
 tienen armas de guerra que de acuerdo a los tratados de los derechos humanos no 
 permite por el principio de la proporcionalidad, no permiten que se pueda 
 utilizar ese tipo de armas contra manifestantes. Si en otro país existen, 
 bueno, allá ellos, pero nosotros tenemos una Constitución Bolivariana de 
 Venezuela, y un aspecto fundamental que lo dije con toda responsabilidad, y que 
 creo que debe tomar en cuenta esta Comisión de la Verdad sobre estos hechos es 
 que la Constitución es clara, la situación transitoria, la Constitución dice 
 que esta honorable Asamblea ya debe haber sancionado el cuerpo de policías y 
 dice que los órganos de seguridad del Estado, para el restablecimiento del 
 orden público, para la seguridad y protección de las personas, hogares y 
 familias, tiene que ser un cuerpo civil.
 
 Entonces mal podría, con el respeto del señor Diputado Nicolás Maduro, decir 
 que yo no apliqué el plan porque estaba conspirando. No. Yo lo hice por un 
 principio fundamental, quiere decir que lo prevé la misma Constitución, eso es 
 un principio natural de toda personal, que es la preservación de su vida y la 
 vida es inviolable, que mal podría estar diciendo que nosotros estábamos en 
 tirada o que yo no conspiré para hacer eso. No.
 
 Además, nosotros como militares no tomamos decisiones por tomar una decisión, 
 nuestras decisiones tienen que estar sujetas a una verdadera apreciación. Si 
 nosotros los militares no cumplimos una orden simplemente por levantar una mano 
 y decir que esa es mi posición. No. Nosotros los militares apreciamos y les 
 decimos a nuestros jefes si conviene o no conviene una u otra determinada 
 operación.
 
 Si el plan de aplicación progresiva considera usted correcta la utilización de 
 la reserva, los tanques, antes de agotar las etapas precedentes del plan. 
 
 Bueno mire, el reglamento de servicio de guarnición prohíbe el uso del 
 armamento colectivo y los tanques, además del cañón de 90 milímetros que tiene, 
 tienen ametralladoras y el sirviente de ese tanque está provisto de un 
 armamento también.
 
 Entonces no podemos detenernos aquí a decir que no se aplicó el Plan Avila 
 porque estábamos conspirando. No. Ustedes mismos, yo creo que aquí hay muchos 
 constituyentistas que presentaron una propuesta que el pueblo venezolano aprobó 
 como Constitución y el artículo 68 dice que se prohíbe taxativamente, que no se 
 puede utilizar armas de fuego contra los manifestantes y las Fuerzas Armadas no 
 solamente tienen armas de fuego, tenemos armas de guerra y la proporcionalidad 
 tiene que existir.
 
 ¿Voy a utilizar yo un tanque para eliminar un francotirador? No puedo hacerlo, 
 porque si utilizo un tanque para eliminar un francotirador, puedo eliminar el 
 francotirador, pero estoy tumbando el edificio. Entonces no se puede estar 
 hablando tan alegre como se habla, de decir que no se aplicó plan, simple y 
 llanamente porque estábamos conspirando.
 
 Yo soy un oficial constitucionalista y puedo decirle al pueblo venezolano que 
 no conspiré, no participé en los hechos contra la Constitución. No negocié y lo 
 demostré, ninguna salida del señor Presidente, porque cuando actué, actúe a 
 solicitud del propio Presidente de la República y no traicioné al amigo y lo 
 digo con toda responsabilidad.
 
 Entonces yo creo que nosotros podemos y lo dije inicialmente, no podemos estar 
 alegremente hablando de un Plan Avila, sin siquiera saber de qué se trata el 
 Plan Avila y yo no fui más lejos, yo no fui hasta los niveles estratégicos que 
 existen. Nosotros somos licenciados o somos profesionales de la ciencia y artes 
 militares y nos enseñan eso. 
 
 Entonces pienso yo que deberíamos estar cuidando ese tipo de concepto y en lo 
 que a mí refiere, quiero decir que yo no he sido citado para nada. Ante la 
 Fiscalía ni ningún organismo judicial, yo he sido citado para nada. Entonces 
 mal podrían estarme diciendo a mí que yo soy un conspirador. A estas alturas, 
 un mes después, a mí nadie me ha señalado de nada judicialmente, porque tengo 
 entendido que esto es político.
 
 La Asamblea Legislativa es política. Entonces para mí decirme que soy un 
 conspirador, tiene que decírmelo un juez y yo creo que nosotros debemos 
 comenzar por aquí.
 
 ¿Está facultado... para ejecutar el Plan Avila sin la anuencia del Jefe del 
 CUFAN?
 
 ¿El Inspector General no lo autorizó? De acuerdo al Plan Soberanía, se puede 
 ordenar el Plan Soberanía es el Inspector General de la Fuerza Armada con el 
 Comandante del CUFAN.
 
 El Plan Avila corresponde a Caracas, corresponde a la guarnición de Caracas y 
 el Comandante de la Guarnición de Caracas es el Inspector General de la Fuerza 
 Armada, el Ministro de la Defensa. Creo que al asumir nuevamente el Ministro de 
 la Defensa un oficial, creo que el decreto debe haber sido derogado, por cuanto 
 sigue la vigencia en ese aspecto de nuestra Ley Orgánica, es decir, si vamos a 
 la línea de mando, hay un artículo donde al Presidente le establece que él dará 
 sus órdenes por órgano del Ministerio de la Defensa, eso aparece en nuestra Ley 
 Orgánica.
 
 ¿Podría usted darnos algunas aproximaciones sobre cuántos administradores del 
 Plan Bolívar 2000 y 2001 tienen el debido finiquito de la Contraloría y cuántos 
 no? ¿Cuáles están siendo investigados?
 
 No sé que esta pregunta corresponde a la averiguación que se sigue o quisiera 
 saber, señor Presidente, si la pregunta corresponde, pero yo voy a hablar de 
 mí.
 
 Presidente: Punto de información. Usted puede contestar lo que usted crea 
 conveniente, pero no debe incriminarse.
 
 General Manuel Rosendo: Muchas gracias, señor Presidente. Yo les puedo decir lo 
 siguiente. El informe preliminar de la Contraloría General de la República, 
 corresponde al período del 27 de febrero del 99, al 2 de junio del 2000. Ahí 
 aparecen una serie de hechos, una serie de observaciones y al respecto yo 
 quiero decir lo siguiente. 
 
 Yo recibí la Fundación País en septiembre del 2000, mal puedo tener yo 
 responsabilidad si yo recibí el cargo 3 meses después de la auditoría que se 
 realizó y en ese lapso, que corresponde, yo fui director regional del Plan 
 Bolívar Lara y aunque parezca inmodesto, quiero decir que en esa auditoría el 
 único oficial que no tiene observación alguna es el General de División Manuel 
 Antonio Rosendo, auditoría que compartí con el General de División Verde 
 Graterol Nelson Benítez, es decir, yo en lo particular no tengo una observación 
 de eso.
 
 Solicité en forma personal al señor Contralor de la República una auditoría 
 hasta el año 2001, a solicitud propia y eso se lo informé a todos los 
 directores regionales. Yo iba a solicitar una auditoría de la Contraloría.
 
 Hasta el año 2000 tengo la copia de la minuta, donde no hay observaciones en lo 
 que se refiere a la Dirección de la Fundación, igualmente tengo la información 
 porque ya se le informó en reunión al Consejo Directivo, que es el máximo 
 organismo de la Fundación, que hasta el 31 de diciembre del 2001, en lo que se 
 refiere a la Dirección de la Fundación País.
 
 Ahora bien, la Ley es muy clara, cada quien tiene responsabilidad, la 
 responsabilidad es individualizada, cada quien responde. Yo le asigno unos 
 fondos en avance a un director regional y él tiene que responder por eso. La 
 Contraloría Interna tendrá que hacer los estudios correspondientes, pero en el 
 caso que nos atañe, ha sido la propia Contraloría General de la República la 
 que ha estado y sigue realizando las actividades en cada una de las 
 guarniciones.
 
 ¿Cuáles están siendo investigados? Yo me voy a sumar a lo que dijo el propio 
 Contralor en su informe, es decir, hay creo que 6 guarniciones donde, aunque no 
 hay dolo, creo que hay algunas sanciones administrativas en ese particular.
 
 ¿En qué estado se encuentra actualmente la ejecución del Plan Bolívar a nivel 
 nacional?
 
 El Plan Bolívar, hay una propuesta que hice yo para este año, que es que en 
 función de que nosotros tenemos un plan estratégico nacional, económico social 
 nacional, 2001-2007, que el Plan Bolívar se adaptara a ese plan estratégico, 
 así que no podemos salir de eso, ahí en la Fundación yo dejé lo que debería ser 
 la participación de la Fuerza Armada a través del Plan Bolívar en ese plan 
 estratégico de desarrollo social y económico, un trabajo excelente realizado 
 por el General Salom y la profesora Debrusca y todo su equipo, pero no he 
 podido plantearlo, ha sido suspendida varias veces la reunión y en el 
 particular puedo decirle que el Plan Bolívar para este año no ha recibido los 
 recursos actualmente y prácticamente está estancado el Plan Bolívar en ese 
 particular.
 
 ¿A qué atribuye usted el anuncio hecho por el General Lucas Rincón a todo el 
 país, en el cual anunció la renuncia del señor Presidente? 
 
 Yo particularmente no sé. Desde que yo salí de Miraflores a cumplir las 
 instrucciones que me dio el señor Presidente de la República, junto con el 
 General Hurtado, el día jueves en la noche, la próxima reunión que tuve con el 
 General en Jefe Lucas Rincón fue el día martes, o sea, mal podría estar 
 diciendo yo cuáles fueron las razones. Es todo, señor Presidente.
 
 Presidente: Informo a los colegas parlamentarios que tanto, en el reglamento 
 interno de la Comisión, como en el reglamento interior y de debates, la sesión 
 que corresponde a las interpelaciones, no está claramente establecido en 
 ninguno de los dos instrumentos por los cuales podemos regir, la interpelación, 
 lo referido a las alusiones que derivan el derecho a réplica.
 
 Podríamos entender que analogía podríamos aplicar un artículo de reglamento 
 interior y de debates, pero no siendo así y teniendo un reglamento la Comisión, 
 que está establecido perfectamente en el Artículo 8, que prácticamente es una 
 transcripción textual del Reglamento Interior de Debates hacia el reglamento 
 interno de la comisión. Yo le solicito a los colegas parlamentarios, tanto el 
 Movimiento V República, como a los factores de oposición, que abandonemos la 
 susceptibilidades y nos dediquemos a escuchar al interpelado, a escuchar su 
 respuesta y los parlamentarios a preguntar.
 
 La sesión de interpelación es preguntas y respuestas. Tiene la palabra el 
 Diputado José Luis Farías.
 
 Diputado José Luis Farías: Señor Presidente, colegas diputados, ciudadano 
 General de División Manuel Rosendo, buenas tardes. Deseo iniciar mi 
 intervención reivindicando el trabajo realizado por esta Comisión, es mi 
 tercera insistencia o reiteración en este planteamiento, más allá de los 
 cuestionamientos muy justos que se puedan hacer sobre el trabajo aquí 
 realizado, pero cada día que pasa la calidad de las intervenciones, al igual 
 que la calidad de las preguntas, van dejando atrás la mala percepción pública 
 inicial que hayamos podido producir en un comienzo.
 
 El país ha podido conocer de manera directa las distintas versiones sobre los 
 lamentables sucesos ocurridos. Aun y cuando una vez culminado este trabajo, 
 este proceso de investigación, él o los informes que salgan, seguramente 
 tendrán un marcado carácter político, lo más trascendente para nosotros es que 
 la opinión pública tendrá de primera mano suficiente información para formarse 
 un juicio propio.
 
 Naturalmente que la existencia de versiones distintas y opuestas, así como de 
 intereses contrapuestos, explican esa posibilidad de más de un informe, pero 
 más allá de ello, lo importante es que el trabajo que estamos realizando, que 
 estamos cumpliendo ante la nación, se está dando de la manera más transparente 
 posible.
 
 Ello ha permitido poner en evidencia pública el conjunto de contradicciones de 
 evasivas, de negativas y sobre todo de mentiras de altos funcionarios que aquí 
 han sido interpelados.
 
 El país sabrá escrutar y esta situación a nuestro modo de ver, de seguro 
 fortalecerá en modo singular el proceso democrático que estamos viviendo. En 
 consecuencia, General, quisiéramos formularle un conjunto de interrogantes, 
 probablemente algunas de ellas han estado respondidas al fragor del debate, 
 entiendo que se nos van dispersando algunas cosas, pero quisiéramos precisión y 
 la primera gran precisión sería para nosotros una descripción lo más detallada 
 posible, acerca de cómo se ejecuta el Plan Avila, pediríamos por ejemplo, que 
 los indicara para que quede como testimonio qué tipo de unidades salen y 
 cuántas de ellas en el caso de Caracas. ¿Cómo se despliegan? ¿Qué tipos de 
 armamentos de emplean?
 
 De acuerdo a los escenarios planteados, por dónde iban a pasar los tanques. 
 
 ¿Qué pasos previos, General, al Plan Avila, podían emplearse para controlar el 
 orden público? Pudiéramos pensar en un despliegue de la Guardia Nacional, 
 pudiéramos en un despliegue del ejército para tomar posiciones y resguardar 
 cierto orden en la ciudad, pero al mismo tiempo también nos surgen, aparte de 
 esta descripción, General, algunas otras interrogantes.
 
 En primer lugar, ¿por qué lo sacan a usted de la estrategia de los tiburones a 
 pesar de su rango militar? Creo que era comandante del CUFAN para ese entonces. 
 ¿Qué piensa usted de eso?
 
 Nos interesa saber, General, si esa estrategia de los tiburones representaba un 
 modelo de seguridad distinto a un modelo formal o regular, en este caso 
 dirigido de manera directa por el propio Presidente de la República, donde deja 
 de lado algunos altos oficiales, como es el caso suyo.
 
 ¿Había entonces un plan paralelo de seguridad, General?
 
 Hay otro bloque de interrogantes que también nos motivan, General, ¿a qué hora 
 vio usted al señor Carmona en Fuerte Tiuna, hay muchas versiones, Carmona dio 
 una hora y otros de los presentes han dado otras horas. Yo no creo que 
 exclusivamente hayan sido altos funcionarios del Gobierno los que han venido 
 aquí a mentir, creo que aquí han venido otros que han venido a mentir y a 
 esconder verdades.
 
 Otra pregunta General. ¿Cuáles fueron los oficiales que le informaron a Carmona 
 que lo investían de Presidente de la República? Yo creo que el país debería 
 saber, debería conocer el nombre de estos generales, que según testimonio de 
 él, le dieron esa información o le transmitieron la llamada para que asumiera 
 la condición de Presidente de la República.
 
 General, se desprende de su exposición que el mensaje presidencial, pudiéramos 
 pensar que estaba grabado, de ser así, General, ¿qué opina usted sobre ese 
 hecho? 
 
 Otra pregunta. El Presidente Chávez tenía una proposición para aceptar la 
 renuncia, ¿cuál era? 
 
 Y finalmente, General, su exposición se detiene cuando el Presidente se entrega 
 en Fuerte Tiuna y luego la retoma después del decreto de Carmona, donde 
 comienza usted a hacer algunas consultas de acuerdo con la información, pero 
 entre un momento y otro, transcurrió un tiempo bien importante que el país, de 
 acuerdo con su versión no tiene claro cuál fue su actuación. ¿Qué hizo usted 
 General en esos momentos?
 
 Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Por favor, describa cómo se ejecuta el Plan Avila. Con 
 relación a ello, yo le he explicado bastante que la condición sine qua non para 
 que un plan se convierta en orden, lo constituyen la suposición. Permítame 
 hacer el análisis de las suposiciones del Plan Soberanía.
 
 El Plan Soberanía y con esto no estoy revelando ninguna información secreta, 
 por cuanto los que me han antecedido ya leyeron todo lo que es el plan, o sea, 
 que ya es un plan develado completamente, se basa en suposiciones, condición 
 sine qua non. Tanto, repito, la misma misión comienza en la pregunta del cuánto 
 es el día D a la hora H, se llama indefinición de la hora, que no sabemos 
 cuándo va a ocurrir, son suposiciones que tenemos para la aplicación del plan, 
 una vez que se dan una o varias suposiciones y un análisis que debe hacer todo 
 comandante, se convierte el plan en una orden para ser ejecutada de acuerdo con 
 concepto de la operación y las misiones a cada una de las unidades.
 
 El Plan Soberanía tiene 4 suposiciones. 1. Que grupos subversivos o desafectos 
 al sistema democrático ejecuten acciones violentas, que atenten contra la 
 estabilidad del sistema democrático y pongan en peligro la seguridad de las 
 personas y su propiedades, antes que esto quiero decirles que la Fuerza Armada, 
 antes de aplicar el plan como está, repito, yo solicité información de la 
 adaptación de los planes nuestros con relación a los preceptos constitucionales 
 de nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela, no podemos utilizar armas de 
 fuego contra la población, es una condición supra en el sentido de que la 
 Constitución así nos lo establece. 
 
 En la Fuerza Armada de guerra, tendríamos que hacer una adquisición bastante 
 grande como para dotar a toda la Fuerza Armada de armas contra motines y creo 
 que no debe ser subjetivo y el objetivo sí debe ser lo que establece la 
 Constitución de que para las órdenes de seguridad de la seguridad ciudadana 
 tiene que ser órdenes de índole civil, como lo establece la Constitución, es 
 decir, es un mandato constitucional, no es la interpretación que le queramos 
 dar.
 
 ¿Qué análisis le hago yo a esta suposición? Porque tengo que hacerla como 
 Estado Mayor.
 
 Los grupos subversivos en la marcha, ¿qué identificación manifiesta tenían? En 
 ese millón de personas podemos decir que eran grupos subversivos, que sean 
 desafectos al sistema democrático ¿cuáles?
 
 ¿El gran número de personas que iban en la marcha podíamos consideramos 
 desafectos al sistema democrático? Puede que no estén de acuerdo con situación, 
 pero no podemos considerarlos desafectos al sistema democrático.
 
 Que ejecuten acciones violentas. Repito, la marcha era pacífica y en todo su 
 recorrido había demostrado civismo.
 
 Segunda suposición. Que las alteraciones del orden público sean de tal magnitud 
 que el empleo de los organismos de seguridad del Estado sean insuficientes para 
 su restablecimiento.
 
 La marcha era pacífica, no había alteración del orden público. La alteración se 
 produce como producto del pánico cuando se le comienza a disparar a los que 
 iban en la marcha. No fue violenta sino que las personas entraron en pánico 
 cuando comenzaron a dispararle y a caer los muertos y heridos.
 
 ¿De quién es la responsabilidad de los disparos? 
 
 No me corresponde a mí determinarlo. Que los organismos de seguridad del Estado 
 sean insuficientes. En este caso muchos de esos organismos de seguridad iban 
 acompañando a la marcha y la Guardia Nacional ya estaba en la calle en apoyo a 
 ese control y la Guardia Nacional no fue empleada suficientemente cuando tenía 
 el personal y los medios disponibles, los vehículos antimotines y el personal, 
 es decir, que los organismos de seguridad del Estado no fueron rebasados y la 
 Guardia Nacional, que le correspondería realizar las acciones para el 
 mantenimiento de ese orden público, no empleo todo su personal a fondo.
 
 Que nacionales de otros países realicen actividades tendentes a perturbar el 
 orden interno en apoyo de acciones bélicas contra nuestro país.
 
 Nacionales de otros países desconozco que hayan propiciado esa marcha que 
 repito, fue pacífica.
 
 Que la máxima autoridad civil de la entidad federal, al considerar que la 
 situación escapa a su control, solicita la intervención de la Fuerza Armada 
 Nacional, al respecto digo que de acuerdo con la Ley Especial sobre el Régimen 
 del Distrito Metropolitano de Caracas, sobre el Capítulo II, Artículo 8 del 
 Alcalde Metropolitano de Caracas, dice que el Alcalde Metropolitano es la 
 primera autoridad civil, política ya administrativa del Distrito Metropolitano 
 de Caracas y tendrá además las siguientes atribuciones, preservar el orden 
 público y la seguridad de las personas y propietarios.
 
 Hasta yo tengo entendido que el Alcalde Mayor no solicitó la intervención de la 
 Fuerza Armada.
 
 Para nosotros estas cuatro suposiciones son fundamentales para la aplicación 
 del Plan Avila. Si no se dan estas suposiciones, el Plan no puede convertirse 
 en orden y aun cuando se den estas suposiciones, el comandante tiene que hacer 
 una apreciación de otros factores para considerar la utilización de ese 
 personal.
 
 En el caso nuestro, la consideración fundamental es la Constitución Bolivariana 
 de Venezuela. Primero no podemos utilizar armas de fuego contra manifestantes, 
 nos obliga la Constitución Bolivariana a cumplir eso y la Fuerza Armada, 
 repito, tienen armas de guerra y pretender en este momento que a las Fuerzas 
 Armadas con las necesidades que pudiéramos tener, se le dé prioridad para que 
 en su presupuesto se considere la adquisición armas contra motines yo creo que 
 no es posible, porque deberíamos mas bien emplear eso para la defensa nacional 
 y solucionar los problemas que tenemos.
 
 Lo que sí es cierto y que la misma Constitución así lo manda, es que para el 
 control de las manifestaciones tiene que ser órganos de carácter civil y así lo 
 dice la Constitución, y en esa basamos.
 
 Es decir, para nosotros la Constitución tiene el valor que tiene para todos los 
 venezolanos y por lo tanto en función de esa Constitución nosotros tenemos que 
 adaptar nuestros planes.
 
 ¿Cómo se despliegan?. Bueno ya lo dije, el plan tiene una misión, tiene un 
 concepto de la operación, tiene un despliegue operativo, misiones cada una de 
 las unidades, pero eso está allí porque obedece a una planificación, pero eso 
 hasta tanto no se den esas suposiciones no tienen aplicación, es decir, el plan 
 no se convierte en orden.
 
 ¿De acuerdo a los escenarios planteados por dónde iban a pasar los tanques?. 
 Bueno eso corresponde repito, corresponde el Plan Avila, corresponde a la 
 fuerza de tarea conjunta Avila que dirige el Comandante de la Tercera División 
 de Infantería y Jefe del Estado Mayor de la Guarnición, a él es que le 
 corresponde determinar por dónde iban a pasar esos tanques, yo tengo que ver 
 con el Plan Soberanía que es la aplicación del plan a nivel nacional y de hecho 
 es el plan rector de todo y esta bajo la responsabilidad del CUFAN. La 
 responsabilidad de su aplicación en la zona de operaciones corresponde a los 
 comandantes de guarnición.
 
 Sí, CUFAN elabora el plan rector y cada comandante de guarnición en la 
 jurisdicción que se le asigna conduce las operaciones, planifica las 
 operaciones para esa jurisdicción, por eso es que el Plan Soberanía no es igual 
 en todos los estados ¿por qué?, porque hay otras consideraciones de terreno, 
 características y otras cuestiones que debe tomar en cuenta el Comandante.
 
 ¿Qué paso previo al Plan Avila pueden cumplirse para controlar el orden 
 público?. Bueno lo que establece nuestra Constitución, tienen que ser órganos 
 de carácter civil ahí lo dice la Constitución, y la Asamblea de acuerdo a la 
 Constitución tenía un año para haber sancionado la Ley de Policía Nacional. 
 ¿Por qué?. Porque el artículo 332 creo no sé, habla de los órganos de seguridad 
 y dice que tiene que ser un cuerpo uniformado, de carácter civil de policía.
 
 ¿Por qué lo sacan a usted de la estrategia de los tiburones a pesar de su rango 
 militar como Comandante del CUFAN, qué piensa usted?. Bueno yo en la narración, 
 en la descripción de los hechos planteo pues que hasta los momentos insisto 
 pues, no sé los motivos por el cual pues yo no estaba incluido en esa red, mal 
 podría estarme imaginando en este momento a qué obedece verdad.
 
 ¿Había un plan paralelo de seguridad nacional dirigido por el señor Presidente 
 de la República con otros fines?. No, no lo puedo determinar, si no pertenecía 
 yo a la red tiburón pues mal puedo estar diciendo que había un plan paralelo, 
 por lo menos no lo conozco. ¿Qué piensa usted de este hecho?. Bueno creo que 
 con la respuesta anterior contesto esa.
 
 ¿A qué hora vio usted a Carmona en el Fuerte Tiuna?. Bueno yo al doctor Carmona 
 lo vi una vez que salimos del Palacio de Miraflores por instrucciones del señor 
 Presidente de la República, fuimos al Comando General del Ejército no podría 
 decir la hora pero si tiene que ser una hora temprana, tiene que haber sido 
 antes de las diez, nueve y media no sé, no podría determinar.
 
 Pero lo que sí sé yo, es que yo entre al Comando General de Ejército porque me 
 dijeron que estaba el doctor Carmona y fui a corroborarlo, los otros civiles no 
 sé quienes eran, es decir, no les sabría decir la hora exacta pero sí quiero 
 decirles que cuando yo fui a hablar por primera vez con los oficiales que 
 estaban en la Comandancia General del Ejército ya el doctor Carmona se 
 encontraba en el Comando General.
 
 Pregunta N° 13: ¿El Presidente Chávez tenía una proposición para aceptar la 
 renuncia y cuál era?. Bueno con relación a la renuncia del señor Presidente, 
 Comandante en Jefe de la Fuerza Armada yo quiero decirles lo siguiente, por fax 
 el General Hurtado recibió la propuesta de la renuncia y en forma personal se 
 le entregó al señor Presidente, posteriormente el General Damiani, el General 
 Camacho Kairuz y el General Vargas Herrera le llevaron el original del 
 documento que había recibido el General Hurtado por fax.
 
 ¿Cuáles eran las propuestas que decían esa renuncia?. Con toda honestidad les 
 digo pues que no, no vi el documento, no vi el documento, lo único es que el 
 señor Presidente no aceptó firmar el documento que le presentaron, aparte de 
 eso pues la misma recomendación del señor Ministro de la Defensa era que no 
 firmara porque era un golpe de estado.
 
 Cuando fuimos a acompañar al señor Presidente a la Comandancia General del 
 Ejército, el General Fuenmayor le presentó un documento que inclusive no llegó 
 abrir sino que lo dejo en la carpeta, pero el señor Presidente tampoco firmó la 
 renuncia en ese momento, eso produjo que los generales salieran a un sitio no 
 sé a consultar y cuando regresó, regresó el General Vasquez Velazco diciéndole 
 al Presidente que habían acordado tenerlo bajo su protección, no le sé decir 
 cuáles eran los términos que decía la renuncia porque no tuve acceso al 
 documento.
 
 Pregunta N° 14: Su exposición se detiene cuando el Presidente se entrega al 
 Fuerte Tiuna y luego la retoma después del decreto de Carmona. ¿Qué hizo usted 
 entre esos dos momentos?. Bueno una vez que me despedí del señor Presidente de 
 la República verdad, saludarlo y el respeto que merece como Comandante en Jefe 
 de la Fuerza Armada Nacional me dirigí al CUFAN, busqué algunas de las cosas 
 que tenía el CUFAN toda vez que ya yo estaba sin cargo, o sea, ya yo había 
 solicitado ser relevado del cargo y el señor Presidente de la República había 
 aceptado mi relevo, con el otro grupo que venía pues yo no tenía cargo, lo que 
 hice fue me fui para mi casa.
 
 Simple y llanamente di unas instrucciones a mi familia, inclusive a mi familia 
 le dije pues que permaneciéramos en mi casa, mi casa esta ubicada dentro del 
 Fuerte Tiuna y les dije quedémonos aquí, no vamos a salir corriendo para ningún 
 lado porque yo corro mas riesgo en cualquier otra parte que aquí dentro de 
 Fuerte Tiuna, ¿qué me iban a detener?, bueno que me detengan pero por lo menos 
 me aseguro que no haya violencia verdad, porque es una casa que esta dentro del 
 Fuerte Tiuna y permanecí pues todo el día viernes en mi casa hasta el día 
 sábado cuando se dan los hechos pues que yo ya narré anteriormente. Diga usted 
 señor.
 
 Diputado José Luis Farias: Hay una pregunta perdón que quedo en el aire, que 
 aún cuando usted dio una respuesta a otro diputado yo creo que para haberla 
 formulado de manera distinta, me refiero concretamente a cuando comento que de 
 su exposición se desprende la idea, la sensación de que la cadena del 
 Presidente de la República era grabada, se desprende de que usted afirma que en 
 ese momento lo estaba llamando por teléfono y lo estaba viendo por televisión, 
 y como han habido diversos rumores, diversas informaciones que apuntan en esa 
 dirección de la posibilidad de que la cadena haya sido grabada con un margen de 
 tiempo previo considerablemente, bueno quisiéramos conocer que opinión tiene al 
 respecto.
 
 General Manuel Rosendo: Okey como no. Yo en mi exposición digo que la última 
 comunicación que yo tengo con el señor Presidente la República por teléfono 
 repito no tenía radio por teléfono, él me manifestó que él iba a entrar en 
 cadena, o sea, de allí en adelante yo n tuve comunicación con el señor 
 Presidente de la República. Cuando yo me refiero es que me dijeron que tenía 
 una llamada del Presidente, yo decía ese no puede ser el Presidente por cuanto 
 yo lo estoy viendo en la cadena, o sea, no lo referí a que dudaba que el 
 Presidente tuviera en cadena, sino que lo refiero al hecho de que no pueden 
 decir que tengo una llamada del señor Presidente di yo estoy viendo una cadena; 
 o sea, pero en ningún momento he referido que la cadena fuera grabada primero y 
 principal porque no me consta, y sería temerario e irresponsable por mi parte 
 decir que eso estaba ocurriendo, o sea, sería muy temerario e irresponsable 
 repito, decir que eso estaba ocurriendo.
 
 Cuando yo hablé con el señor Presidente de la República él me dijo voy a entrar 
 en cadena entiende la última vez que hablé con el señor Presidente de la 
 República, bueno no le sabría decir en este momento por cuanto había tantos 
 eventos que decirle a usted la hora no.
 
 Diputado José Luis Farias: ¿Ya había dado la orden del Plan Avila?.
 
 General Manuel Rosendo: Es que el señor Presidente en ningún momento me ordenó 
 el Plan Avila eso si tengo que estar claro, él me pidió su opinión y yo le dije 
 en diferentes oportunidades que no era conveniente verdad, porque en mí 
 apreciación no estaban dadas las condiciones como para que se ejecutara el Plan 
 Avila, es decir, el señor Presidente en ningún momento me ordenó a mí el Plan 
 Avila, es decir, en la última comunicación me preguntó y yo le dije señor 
 Presidente le di mis razones y él me contestó bueno yo voy a entrar a ahorita 
 en cadena, o sea, antes de que él entrara en cadena yo tuve una comunicación y 
 el me informó por teléfono que él iba a entrar a la cadena.
 
 Es decir, ponerme a decir en este momento que la cadena no era grabada me 
 parece temerario y yo creo que hasta irresponsable, porque yo confío en lo que 
 me dice el señor Presidente de que él iba a entrar la a cadena, de allí en 
 adelante no tuve ninguna comunicación con el señor Presidente de la República 
 hasta que con el Alto Mando Militar en helicóptero fuimos al Palacio de 
 Miraflores,
 
 Diputado José Luis Farias: Bueno el comentario en todo caso era en razón de 
 justamente se produce la cadena, hay información de que el propios Presidente a 
 las diez de la mañana.
 
 Presidente: Informo al diputado Farias, si desea lo inscribo en la sesión de 
 repreguntas. Tiene la palabra el ciudadano Manuel Rosendo.
 
 General Manuel Rosendo: Bueno mire yo no manejo, en ese sentido yo no manejo 
 esa información de que si la cadena fue grabada o no, lo que si le puedo decir 
 con toda responsabilidad que la última vez que hablé con el señor Presidente él 
 me dijo que el iba a entrar a la cadena, mal podría estar diciendo yo que no 
 era cierto, es decir, no me consta y además no estaba en el sitio.